El Laboratorio Central de Veterinaria de Algete ha confirmado 10 nuevos casos de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), entre ellos dos en la Comunidad de Castilla-La Mancha: en la comarca de Gálvez, concretamente en el municipio toledano de San Martín de Montalbán; y en la comarca de Alcaraz, en la localidad de Villapalacios (Albacete). Estos nuevos casos se unen al que ya se detectó la semana pasada en Almadén (Ciudad Real).
A ellos se suman, según la información del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), los registrados en: Pozoblanco-Pedroches I (provincia de Córdoba), Osuna-Campiña Sierra Sur (provincia de Sevilla), La Palma del Condado-Condado de Huelva (provincia de Huelva), Andújar-Sierra Morena Campiña Jaén (provincia de Jaén), Badajoz (en la provincia de Badajoz), Trujillo, Navalmoral de la Mata y Logrosán-Zorita (provincia de Cáceres).
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa transmitida por vectores que afecta a rumiantes domésticos y salvajes. En el ganado vacuno puede producir clínica moderada y autolimitante durante unas dos semanas. Por su parte, el ganado ovino es susceptible a la infección, pero poco a la enfermedad clínica, y el caprino es muy poco susceptible a la infección. La EHE también puede afectar a los ciervos, gamos y corzos.
El Consejo de Colegios Profesionales de Veterinarios de Castilla-La Mancha recuerda que la EHE no es una zoonosis, y por lo tanto no se transmite a los humanos.
El periodo de incubación del virus es de dos a diez días. La enfermedad es de declaración obligatoria de acuerdo con lo establecido el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2020, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo relativas a la notificación a la Unión y al envío de informes a la Unión sobre enfermedades de la lista.
Así, desde el Ministerio, se recuerda la importancia de comunicación inmediata a los servicios veterinarios oficiales de cualquier sospecha en las especies para valorar el impacto de la enfermedad y su distribución, recomendando adoptar medidas de desinsectación en animales e instalaciones como sistema de lucha contra el vector.
Estos focos actualizan el último recuento de la enfermedad realizado el pasado 17 de julio. Los servicios veterinarios oficiales se encuentran realizando un seguimiento del resto de comunicaciones de sospechas clínicas en explotaciones y cotos en cada comarca, así como una monitorización más intensiva en determinadas explotaciones y cotos afectados, con objeto de valorar el impacto de la enfermedad en el campo.
Medidas
Como medidas de prevención, se ha restringido el movimiento hacia otros estados miembros cuando procedan de explotaciones situadas en un radio mínimo de 150 kilómetros alrededor de los focos detectados. Actualmente, se restringe el movimiento directo para vida (no así para sacrificio) por EHE hacia otros estados miembros de animales bovinos, ovinos y caprinos procedentes de explotaciones ubicadas en las provincias de Cádiz, Huelva, Málaga, Córdoba, Sevilla, Granada, Jaén, Cáceres, Badajoz, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Madrid y Ávila.
No se establece ningún tipo de restricción con relación al movimiento o consumo de productos de estos animales (carne, leche o piel).
El Reglamento Delegado (UE) 2020/688 se encuentra actualmente en fase de revisión, estando prevista la publicación en las próximas semanas de una modificación del mismo, flexibilizando los requisitos para el movimiento intracomunitario con condiciones muy similares a las establecidas para la Lengua Azul.