Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

Los jardines del Hospital de Santa Cruz de Toledo que Javier de Winthuysen nunca pudo ejecutar

El paisajista, jardinero y pintor fue el impulsor de la protección de los jardines clásicos es España gracias a su investigación y documentación de este tipo de patrimonio histórico-artístico, entre ellos los del Palacio de los marqueses de Velada o los de la sinagoga de Santa María La Blancha

04/09/2022 Carmen Bachiller

Aspecto actual de la escalera monumental. Es de piedra, con caja almohadillada y balaustrada decorada con grutescos. Hospital de Santa Cruz de Toledo. Foto: Cultura Castilla-La Mancha

Entre 1935 y 1936, durante la II República y poco antes del inicio de la guerra civil española en Toledo el antiguo Hospital de Santa Cruz se había convertido en el Museo Arqueológico de la provincia. A escasos pasos de la popular plaza de Zocodover, el proyecto incluía el diseño de espectaculares jardines. Un auténtico oasis en el corazón toledano, en uno de sus edificios más emblemáticos.

Se había construido en el siglo XVI. Su fundador, el cardenal Pedro González de Mendoza, lo concibió para centralizar la asistencia a niños huérfanos y desamparados de la ciudad. Tras las desamortizaciones de la primera mitad del siglo XIX, fue Colegio General Militar dependiente del Ministerio del Ejército, pero en 1902 quedó deshabitado porque el colegio se instaló en el vecino Alcázar. Fue declarado monumento nacional, pero quedó en el olvido de la conservación.

Alonso de Covarrubias, allá por el segundo tercio del siglo XVI, se había ocupado de diseñar construir su patio principal. En ese espacio y en otros, cuando se instaló allí el Museo Arqueológico, el proyecto incluyó el diseño de espectaculares jardines.

Pero nunca llegaron a ejecutarse por el inmediato estallido de la guerra. Los jardines se quedaron en los planos que se encargaron a Javier de Winthuysen y Losada (Sevilla, 1874 - Barcelona, 1956). Esos documentos y otros muchos de paisajista, jardinero y pintor se conservan en la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC.

Antes de ocuparse de diseñar los jardines toledanos había trabajado en el proyecto de ajardinamiento del Museo del Prado con el escultor Victorio Macho, que tiene hoy su museo en la Real Fundación de Toledo.

Hospital de Santa Cruz de Toledo en 1925. Foto cedida a Cultura Castilla-La Mancha por el Archivo Municipal de Toledo

¿Quién era Winthuysen? Pertenecía a una noble familia originaria de Flandes y su padre fue concejal encargado de los jardines de Sevilla. “Fue el primer paisajista español, el primer estudioso del diseño de jardines”, explica Esther García Guillén, jefa de la Unidad Archivo Histórico del Real Jardín Botánico.

“En Toledo también se centró en documentar los jardines de la sinagoga de Santa María la Blanca y también los jardines del Palacio de los marqueses de Velada, en el municipio con el mismo nombre, en esta provincia”. No llegó a intervenir en ninguno de ellos.

“Fue el impulsor de la protección de los jardines clásicos en nuestro país, pero también un innovador a la hora de crear otros nuevos”. Su estilo era muy definido, explica Esther García. “Era muy geométrico y ordenado. Apostó por la arquitectura ligera con fuentes o estatuas, pero sin pretender repetir jardines clásicos. Quiso crear algo nuevo alimentándose del legado histórico. Él mismo diseñaba piezas cerámicas para decorar”.

El proceso había comenzado en 1915 gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para investigar sobre los jardines históricos españoles, a través de una minuciosa tarea de documentación que expuso años después, durante una conferencia en el Ateneo de Madrid en 1922.

El “bellísimo” jardín de la Real Fábrica de Paños destruido en la guerra civil

“España es el único país que posee ejemplos de los diversos estilos de jardines desde la Edad Media hasta la actualidad”, decía Winthuysen durante su intervención en el Ateneo madrileño

También se refirió al “bellísimo” jardín de la Real Fábrica de Paños de Brihuega (Guadalajara), un edificio construido entre los reinados de Fernando IV y Carlos III.

“El trozo que se conserva de estos jardines más bien parece de un palacio que de una fábrica”, decía, para destacar que, gracias a los propietarios de entonces, los señores de Cabañas, “se encuentra no solo bien conservado, sino cultivado con todo esmero”.

Describió un jardín de trazado irregular, pero con figuras que lo hacían “armónico” y sus cuadros de bojes encerrando macizos de flores, junto a numerosas arcadas de ciprés. Gracias a su trabajo de documentación, sus dibujos y fotografías, hoy podemos saber cómo era aquel jardín que quedaría destruido durante la guerra civil. La localidad de Brihuega protagonizó algunos de los episodios más cruentos de la contienda, vinculados a conocida como ‘Batalla de Guadalajara’.

Planos levantados por el paisajista de la Real Fábrica de Paños de Brihuega, en Guadalajara. Foto cedida por el Real Jardín Botánico

Su aportación era toda una novedad en la época. Hasta ese momento en España no había ninguna obra o estudio sobre los jardines históricos. Ocho años después publicaría ‘Jardines Clásicos de España’ fruto de su investigación.

