Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

OPINIÓN | Los vacíos del turismo sostenible en Toledo

"¿Cuál es la fórmula local para la convivencia que necesita Toledo para que se pueda hablar de un turismo sostenible? ¿Esto se solucionaría con una ordenanza o instrumentos numéricos de control?"

15/08/2024 Isabel Ralero Rojas. Doctora en Antropología Social, Humanista y Mediadora Comunitaria

Casco Histórico de Toledo / Foto: Tomás Marín

Llevamos años oyendo hablar del turismo sostenible. Esta nueva retórica llegó un día no muy lejano para quedarse y a algunas nos pareció un camino interesante por explorar, analizar y transitar. La pandemia avaló tristemente sus narrativas, evidenciándonos esos primeros vacíos por cubrir.

El problema de los discursos es que tienen el riesgo de estancarse en las palabras e incluso en acciones que pueden llegar a contrariarnos. Y no sólo en lugares utópicos, también entre los actores ubicados en la obviedad catastrófica del sentido común, en esa capacidad de análisis individual que poco nos permite trascender de forma colectiva y fundamentada. Porque hablamos mucho, desde diversas posiciones, pero, ¿sabemos realmente qué implica apostar por un modelo sostenible de turismo? ¿Con qué herramientas y metodologías podríamos contar para ello?

Según el principio cuatro de la Carta Internacional sobre Turismo Cultural, las "comunidades anfitrionas" deben involucrarse en la planificación turística. Igualmente, el principio cinco establece que las actividades del turismo y de la conservación del patrimonio deberían beneficiar a la "comunidad anfitriona". Es este último concepto, sin embargo, uno de los principales vacíos de las nuevas y viejas narrativas: en la gestión turística, a pesar de ser el principal actor, su protagonismo es entendido de manera muy parcial, puesto que sólo una parte se ocupa activamente de ello (profesionales e instituciones del sector), representando posiciones e intereses concretos que en cambio se nos presentan como bien común y que en muchos casos digerimos como verdaderos dogmas de fe.

En relación a este papel, lo que encontramos en la literatura científica nos lleva por dos caminos hasta ahora poco explorados y que pasan por aumentar los beneficios a la población local -bien aplicando una tasa turística cuyos ingresos repercutan de forma clara y directa a favor de la vecindad, o, con proyectos innovadores que lo empleen efectivamente en la lucha contra la desigualdad en sus diversas formas-, y, por mejorar la participación de la comunidad en la planificación y la explotación turística.

No obstante, si escuchamos el sentir de la calle, parece claro que nuestra capacidad de acogida, noción en principio esencial para la planificación y toma de decisiones, ha llegado al límite. Desconocemos si esto se está midiendo cuantitativa y cualitativamente, pero existen fórmulas metodológicas de indagación como la Capacidad de Carga Turística (CCT) o el Cálculo de Acogida Turística Multicriterio (CATUM) que pueden sernos de utilidad. En cualquier caso, éstas y otras metodologías también nos indican la necesidad de generar más conocimiento y participación para mejorar las respuestas y avanzar en el tipo de comunidad anfitriona que queremos ser. ¿Dónde debemos fijar este límite? ¿Nos servirían los estándares o deberíamos articular esto localmente? ¿Qué prácticas turísticas concretas son las que nos perjudican claramente? ¿Cómo las vamos a identificar, a afrontar, a medir, a transformar? ¿En dónde va a recaer esta responsabilidad? ¿Quiénes estarán implicados en su evaluación y seguimiento?

