Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

El sorprendente crómlech de Totanés hace 4.500 años: "Sus habitantes sabían calcular el solsticio de verano o de invierno"

El ingeniero y astrónomo aficionado albaceteño, Antonio Pérez Verde, ha publicado su primer libro e invita a hacer un "viaje" por grandes construcciones megalíticas como el crómlech de Totanés, en Toledo, que ayudó a nuestros antepasados a "situarse en el tiempo y mejorar su calidad de vida"

18/05/2022 Carmen Bachiller

Imagen aérea del Crómlech de Totanés / Foto: Cota 667

Hace miles de años nuestros antepasados miraban a las estrellas para saber cuándo vendría el frío o el calor, cuándo tenían que comenzar a sembrar o recolectar o cuándo comenzarían los procesos migratorios de determinados animales para cazar.

La observación de cielo no se remonta a la época en la que se disponía de instrumentos más o menos precisos. La curiosidad primero y después la certeza de la utilidad de la observación astronómica llevó, hace miles de años, al ser humano a construir grandes estructuras megalíticas o monumentos a base de enormes piedras.

‘Por qué mirábamos las estrellas’ (Cálamo, 2022) es el primer libro del ingeniero de Telecomunicaciones, divulgador y astrónomo aficionado, Antonio Pérez Verde (Casas Ibáñez. Albacete. 1981). Se presenta este miércoles 18 de mayo, a las 19 horas, en la Biblioteca regional, con sede en el Alcázar de Toledo, dentro de las actividades del colectivo ‘Ciencia a la carta’.

“Desde tiempos remotos el hombre se fijó en que el Sol, ese objeto del cielo, marcaba sus momentos más importantes del año. Y eso generaba cierto miedo. De ahí que surgieran las ceremonias de adoración o las ofrendas”, explica el autor albaceteño.

Lo que ocurría en el cielo no solo dio origen a ciertos procesos ‘religiosos’ sino que ayudó a establecer el ciclo de la agricultura. “Les ayudaba a situarse en el tiempo y mejorar su calidad de vida”. Y para eso construyeron grandes estructuras sobre las que todavía hoy existen muchos interrogantes.

Con prólogo del divulgador murciano Daniel Torregrosa, el libro propone un viaje por grandes estructuras megalíticas y otros lugares del mundo como las cuevas de Lascaux, en Francia. "Datan de hace 20.000 años y podrían ser las primeras pinturas rupestres de la constelación de Tauro”. Nuestros antepasados, explica, ya fueron capaces de representar las Híades y las Pléyades, estrellas pintadas en color rojizo en la cueva. “Están rodeadas de toros en diferentes posiciones que equivaldrían a su situación en el cielo en los distintos momentos del año”.

Pérez Verde recorre el complejo arqueológico de Brú na Bóinne, en Irlanda, el dolmen de Soto en Huelva, donde se ha encontrado un mapa estelar que representaría a la constelación de Orión o la ciudad boliviana de Tiwanaku o Tiahuanaco- que data del II o I siglo antes de Cristo- cuyos edificios están alineados con la salida y puesta del sol y señalan con precisión los equinoccios y solsticios.

Imagen aérea del Crómlech de Totanés / Foto: Cota 667

El libro también es un paseo entre ‘crómlechs’, monumentos del Neolítico, con unos 5.000 años de antigüedad, compuestos por rocas colocadas en círculo o en óvalo. La palabra crómlech procede de combinar los vocablos galeses de crwm (piedra plana) y lech (curva o curvado) y el más conocido es el de Stonehenge, en Reino Unido, aunque Pérez Verde también invita a recorrer el más grande de la Península Ibérica, el crómlech de Los Almendros, que está en Évora (Portugal).

Y se detiene en particular en el monumento de Totanés. En este pequeño municipio de 400 habitantes, los investigadores del Grupo Cota 667 localizaron en 2018 lo que parecía un conjunto megalítico y pudieron confirmarlo. Hablamos del ‘Stonehenge’ toledano. “Allí surgió este libro”.

