Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies

Noviembre de 1933: el disputado voto de la mujer toledana (I)

"El 19 de noviembre de 1933 fue un día histórico. Las mujeres de Toledo, como todas aquellas de España mayores de veintitrés años, pudieron votar por primera vez"

10/11/2023 Enrique Sánchez Lubián

Vista del popular mercado de 'El Martes' en la plaza de Zocodover, durante los años treinta del siglo XX / Foto: Aldus

El 19 de noviembre de 1933 fue un día histórico. Las mujeres de Toledo, como todas aquellas de España mayores de veintitrés años, pudieron votar por primera vez. Se celebraban las segundas elecciones generales desde la proclamación de la II República y 15.164.349 ciudadanos estaban convocados a las urnas, de ellos 7.955.451 eran mujeres. Ese día, además, también por primera vez, en las listas concurrentes por nuestra provincia figuraba una mujer, Leocadia Muñoz de la Casa, integrante de la lista presentada por el PSOE.

La consecución del derecho al voto de las mujeres fue uno de los grandes logros de la II República. Aunque las reivindicaciones sufragistas llevaban décadas planteadas en nuestro país, la batalla que Clara Campoamor mantuvo en las Cortes para que ese derecho figurase en el texto constitucional del nuevo régimen fue memorable.

Clara Campoamor, gran artífice de la consecución del voto femenino en España

Ella, diputada electa por el Partido Radical Republicano (PRR) en 1931, hubo de superar tanto el rechazo de sus propios compañeros de grupo parlamentario, como de los elementos más reaccionarios de la sociedad e incluso de algunos colectivos de mujeres que veían en ese derecho una especie de “caballo de Troya” para que las derechas ganasen futuras elecciones, considerando que ellas, bien por influencias religiosas o convicciones sociales, se decantarían por opciones políticas conservadoras. En el seno de las Cortes, Campoamor tuvo como antagónica en sus pretensiones a la diputada Victoria Kent, del Partido Radical Socialista (PRS), quien consideraba que en tanto no se consolidase el régimen republicano aún no era el momento de conceder tal derecho a las mujeres.

El uno de octubre de 1931, durante los trabajos de redacción de nuevo texto constitucional, Clara Campoamor pronunció uno de los discursos más nobles, emotivos y trascendentales que han podido escucharse en sede parlamentaria: “Yo, señores diputados -diría en uno de sus pasajes-, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un profundo error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros; a la mujer que como ocurrió con otras fuerzas nuevas en la revolución francesa, será indiscutiblemente una nueva fuerza que se incorpora al derecho y no hay sino que empujarla a que siga su camino […] La mujer española espera hoy de la República la redención suya y la redención del hijo. No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar; al dejar al margen de la República a la mujer, que representa una fuerza nueva, una fuerza joven; que ha sido simpatía y apoyo para los hombres que estaban en las cárceles; que ha sufrido en muchos casos como vosotros mismos, y que está anhelante, aplicándose a sí misma la frase de Humboldt de que la única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos es caminar dentro de ella”.

Su propuesta fue respaldada por 161 votos a favor por 121 en contra. Entre quienes no se alinearon con ella figuraban sus compañeros del PRR. Aunque a veces se ha comentado que el Partido Socialista no apoyó la propuesta, ello no es cierto. De entre los votos favorables, 84 fueron del PSOE. Cierto es que entre su filas no había unanimidad al respecto, destacando la beligerancia de Indalecio Prieto, a quien se le atribuye la frase de que concediendo el voto a las mujeres se estaba dando “una puñalada” a la República, pero ante ese disenso, la dirección del grupo decidió que quienes no estuviesen de acuerdo no asistiesen a la sesión parlamentaria en contra.

Diputados toledanos en las Cortes Constituyentes de la II República y participantes en las votaciones sobre la concesión del sufragio femenino, de ellos seis (socialistas y derechistas) votaron a favor

Entre los que votaron “sí” se encontraban los cuatro diputados socialistas toledanos presentes en aquellas Cortes: Fermín Blázquez, Domingo Alonso, Félix Fernández Villarrubia y Anastasio de Gracia. También secundaron ese logro otros diputados por nuestra provincia: Dimas Madariaga y Ramón Molina (canónigo de la Catedral Primada), encuadrados en el bloque de las derechas. Por contra, los parlamentarios del partido de Campoamor por Toledo, Perfecto Díaz y Pedro Riera, se situaron en el bando del “no”, al igual que los otros dos del PRS, José Ballester (alcalde de Toledo) y Emilio Palomo.

Años después, en su libro El voto femenino y yo. Mi pecado mortal, la propia Campoamor dejó constancia de cuantos sinsabores le deparó este gran logro político, llegando a calificar como “el día del histerismo masculino” la jornada en que tal derecho fue reconocido en el Congreso. En las páginas de ese mismo libro, reconoció “la honestidad política y programática del partido socialista” fue decisiva para conseguir el voto femenino. El resultado de aquella votación en el Congreso fue acogido con aplausos y protestas en el hemiciclo, escuchándose en mitad de la algarabía un sonoro “¡Viva la República de las mujeres!”.

