Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

Daniel Gascón, escritor: “Hay pequeños pueblos que se han hipsterizado pero que no saben si seguirán existiendo en 80 años”

El autor de 'Un hípster en la España vacía' tiene nuevo libro en el que habla de 'La muerte del hípster', ambas parodias muy reales sobre la despoblación. Este sábado, 23 de octubre, estará en Toledo. Por la mañana firmará ejemplares en la Librería Merlín y, a las 17.30 horas, participará en una tertulia abierta al público

22/10/2021 Carmen Bachiller

Daniel Gascón, autor de 'La muerte del hípster'. Foto: Antón Castro

Enrique Notivol vive en Madrid, pero se instala en una casa familiar en La Cañada de Azón, un pueblo ficticio de Teruel de 234 habitantes, para salir del vértigo urbanita y olvidar a su exnovia. Él, un hípster declarado, llega a la ‘España Vacía’ y termina convirtiéndose en alcalde.

Su historia plasmada en un libro a ratos hilarante, a ratos surrealista y sobre todo muy, muy real en el fondo, no acaba aquí. Daniel Gascón (Zaragoza, 1981 ) escribió ‘Un hípster en la España vacía’ (Literatura Ramdom House, 2020), con un gran éxito editorial. Tanto como para que Netflix se interesase por convertirlo en (posible) serie televisiva.

A la vida de los habitantes del pequeño municipio también le llegó la pandemia. A su pesar. Y con ella una segunda entrega literaria, ‘La muerte del hípster’ (Random House, 2021) donde la parodia y el humor vuelven a convertirse en ingrediente fundamental de las nuevas aventuras de Notivol y de sus vecinos, que incluyen la invención de una vacuna contra el maldito virus.

El escritor aragonés inaugura este sábado 23 de octubre el Programa de Tertulias Café Literario, que se celebrarán en Toledo a lo largo de los próximos meses, organizadas por el Ayuntamiento y la Asociación de Libreros, en colaboración con el Hotel Eugenia de Montijo, el Hotel Boutique Adolfo y la Posada de Sillería.

El encuentro con Daniel Gascón será doble. Por un lado, durante la mañana de este sábado, 23 de octubre, estará firmando libros en la librería Merlín del barrio toledano de Santa Teresa.

Por la tarde, a partir de las 17.30 horas se celebra una tertulia con el autor, en el Hotel Eugenia de Montijo abierta al público, previa inscripción en el correo toledolee@toledo.es

A Gascón no le es desconocida una región como Castilla-La Mancha. Durante su infancia vivió en Anchuras (Ciudad Real), debido al traslado profesional de su madre al municipio. Con él charlamos en una entrevista que sirve de ‘aperitivo’ al encuentro previsto con sus lectores en Toledo este sábado.

Un hípster en la España vacía (2020) y su muerte un año después… ¡Caray con los efectos del mundo rural despoblado!

(Risas) No lo había pensado así, pero sí, es verdad. Es una muerte metafórica. Es la muerte del hípster porque lo es un poco menos. Quería jugar un poco con esa idea.

¿Sigue teniendo algo de biográfico este segundo libro?

Igual tenía más el primero. Aunque me crie en la ciudad, también pasé mucho tiempo en pueblos. Entre los diez y los quince años viví en varios pueblos de Aragón y siendo muy pequeño pasé mis dos primeros veranos en un pueblo de Ciudad Real que se llama Anchuras. Fue el primer destino de mi madre como médico. Siempre dicen que es donde aprendí a hablar.

Anchuras es uno de los pueblos de la región que actualmente se encuentra en situación de extrema despoblación. Es algo que conoce muy bien…

Sí. De este lugar, aunque yo no estaba allí, recuerdo ver en los telediarios el conflicto del campo de tiro. De los pueblos de Teruel en los que viví recuerdo las pintadas contra un cementerio nuclear que se quería construir. Esa idea de los pueblos casi vacíos en los que se quieren poner las cosas que nadie quiere…

Tengo algo de hípster de ciudad, pero conozco el mundo rural y lo he utilizado exagerando y poniendo mucha fantasía. Tengo un primo de Zaragoza que tuvo una especie de iluminación rural y se fue a vivir al pueblo. Algunas cosas las he empleado, pero sobre todo hay mucha ficción, mucha literatura y mucha parodia. A veces lo más disparatado y delirante resulta ser lo más autobiográfico.

No sé si era inevitable que un maño que pasó momentos de la infancia en Ciudad Real o Teruel escribiera sobre la despoblación casi como grito de guerra

Hay una especie de corriente en muchos libros o canciones que me gustan, no solo de ahora sino del siglo XX en España que lo han tratado. Cuentas la despoblación y el traslado al mundo urbano: Sender, Delibes, Llamazares o José Antonio Labordeta que lo ha cantado. O Jesús Moncada.

