
Primera mesa de debate de las segundas jornadas 'Conversaciones sobre Turismo Sostenible' / Imagen: Rodrigo Abad
¿Es efectivamente posible un turismo sostenible? ¿Qué retos presenta esta definición? ¿Cuáles son las oportunidades que trae, además, una práctica de este tipo? Tres preguntas fundamentales con las que se abrió la primera mesa de la segunda edición del evento ‘Conversaciones sobre Turismo Sostenible’, organizado por Toledodiario.es y que contó con la colaboración de elDiario.es Castilla-La Mancha.
Andrés Cobos, director del Área de Desarrollo Económico y Turismo de la Diputación de Toledo; Tomás Marín, arquitecto y técnico Urbanista; Fernando Honrado, coordinador de Turismo de ETURIA Castilla-La Mancha, y Jesús Carrobles, vicepresidente de la Real Fundación de Toledo fueron los encargados de dar forma a estas cuestiones en el Salón de Actos de la Real Fundación, con la moderación de Carmen Bachiller, directora de elDiario.es Castilla-La Mancha.
“El modelo que tenemos en Toledo deja muchos huecos y muchos planteamientos. Hay trabajo por hacer”, zanjó al respecto Jesús Carrobles, quien planteó una osada comparación: si a Toledo llegan 3 millones de visitantes al año, y a Parque Sur llegan 24 millones y “ninguno se queja”. “Hace falta madurar los datos”, aseveró el arqueólogo, que describió cómo no existen cifras oficiales sobre el turismo y apuntó a la falta de un Observatorio que gestione los datos al respecto.
Andrés Cobos, por su parte, defendió que el turismo sostenible es una “oportunidad y una responsabilidad” y así lo trabaja también la institución provincial. En resumen, se trata de “potenciar el crecimiento de los lugares de destino, cuidando la riqueza”. El problema, explicó, es encontrar un equilibrio: hacer crecer un lugar sin tensionar ni la vida de las personas, ni el entorno natural. Por eso, la apuesta es “descentralizar los sitios saturados para buscar cosas nuevas”.
El concepto es bastante nuevo, explicó Fernando Honrado, ya que se trabaja desde hace apenas dos décadas. Y las cuestiones que engloba el concepto han pasado del enfoque de los recursos naturales hasta otro tipo de problemática, conforme el turismo se ha convertido en una actividad más “generalizada y amplia”.
Para el arquitecto Tomás Marín, una actividad sostenible es la que se puede repetir de forma “casi indefinida” sin afectar a los territorios. “¿Es posible un turismo sostenible? Por supuesto. ¿Es sostenible el modelo que hay ahora? No”, zanjó el experto. Una ciudad, destacó el experto, es un “organismo vivo” que no tiene “nada que ver” con la gestión de un parque comercial o un parque temático, como puede ser Puy de Fou.
En el momento actual, Marín reivindicó que se debe “limitar hasta el punto en que no asfixie a las ciudades”. “Ese planteamiento exclusivamente económico de que hay que tener cada vez más turistas y más rentabilidad me parece peligroso porque acaba con la ciudad”, recalcó.
El caso de Toledo y la diversificación
No es casualidad que la ciudad de Toledo haya acogido este evento. Es una “realidad extraordinaria” en el marco turístico. “A la hora de gestionar, tenemos dos realidades en la región”, explicó Fernando Honrado de Eturia. Por un lado la de Toledo, la “primera tarjeta de visita” de la región en los mercados nacionales e internacionales. “Lo más cercano es Cuenca, y no tiene nada que ver”.
Por otro lado, la riqueza de la región, señaló el experto, ofrece una posibilidad de diversificar, “sin olvidar la ciudad de Toledo”. Desde el turismo rural hasta el gastronómico, las oportunidades son diversas y todas posibles de explotar.
Diversificar, una palabra clave. “Se trata de generar demanda en otros sitios para que crezcan económicamente y no centralizarlo todo en Toledo”, reflexionó Andrés Cobos al respecto. “Crear nuevos nichos de mercado para que no se concentre todo en el mismo sitio”, resumió al respecto. Cobos apuntó también al punto de inflexión que supuso la pandemia, cuando se disparó el consumo de turismo de naturaleza. “Es el momento de trabajar y tratar al turismo de otra manera”, remató Jesús Carrobles.

La portavoz de la Diputación de Toledo, Soledad de Frutos, en la inauguración de las segundas jornadas 'Conversaciones sobre Turismo Sostenible' / Imagen: Rodrigo Abad
El turismo contra la despoblación
La portavoz de la Diputación de Toledo, Soledad de Frutos, fue la encargada de inaugurar las jornadas, en la que defendió la postura de la institución provincial de defender el turismo como una herramienta contra la despoblación. "Estamos convencidos de que otra manera de hacer turismo es posible, una manera que respete y ponga en valor la enorme riqueza de nuestra provincia, no solamente nuestro patrimonio histórico, arquitectónico, arqueológico y cultural, que es básico y conocido, sino también el patrimonio natural y medioambiental", explicó al respecto.
Para la institución, el turismo sostenible es un "motor de desarrollo local", que crea "oportunidades de crecimiento y empleo y, además, también funciona como una manera de mantener vivas las tradiciones y la historia local. Como ejemplo, citó la iniciativa de '12 meses, 12 castillos, 12 experiencias únicas'. Una forma de "despertar los cinco sentidos" y también de visibilizar la provincia toledana. "Creemos en una provincia que se conoce y que se reconoce a través de su patrimonio, su entorno y su gente", remató.
Las II Conversaciones sobre Turismo Sostenible en Toledo han sido patrocinadas por la Junta de Castilla-La Mancha, la Diputación de Toledo y Carrefour Express.