Pérez Verde explica que este monumento, como sus homólogos en otros puntos del mundo, tenía una utilidad astronómica muy clara: era un calendario. “Pude comprobar que algunas rocas estaban alineadas con los solsticios y los equinoccios que marcan el cambio de las estaciones del año”.

En Totanés, hace unos 4.500 años, "aún no se habían inventado las matemáticas pero sus habitantes sabían calcular la salida del Sol durante el solsticio de verano o de invierno. Me sorprendió su capacidad matemática y esa curiosidad. Hay que pensar que en aquella época su objetivo fundamental debía ser llegar vivos al final del día". Y por eso, sostiene que quizá "fueran los primeros científicos, aquellos que no solo se centraban en sobrevivir sino a observar el cielo. De día y de noche".

Este ingeniero que trabajó en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) también rinde homenaje a los primeros instrumentos creados por el hombre para observar el cielo. El disco celeste de Nebra, enterrado entre el 1560 y el 1600 antes de Cristo en Alemania -representa un paisaje celeste que relaciona la Luna creciente con las Pléyades y sincronizaba los años solares (365 días) y lunares (355 días)- o el mecanismo de Anticitera, encontrado entre los restos de un naufragio frente a las islas griegas y que, dice Pérez Verde, “es como un Google Sky que podríamos tener en nuestro móvil”.

Eclipse de luna en Río de Janeiro, Brasil / Antonio Lacerda

Eventos celestes como los eclipses, las supernovas y los cometas también forman parte de esta publicación de 200 páginas “que he querido hacer muy comprensibles para cualquier público” y se ha fijado, en particular, en el escudo de Teruel. "Incluye un toro que observa una estrella. El término Teruel funde las palabras 'toro' y 'Actuel' que es el nombre de una estrella que muchos atribuyen a la supernova del año 1054 en la constelación de Tauro".

El divulgador publica a menudo en su blog Astrométrico y su próximo libro ya tiene fecha de publicación. El 24 de mayo sale a la calle una segunda publicación dedicada al planeta Marte.

Relacionado:

  • ciudad vistas casco
    La ciudad de Toledo creció en casi 500 habitantes durante al año 2023
  • IMG_3163
    El arte se hace intergeneracional en la Casa-Museo de la Tía Sandalia de Villacañas
  • Agresión a médicos - UGTEUROPA PRESS
    El Colegio de Médicos insta a los profesionales toledanos a denunciar las agresiones: "No se hace por vergüenza o miedo"
  • 44cc5266-db7e-4756-8f82-53cfbed806d6_16-9-discover-aspect-ratio_default_1114020
    El Hospital de Parapléjicos se construyó hace 50 años "casi íntegramente" en zona inundable en Toledo

Publicado en: Portada, Provincia

Entradas recientes

  • El sorteo de la Lotería Nacional deja parte del tercer premio en Toledo y Mocejón
  • Toledo será "destino preferente" en Europa para el sector turístico de la provincia china de Shaanxi
  • Cinco heridos tras la salida de vía de un turismo en la AP-36 a la altura de Villatobas
  • Un hombre de 65 años resulta herido por una agresión con arma blanca en un domicilio de Talavera
  • Fallece una persona tras arrollar un tren a un turismo en Talavera de la Reina

Además

El sorteo de la Lotería Nacional deja parte del tercer premio en Toledo y Mocejón

Cinco heridos tras la salida de vía de un turismo en la AP-36 a la altura de Villatobas

Un hombre de 65 años resulta herido por una agresión con arma blanca en un domicilio de Talavera

Fallece una persona tras arrollar un tren a un turismo en Talavera de la Reina

Los Yébenes lanza una campaña para prevenir la inserción de sustancias en bebidas durante las fiestas

Arranca en Toledo 'La Legua Sport Fest' con más de 15 disciplinas deportivas

El PSOE de Toledo reprocha "el abandono" del Polígono industrial dos años después de la Dana

Toledo avanza en su hermanamiento con Xi’an, ciudad china con más de 10 millones de habitantes

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}