Es un tema que ha recorrido la historia, pero también la cultura española. Estoy pensando en ‘El viaje a la Alcarria’ de Cela… En los últimos años gracias en buena medida al libro de Sergio del Molino y a la fragmentación de los partidos, le hemos prestado más atención, pero si escarbas encuentras muchos libros porque hay mucha gente que lo ha vivido.

Es como la aldea irreductible de Astérix, pero da la sensación de que La Cañada de Azcón, el lugar donde se desarrolla la novela, no es ni mucho menos una rara avis en España

Es verdad. Uso la comparación de la aldea gala porque el lugar puede reflejar muchos de los temas de la política o la cultura española y del mundo. La Cañada de Azcón es un pueblo que se parece a muchos, por eso no he querido darle el nombre de alguno de los que conozco, sino mezclar características que se repiten en la España interior.

Y hay temas arquetípicos: el forastero que llega, las visiones tan distintas sobre la Naturaleza entre el que tiene una imagen moderna e idealizada y el que la tiene más productiva. Es decir, el que la concibe como fuente de vida, de economía y de problemas.

En este libro hay unas cuantas jotas, además divertidísimas. No sé si también las canta

(Risas) No, todavía no. No me atrevo. En el primer libro había una versión en lenguaje inclusivo del ‘Canto a la libertad’ de José Antonio Labordeta y con ese si me atrevo porque es más fácil. La jota impone mucho.

El humor como hilo conductor que no resulta ni irrespetuoso ni insultante…

Para mí era importante que el humor fuera el tono dominante. Me permitía cierta libertad, reírme de todo sin que el libro resultase agresivo, aunque haya momentos de acidez, de sacar punta con un tono un poco gamberro.

Creo que son libros entrañables porque no hay malos. Y como la burla es universal, quería un tono amable.

Ese sentido del humor ha sido una constante en su trayectoria. ¿Cómo es de necesario en la creación literaria y periodística en los tiempos que vivimos?

Es siempre bueno porque permite ver las cosas desde varios puntos de vista y las descontextualiza. Ves aristas que de otra manera no encontrarías. A veces, cuando no tienes sentido del humor, el tiempo te lo termina poniendo. Y es una herramienta buena para encontrar contradicciones o matices. Es una licencia que te libera y que es compatible con aproximaciones más serias.

Y ese humor, ¿es lo único que les queda a los habitantes de Teruel, Soria o Cuenca, por poner algunos ejemplos o atisba esperanza en su futuro más próximo?

Creo que es muy importante que las cabeceras de comarca y las ciudades intermedias conserven su capacidad de ofrecer puestos de trabajo, afianzar servicios, que sea atractivo vivir en estos lugares. Ahí está la clave. En muchas cuestiones es una vida difícil por la distancia a los servicios, los problemas de conectividad… Aunque el tema salga mucho en los medios, los problemas específicos se ven poco porque tendemos a visiones desde el helicóptero.

También ya que pensar en las cosas que han mejorado desde los tiempos en que viví en estos lugares: hay mejor comunicación física e incluso internet que te permite acceder a una oferta cultural a la que antes había mucha más distancia. También permite posibilidades de interlocución que antes no estaban.

Muchos de esos pequeños pueblos que conozco también se han hipsterizado mejorando su oferta gastronómica, turística o cultural, por ejemplo. Pero a veces no se sabe si seguirán existiendo dentro de 80 años. Eso es muy duro y entiendo la desolación que produce a quien vive allí o al que tiene un sentimiento de pertenencia al lugar. No saber cuánto tiempo podrá seguir la escuela abierta es muy terrorífico.

 

¿Partidos políticos de la España vacía?: “Entiendo la reivindicación, pero puede haber un riesgo en fijarnos demasiado en los agravios, aunque los haya. Las soluciones tienen que ser conjuntas, con todo el territorio

 

España Vacía, España Vaciada, España abandonada… Usted es filólogo, ¿importa más el lenguaje o la realidad?

Bueno, creo que importa más la realidad, pero teniendo en cuenta que siempre nos relacionamos con ella a través del lenguaje. Todas las batallas políticas lo son por ponerle nombre a las cosas. Creo que a veces nos enzarzamos tanto en esa batalla que nos olvidamos de las cosas. Eso es lo que ha pasado con ese debate nominalista. Yo he usado España vacía porque creo que Sergio del Molino tuvo la inteligencia de encontrar ese nombre y, como dicen ahora, visibilizarlo.

En cambio, lo de ‘vaciada’ creo que intenta echar una culpa. Igual hay algo de culpa, pero también muchos factores no muy distintos a los de otros lugares de Europa. No me gusta tanto esa denominación, pero sigo un consejo que me dieron: “Elige tus batallas”. Y tampoco va a ser esa la mía.