El logro de Campoamor, que aún hubo de superar alguna que otra traba parlamentaria, pues en una segunda votación se intentó aplazar su entrada en vigor, quedó plasmado en el artículo 36 de la Constitución de la II República, al reconocerse que “los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales”. Con ello quedaban atrás años de reivindicaciones de diferentes colectivos feministas, superando críticas, dudas, chanzas e incomprensiones ante la implantación en nuestro país de tal derecho. España se sumaba, así, a países como Inglaterra, Alemania, Noruega, Suecia o Finlandia, donde las mujeres ya podían votar, mientras que en Francia no había sido aprobado y en Italia estaba sujeto a determinadas restricciones.

Portada de una edición ilustrada de la II República, en cuyo artículo 36 se reconocía la igualdad de derechos electorales entre hombres y mujeres / Foto cedida

Una vez aprobada la Constitución republicana el 9 de diciembre de 1931, las mujeres españolas hubieron de esperar más de un año para poder ejercer su derecho al voto, aunque no todas pudieron hacerlo.

Por decisión de las Cortes, para el 23 de abril de 1933 se convocaron elecciones municipales en aquellas localidades donde en las de 1931 no habían contado nada más con una candidatura, en su mayor parte monárquicas. Los comicios afectaban a un total de 2.478 municipios, sesenta y nueve de ellos en Toledo. Entre las poblaciones más importantes estaban Mora, Valdeverdeja, Las Herencias, Lagartera, Orgaz con Arisgotas, Sevilleja de la Jara y Los Navalucillos.

Cara al día de los comicios, desde las páginas del socialista 'Heraldo de Toledo' se insertaron numerosas llamadas a las futuras votantes: “Mujeres campesinas: los socialistas han conquistado tu derecho, los socialistas te han concedido el voto para que te redimas, no para que se lo entregues a tu enemigo. Vota por los republicanos de izquierda o por los socialistas”.

La derecha, por su parte, tampoco desaprovechó sus mensajes para captar el respaldo femenino: “Hay quien dice –pudo leerse en ”El Castellano“, editado por el Arzobispado de Toledo- que en algunos pueblos de nuestra provincia no acudirán las mujeres a las urnas. Nosotros no participamos de esa creencia. Las mujeres son más valientes que los hombres y votarán. Con su voto dirán al Gobierno que son enemigas de los atropellos cometidos con la Iglesia, que son enemigas de que al Crucifijo se le retire de los sitios donde pueden estar aún los anarquistas, de que a las Órdenes religiosas se les prohíba enseñar a sus hijos, de que el marido se pueda burlar de ella divorciándose. Las mujeres votarán valientemente contra la política izquierdista”.

Materializadas las votaciones, el triunfo fue rotundo para las formaciones de centro y derecha. De 567 concejales elegidos en la provincia, 389 correspondían a ellas. En el cómputo nacional, la derrota tampoco tuvo paliativos. Esos malos resultados fueron el anticipo de la sustitución a mediados de septiembre del gobierno de Manuel Azaña, que contaba con ministros socialistas tan destacados como Fernando de los Ríos, Indalecio Prieto y Largo Caballero, por el de Alejandro Lerroux, generándose un estado de inestabilidad política que abocó al Estado a la convocatoria de elecciones generales para el 19 de noviembre y entonces sí podrían ejercer el derecho al voto todas las mujeres españolas mayores de 23 años.

 

Artículo de Enrique Sánchez Lubián, periodista

Relacionado:

  • Cartel Escuela Toledana de Igualdad Abril Junio 2025
    Talleres de IA, visitas a museos o excursiones, entre las nuevas actividades de la Escuela Toledana de Igualdad
  • photo_2024-11-25_19-10-45
    Las feministas, "hartas", levantan la voz en las calles de Toledo "para que ninguna mujer tenga que huir"
  • Marisol Illescas rueda de prensa 2.27-02-25
    Cine, charlas, talleres o una ruta nocturna: Toledo programa más de 50 actividades con motivo del 8M
  • Consejo Local de la Mujer 3.20-02-25 (1)
    PSOE e IU recriminan la entrada de una organización antiabortista al Consejo de la Mujer: "No representa los valores de la igualdad"

Publicado en: Opinión

Entradas recientes

  • Buenas prácticas en Toledo en la búsqueda de un turismo sostenible: "Intentamos no formar parte de la aglomeración"
  • Una mujer fallece y un hombre resulta herido tras una colisión entre dos turismos en Menasalbas
  • Una solución para impulsar el turismo sostenible en Castilla-La Mancha: diversificar, "sin olvidar la ciudad de Toledo"
  • Patricia Pérez, directora de Eturia Castilla-La Mancha: "El turista tiene que poner de su parte en la sostenibilidad"
  • Detienen a un joven en Toledo que utilizó las redes sociales para acosar sexualmente a una menor de 14 años

Además

Una mujer fallece y un hombre resulta herido tras una colisión entre dos turismos en Menasalbas

Detienen a un joven en Toledo que utilizó las redes sociales para acosar sexualmente a una menor de 14 años

Toledo recopila en un mapa edificios públicos y privados con amianto: "La solución pasa por la retirada"

Casi doscientos visitantes llegan al castillo de Mora en una jornada que aúna patrimonio, vino y teatro

Un embarcadero, una isla o una escala de peces, entre las actuaciones previstas en la ribera del Tajo entre Galiana y Safont

Reabre el Centro de Interpretación 'Ciudad de Vascos' en Navalmoralejo tras la reforma de sus instalaciones

Los castillos de Mora y Cuerva dan continuidad al programa de visitas que promociona este patrimonio toledano

El Corpus de Toledo celebra su segundo concurso de peñas: estos son los plazos y los premios

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}