Capacidad de acogida

Aprender a comprender esa capacidad de acogida pasaría entonces por dimensionar mejor dónde establecemos nuestros márgenes, cómo normativizamos para evitar a tiempo esos cambios indeseables que no queremos para Toledo. Así, ocurre que dicha capacidad literal se suele traducir en camas o alojamientos disponibles, visitas, o pernoctaciones; su sostenibilidad o viabilidad ecológica en cambio, se debería contrastar con las viviendas disponibles para asentar población residente. Los que vivimos en el barrio sentimos una primera y clara evidencia: la situación actual del Casco Histórico de Toledo es insostenible. A

nuestro alrededor, entre nuestra vecindad, comprobamos cada día lo difícil que es encontrar vivienda asequible o mantenerla en el tiempo. Si esta realidad sentida y vivida, junto a otras percepciones de dificultad, tienen un peso significativo, ¿por qué no estudiarlo en profundidad y establecer indicadores propios que nos permitan actuar? Pasaríamos de estas otras retóricas de la insostenibilidad, a la definición de retos comunes dentro de este entramado en donde todas las partes podrían actuar más corresponsablemente. ¿Por qué no hacer esto de manera rigurosa, informada y consensuada?

Las cifras pueden ayudarnos a reflexionar, pero también sabemos que no existe una relación directa entre el número de visitantes y los impactos. Además, debemos considerar que existen otras dimensiones en esa capacidad de acogida que nos ubican más en un terreno simbólico, en donde entran en escena componentes mucho más complejos que un número de personas, viviendas o alojamientos. Desde aquí, puede ocurrir que una percepción catastrófica se imponga con datos relativos, o, al contrario, que a pesar de las dificultades expresadas por los residentes, sigamos defendiendo como éxito un modelo expansivo de crecimiento ilimitado. También existen las estrategias que permiten aumentar las visitas disminuyendo al mismo tiempo las repercusiones negativas. Casi todo está inventado si se trata de seguir engordando al monstruo de la especulación y la divergencia.

Por ello más que fijar estándares generales que definan a priori la presión turística, es preferible hablar de "Límites de Cambio Aceptable" (LAC), término muy empleado para monitorizar zonas naturales). Esto conlleva estudios de campo, encuestas constantes y encuentros para poder ir ajustando impactos y medidas, según afloren las preocupaciones o los nuevos objetivos a cumplir. También aquí como parte metodológica sería fundamental definir colectivamente los valores, elementos o cualidades que queremos potenciar o mostrar como nuestra/s cultura/s, y quién/es nos representan. Y estas subjetividades nos llevan a otra manera de hacer "contando con", partiendo de una realidad cambiante que observa las relaciones como procesos ecosistémicos a largo plazo y donde el cómo se atienden en cada momento resulta más importante que el qué se hace.

"No hay fórmulas mágicas"

¿Cuál es la fórmula local para la convivencia que necesita Toledo para que se pueda hablar de un turismo sostenible? ¿Esto se solucionaría con una ordenanza o instrumentos numéricos de control? Es cierto que la normatividad puede ayudar. Por ejemplo, el Anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas plantea entre otras cuestiones que el 90% de la edificabilidad residencial deba destinarse a domicilio un uso residencial. Pero este marco legal general no nos asegura si quiera su cumplimiento, incluso en ocasiones, podría llegar a ser contraproducente si no atendemos a factores territoriales y dinámicas propias.

El problema es que, con los actuales mecanismos de gobernanza existentes en las ciudades turísticas, la flexibilidad procesual que supone este reto de la sostenibilidad resulta difícil: implica impulsar espacios estables de relación, diagnosis, diálogo y acuerdo. Requiere de evaluación cíclica y políticas permeables asentadas en el conocimiento y la fluctuación de datos, percepciones, necesidades y potencialidades. Y de una fuerte labor de socialización de toda la información resultante, porque podemos llegar a una gran pérdida de energía reflexiva si carecemos de ella. Procesos que, por otro lado, cada vez encontramos más útiles para nuestros  barrios, en un marco europeo donde la co-gobernanza debe ejercerse efectivamente para la aprobación e implementación de cualquier propuesta de desarrollo local.

No nos engañemos. No hay fórmulas mágicas ni iluminados a los que seguir, pero sí metodologías activas que sumen protagonistas y miradas que ocupen esos vacíos actuales con sus importantes incógnitas. Caminos por explorar más acordes con lo que se viene definiendo como sostenibilidad turística, y que nos permitirían pasar de la incomprensión y la especulación a la escucha, el análisis y una acción colectiva a construir más satisfactoria.