Ahora se habla de un salto a la política de los vecinos de estas zonas para hacer valer sus derechos y necesidades. ¿Le sorprende?

No, no me sorprende. Vemos que en algunos lugares funciona el mecanismo ‘Qué hay de lo mío’ muy claramente. Les va bien. Por eso entiendo que haya gente que se plantee hacer lo mismo.

Lo que no entiendo es cuando alguien se atribuye un derecho porque tenían una lengua vernácula en el siglo XIV y los demás no pueden. También creo que un Estado tiene que ser muchas cosas. No solo tiene que haber una trama de afectos, o un mecanismo de solidaridad entre territorios o generaciones. La articulación debe ser mayor.

Al final lo que acabará sucediendo es que habrá partidos en estos lugares que necesitarán una coalición. Será una especie de 15M que inventó la democracia representativa y terminó en partidos nacionales.

Entiendo la reivindicación, pero puede haber un riesgo en fijarnos demasiado en los agravios, aunque los haya. Las soluciones tienen que ser conjuntas, con todo el territorio.

 

No tengo nada contra la descentralización y seguramente mi modelo ideal es el federal, pero me hace gracia que el nacionalismo catalán, después de mostrar su desprecio hacia otras partes de España en 2017, ahora encabecen la idea de la descentralización

 

Se habla ahora mucho de la descentralización como solución a parte de los males de la despoblación. ¿Cómo lo ve?

Me puede parecer bien, pero no creo que vaya a resolver el problema de la despoblación porque tampoco es que los ministerios muevan a demasiada gente ni que se vayan a solucionar los agravios territoriales. Ya sabemos quiénes son. A los nacionalismos periféricos, cuanto más les das, más te piden.

No tengo nada contra la descentralización y seguramente mi modelo ideal es el federal, pero me hace gracia que el nacionalismo catalán, después de mostrar su desprecio hacia otras partes de España en 2017, ahora encabece la idea de la descentralización. Creo que casi hay un intento de distraernos. Ahora, quienes más han desdeñado a la España interior quienes se convierten en adalides contra Madrid. No lo acabo de ver.

Sobre todo, es que no creo que solucionen ni los problemas de concentración ni los problemas territoriales.

Daniel Gascón estará en Toledo el 23 de octubre. Foto: Antón Castro

 

Hablamos de una novela que tiene mucho de ensayo sobre el reto demográfico y otras muchas cuestiones

Un amigo me dijo que parecía un ensayo porque aparecen muchos de los temas de los que todos estamos pendientes, yo mismo cuando escribo en los periódicos, pero quería tratarlo de manera muy libre y disparatada. En el ensayo has de defender una postura y aquí opté por la idea de la ambigüedad cervantina: muchas visiones que chocan, te ríes de todas y aunque pueda verse un sesgo, no intentas decir que estoy es lo bueno y esto otro, lo malo.

Esa comicidad, el sarcasmo o las parodias sirven para repasar muchas de las cuestiones más candentes en los últimos años. Desde la política internacional, el independentismo, el feminismo, los derechos LGTBI, la cuestión de los refugiados, el cambio climático, lo religioso y lo laico o la propia pandemia que en La Cañada parece lo de menos…

Una de las partes más divertidas es ese espejo distorsionado de la realidad. El libro nace de imaginar la pandemia en este pueblo. He usado historias que me contaban: “A mi tío le han multado tres veces esta semana por ir al huerto”. Las medidas estaban diseñadas para la ciudad.

O la idea de todo el mundo haciendo Instagram Live en un lugar donde no hay conexión. O que eso de lo que tanto hablamos, el éxodo rural, aquí era justo al revés, venían de la ciudad que es donde estaba el virus y te lo traían. He podido contar de forma distinta estos temas que están en nuestro día a día: los fondos europeos, la vacunación… Lo hice para divertirme y para divertir.

Al protagonista, en todo caso, le queda mucho, mucho recorrido en el todavía incierto futuro de la España vacía… 

Cuando me pongo a pensar en modo hípster creo que hay muchas más aventuras que le pueden pasar. Te encariñas con el pueblo, con los personajes… Después parece que la realidad te va dando argumentos. Ayer leía en ‘El Heraldo de Aragón’ que en un pueblo de 73 habitantes han contratado a un filósofo. Me gustaría, pero lo veremos. Le estoy dando vueltas. Al escribir este libro estaba encerrado. Quizá debería viajar, pero ya veremos.

Netflix se ha fijado en la historia y quizá los personajes den el salto a la televisión 

Sí, también he trabajado como guionista y Netflix compró la opción. Hay muchos proyectos que salen y otros no. Oigo cosas, muy despacio pero todavía no sé nada en concreto. Me gustaría que se hiciera porque es bonito ver cómo los demás se re imaginan lo que tú has pensado. Y luego la historia tiene mucha influencia del cine de la televisión, en los gags, en la forma de contar las cosas. Me gustaría volver a ese otro medio. Me haría ilusión.

