Fue “un acontecimiento inusual promovido por un grupo de entusiastas hace más de un siglo en pro de la divulgación de la maquinaría y técnicas agrícolas modernas entre sus conciudadanos”, indica el archivero municipal, Mariano García Ruipérez, sobre la exposición agrícola que tuvo lugar en Toledo en el año 1909 por iniciativa de la Cámara Oficial Agrícola de Toledo.
De ella, el Archivo Municipal ha recibido un álbum fotográfico elaborado por el periodista Constantino Garcés y publicadas algunas de ellas, además de en la prensa local, en la revista madrileña La Voz de España, que le dedicó un número extraordinario a la muestra el 15 de agosto de ese año, reseña García Ruipérez.
La publicación de Garcés, remitida por la familia del mismo al Archivo toledano, ilustra una exposición que se celebró del 15 al 23 de agosto en los patios y en el exterior del Hospital de Tavera, aprovechando la presencia de visitantes en la Feria de Toledo de aquel año, en el que regía la ciudad Juan San Pedro y Cea, coronel director de la Academia de Infantería, y al frente de la Diputación se hallaba el Conde de Casa Segovia, a la sazón gobernador provincial.
Según apunta el archivero en el artículo divulgativo con el que contextualiza el album de fotografía que se puede visitar, y compartir, en la página web del archivo www.toledo.es/toledo-siempre/, esta iniciativa comenzó con la puesta en marcha de un concurso de maquinaria, abonos y productos agrícolas por la iniciativa de la Cámara mencionada, presidida por el abogado Arturo Relanzón Almazán.
La exposición
Constantino Garcés describió las exposiciones y las “mayores innovaciones tecnológicas” que se dieron a conocer en aquella muestra y que mostró en una revista que también incluyó un monográfico de una guía industrial con los nombres de los toledanos que destacaban en actividades relacionadas con el sector agrícola.
“Máquinas para la siembre, recolección y elaboración de productos, para riegos y alumbramientos de aguas, para combatir las plagas del campo y para la transformación de los productos de la tierra”, indicó el periodista sobre los ámbitos de la agricultura en la que se mostraban los avances de la época.
El archivero toledano señala también que la muestra se dividió en tres secciones: Máquinas, Abonos y Productos Agrícolas. No faltaron tampoco fotografías, grabados, libros y folletos para facilitar la difusión de todo lo que se mostró en la exhibición.
“Lo más moderno de la industria extranjera y española”, apunta García Ruipérez que divulgaban sobre el evento, en el que se presentaban semillas, frutos, plantas, vinos o aceites.
En el mismo trabajo se describe también como entre los días 20 y 23 de agosto se celebraron pruebas de maquinarias como arados, grados, desterronadores, escarificadores, estirpadores y cultivadores.
“La conservación de un álbum de fotografías sobre el certamen en la Colección de Luis Alba y la adquisición reciente del ejemplar reseñado de La Voz de España nos han movido a dar cuenta de esos días singulares en los que la agricultura adquirió un gran protagonismo en la ciudad. En 1917 le tocaría el turno a la ganadería pues se organizó, aprovechando las fiestas de agosto, un concurso similar”, remarca García Ruipérez sobre esta colección que no es la única que se ha incorporado al archivo digital del Ayuntamiento.
Una baraja hecha a mano o una peonza del siglo XVII, nuevas joyas del Archivo Municipal
Otra de las incorporaciones que han hecho han sido 57 tarjetas postales editadas por ‘Purger’, que tienen como singularidad ser las primeras tarjetas postales coloreadas de la ciudad de Toledo que circularon por todo el mundo en los primeros años del siglo XX; además, 22 fotografías fechadas en 1901 de Antonio Cánovas del Castillo –sobrino del conocido político conservador-, conocido popularmente como ‘Kaulac’ o un total de 23 instantáneas realizadas por el fotógrafo gallego Francisco Pillado.
Además, otras de las novedades que ha incorporado el histórico archivo municipal toledano han sido los objetos hallados recientemente en el Ayuntamiento con motivo de la restauración de la tarima del pasillo de acceso a la Sala Capitular cuando fueron hallados restos de una baraja pintada a mano del siglo XVII; una peonza del mismo siglo y dos pelotas de cuero.
También se ha presentado la incorporación al fondo municipal de las colecciones completas de nueve publicaciones toledanas editadas entre 1866 y 1931: La Conciliación; La Constancia; El Tajo; Toledo: Publicación Quincenal Ilustrada; Boletín de la Sociedad Arqueológica Toledana; Castilla: Revista Regional Ilustrada; La Catedral de Toledo; Toledo, revista de Arte y, por último, El Castellano Gráfico.
10.000 imágenes
Según manifestó la alcaldesa, Milagros Tolón, en la presentación de estas colecciones, con la incorporación de estos nuevos documentos fotográficos, la web municipal aloja ya unas 10.000 imágenes “a disposición de todo el mundo”. Se trata, ha añadido, de “un impresionante fondo” que se ha ido conformando tanto con los fondos municipales, la Colección Luis Alba, adquisiciones en el mercado y donaciones como la de la familia Pillado.
Además, tal y como ha añadido el archivero municipal, ya se está trabajando en la edición de un nuevo número de la Revista Cultural ‘Archivo Secreto’, cuya publicación se prevé para el último trimestre del año y que está dirigida por Mariano García con la colaboración y coordinación de Enrique Sánchez Lubián.