Relacionado:

  • turismo turista casco historico
    Patrimonio inmaterial, turismo sostenible y comunidad, a debate en la Real Academia de Toledo
  • photo_5861670000513895129_y
    Buenas prácticas en Toledo en la búsqueda de un turismo sostenible: "Intentamos no formar parte de la aglomeración"
  • photo_5861670000513895121_y
    Una solución para impulsar el turismo sostenible en Castilla-La Mancha: diversificar, "sin olvidar la ciudad de Toledo"
  • catedral camara movil foto fotografia turista turismo sostenible
    'Conversaciones sobre Turismo Sostenible' en Toledo para analizar el futuro o conocer buenas prácticas en el sector

Publicado en: Opinión

Acerca de Isabel Ralero Rojas. Doctora en Antropología Social, Humanista y Mediadora Comunitaria

Doctora en Antropología Social, Humanista y Mediadora Comunitaria

Entradas recientes

  • La danza protagonizará una nueva edición de la Noche del Patrimonio el próximo mes de septiembre
  • Maka da continuidad a 'Toledo en Concierto', que traerá este verano a Recycled, Los Secretos o Morad
  • La Policía Local detiene a tres personas por robar alcantarillas en Talavera
  • Una trabajadora herida tras olvidar poner el freno de mano en su coche y quedar atrapada contra un árbol
  • Hospitalizado un trabajador de 45 años tras sufrir quemaduras por vapor de agua en el Polígono industrial

Además

Maka da continuidad a 'Toledo en Concierto', que traerá este verano a Recycled, Los Secretos o Morad

La Policía Local detiene a tres personas por robar alcantarillas en Talavera

Una trabajadora herida tras olvidar poner el freno de mano en su coche y quedar atrapada contra un árbol

Hospitalizado un trabajador de 45 años tras sufrir quemaduras por vapor de agua en el Polígono industrial

Una recuperación más rápida y menor riesgo de complicaciones, beneficios del tratamiento de las varices con radiofrecuencia

El PSOE critica la demora en la salida al alquiler de las cinco viviendas del Corral de Don Diego, cuyas bases estarán en septiembre

Toledo rinde homenaje a los abogados del turno de oficio en el Día de la Justicia Gratuita

IU exige al Ayuntamiento de Toledo zonas sin ruido en los feriales y pirotecnia silenciosa

Mejores rendimientos pero precios a la baja en la campaña de leguminosas y cereal de la provincia de Albacete
10 julio 2025
Mejores rendimientos pero precios a la baja en la campaña de leguminosas y cereal de la provincia de Albacete
Productores e industriales recuperan la unidad y sellan la nueva interprofesional de la Denominación Valdepeñas
10 julio 2025
Productores e industriales recuperan la unidad y sellan la nueva interprofesional de la Denominación Valdepeñas
Una de cada cuatro castellanomanchegas con discapacidad se ha sentido alguna vez discriminada en lo laboral
- elDiarioclm.es
Una de cada cuatro castellanomanchegas con discapacidad se ha sentido alguna vez discriminada en lo laboral
VÍDEO | Los sutiles comportamientos y actitudes machistas: 'Si pasa en lo digital, también es real'
- Fidel Manjavacas
VÍDEO | Los sutiles comportamientos y actitudes machistas: 'Si pasa en lo digital, también es real'
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
29 junio 2025
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
26 junio 2025
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
Invisible y dolorosa: la salud de las mujeres, relegada y sesgada
- Antonio González Cabrera
Invisible y dolorosa: la salud de las mujeres, relegada y sesgada
El paisaje, el arte y el patrimonio cultural
- Epícaris
El paisaje, el arte y el patrimonio cultural
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
- elDiarioclm.es
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
- Europa Press
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
- elDiarioclm.es
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
- ECOlógica
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}