¿Alguna preferencia sobre quién podría encarnar a Enrique Notivol?

Es difícil, pero hay un actor que me gusta mucho y que es Vito Sanz. Sale en ‘La virgen de agosto’ de Jonás Trueba, con ese aire de ingenuo atribulado que creo que podría estar bien, pero hay muchos grandes actores.

Los libros, columnista en medios de comunicación, responsable de la edición española de la revista ‘Letras libres’… ¿Qué proyectos tiene ahora entre manos?

Celebramos los 20 años de la revista y tendremos un acto. Después tengo un libro de cuentos que se llama ‘El padre de tus hijos’ que está terminado y supongo que saldrá el año que viene. Es un registro con humor, pero no es el tono dominante. Es una especie de intimismo con algún elemento cómico, que lo llevo por defecto (risas), pero no es tan disparatado como este.

Relacionado:

  • photo_5961047263046386965_y
    Un estreno nacional, concierto tributo a Pink Floyd y una obra para los más pequeños, en la programación del Teatro de Rojas
  • e832ba07-77d9-4a3c-bc43-43418805e1f6_16-9-discover-aspect-ratio_default_0
    Cae un grupo criminal que asaltó estancos y bares en más de 30 pueblos de Toledo
  • terrazas peraleda
    Las terrazas de la Peraleda amplían su horario de madrugada pero tendrán que insonorizarse
  • Navidad
    La Cabalgata de Reyes de Toledo se mantiene, pero acortará su recorrido hasta la Puerta de Bisagra

Publicado en: Noticias Toledo

Entradas recientes

  • Casi un centenar de personas se reúne en "una feria del libro pequeña" en el municipio toledano de Mora
  • Toledo expondrá los trofeos de los Mundiales de Fútbol de 2010 y 2023 y el de la Eurocopa del pasado año
  • El Ayuntamiento de Toledo aprueba una Zona de Bajas Emisiones, solo para el Casco y da julio y agosto para alegar
  • La danza protagonizará una nueva edición de la Noche del Patrimonio el próximo mes de septiembre
  • Maka da continuidad a 'Toledo en Concierto', que traerá este verano a Recycled, Los Secretos o Morad

Además

Maka da continuidad a 'Toledo en Concierto', que traerá este verano a Recycled, Los Secretos o Morad

La Policía Local detiene a tres personas por robar alcantarillas en Talavera

Una trabajadora herida tras olvidar poner el freno de mano en su coche y quedar atrapada contra un árbol

Hospitalizado un trabajador de 45 años tras sufrir quemaduras por vapor de agua en el Polígono industrial

Tolón reclama el fin del trasvase junto al alcalde de Toledo, que exige cumplir con los caudales ecológicos

Una recuperación más rápida y menor riesgo de complicaciones, beneficios del tratamiento de las varices con radiofrecuencia

El PSOE critica la demora en la salida al alquiler de las cinco viviendas del Corral de Don Diego, cuyas bases estarán en septiembre

Toledo rinde homenaje a los abogados del turno de oficio en el Día de la Justicia Gratuita

Mejores rendimientos pero precios a la baja en la campaña de leguminosas y cereal de la provincia de Albacete
10 julio 2025
Mejores rendimientos pero precios a la baja en la campaña de leguminosas y cereal de la provincia de Albacete
Productores e industriales recuperan la unidad y sellan la nueva interprofesional de la Denominación Valdepeñas
10 julio 2025
Productores e industriales recuperan la unidad y sellan la nueva interprofesional de la Denominación Valdepeñas
Matilde Yebra, gerenta de la UCLM: “Soy feminista y quiero cambiar muchas cosas, ya veremos si puedo o no, pero me voy a dejar la piel”
- Bárbara D. Alarcón
Matilde Yebra, gerenta de la UCLM: “Soy feminista y quiero cambiar muchas cosas, ya veremos si puedo o no, pero me voy a dejar la piel”
Los cuidados "son cargas" para las mujeres trabajadoras "porque no se comparten”
- Bárbara D. Alarcón
Los cuidados "son cargas" para las mujeres trabajadoras "porque no se comparten”
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
29 junio 2025
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
26 junio 2025
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
Invisible y dolorosa: la salud de las mujeres, relegada y sesgada
- Antonio González Cabrera
Invisible y dolorosa: la salud de las mujeres, relegada y sesgada
El paisaje, el arte y el patrimonio cultural
- Epícaris
El paisaje, el arte y el patrimonio cultural
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
- elDiarioclm.es
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
- Europa Press
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
- elDiarioclm.es
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
- ECOlógica
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}