“Durante mucho tiempo fue el único libro en el que se consideraron los jardines españoles como un legado histórico”, apunta la paisajista española Carmen Añón en un artículo sobre Winthuysen difundido por la Real Academia de la Historia. Fue un adelantado a su tiempo y a la corriente en Europa, dice Añón, “al considerar los jardines históricos como monumentos y como patrimonio histórico-artístico a conservar”.

Esther García destaca que con su trabajo “se propuso reconstruir aquellos jardines que habían sido abandonados, que no tenían protección e incluso habían perdido su forma. No se trataba solamente de la legislación, sino que se implicó en su rehabilitación. Sus apuntes son hoy un referente de la jardinería clásica española”.

Con su trabajo documental han permanecido intactos en la memoria del tiempo jardines ya desaparecidos como el jardín de La Moncloa o los que antes de la guerra adornaban El Escorial, Aranjuez, El Pardo, La Granja o la Casa de Campo. Actualmente, en las inmediaciones del Real Jardín Botánico de Madrid, en el Cerro de San Blas, se conserva un jardín histórico diseñado por el paisajista.

“Hoy arquitectos y paisajistas estudian sus planos, sus croquis e incluso sus fotografías que sirven para hacer rehabilitaciones de forma correcta”. Esther García lamenta que, pese a los grandes especialistas a lo largo del tiempo en jardines históricos, la universidad apenas ha apostado por esta disciplina.

“A la Horticultura no se la ha considerado de primera, como debería ser y como ocurre en otros países. Es una parte del legado de Winthuysen”, un estudioso y artista que frecuentó el círculo de la Institución Libre de Enseñanza, donde conoció a Juan Ramón Jiménez, Valle Inclán, Lasso de la Vega o a Antonio y Manuel Machado.

Sinagoga de Santa María la Blanca / Fotografía: Bárbara D. Alarcón

Al paisajista se le debe que los jardines históricos hoy sean considerados como Bien de Interés Cultural (BIC). En 1934 se le encargó la formación del Patronato de Jardines Históricos de España. Debía velar por la integridad de los jardines declarados de interés artístico y proponer nuevas incorporaciones. Ese patronato se convirtió tras la guerra civil, en 1941, en un organismo de Jardines Artísticos y Parajes Pintorescos del que fue vocal y, de nuevo, inspector general.

La necesidad de formar o asesorar a los arquitectos: "No se trata de poner cualquier árbol"

En pleno debate sobre el impacto del cambio climático y la necesidad de potenciar los espacios verdes en las ciudades, y en concreto los árboles, Esther García cree que “Winthuysen estaría hoy muy de moda. En los años 30 del siglo XX, él ya hablaba de la importancia del arbolado y de la jardinería en general. Trabajaba hasta con 200 especies distintas, aunque no siempre podía disponer de todas”.

La jefa del Archivo Histórico del Real Jardín Botánico recuerda que, dentro de esta corriente, “el conservador del Botánico, Juan Armada, habla de la necesidad de formar a los arquitectos o personas que les asesoren, a la hora de abordar cualquier construcción. Sobre la selección de especies arbóreas, por ejemplo. No se trata de poner cualquier árbol, hay que convivir con ellos”. Y es que, concluye, con la pandemia "la gente ha vuelto la mirada hacia el jardín, como lugar al aire libre, en contacto con la naturaleza y elemento ornamental. Es muy curioso".

Relacionado:

  • escultura patrimonio patio museo santa cruz
    El Pleno acuerda reclamar una exposición permanente de Toledo en el Santa Cruz
  • museo santa cruz turismo turista
    El Museo de Santa Cruz de Toledo abre las inscripciones para sus actividades de 'veraneo'
  • Alcalde- Presentación Cartel Semana Santa (11)
    'Cruz de guía', de César Núñez, cartel elegido para la Semana Santa de Toledo este 2025
  • deporte andar correr senda tajo rio camino
    Toledo pedirá una prórroga para ejecutar el proyecto de 3 millones de fondos europeos en la ribera este del Tajo

Publicado en: Noticias Toledo, Portada

Entradas recientes

  • Txema Fernández (IU): "Hay una negativa a entender que Toledo no puede vivir solo del turismo"
  • Casi un centenar de personas se reúne en "una feria del libro pequeña" en el municipio toledano de Mora
  • Toledo expondrá los trofeos de los Mundiales de Fútbol de 2010 y 2023 y el de la Eurocopa del pasado año
  • El Ayuntamiento de Toledo aprueba una Zona de Bajas Emisiones, solo para el Casco y da julio y agosto para alegar
  • La danza protagonizará una nueva edición de la Noche del Patrimonio el próximo mes de septiembre

Además

Maka da continuidad a 'Toledo en Concierto', que traerá este verano a Recycled, Los Secretos o Morad

La Policía Local detiene a tres personas por robar alcantarillas en Talavera

Una trabajadora herida tras olvidar poner el freno de mano en su coche y quedar atrapada contra un árbol

Hospitalizado un trabajador de 45 años tras sufrir quemaduras por vapor de agua en el Polígono industrial

Tolón reclama el fin del trasvase junto al alcalde de Toledo, que exige cumplir con los caudales ecológicos

Una recuperación más rápida y menor riesgo de complicaciones, beneficios del tratamiento de las varices con radiofrecuencia

El PSOE critica la demora en la salida al alquiler de las cinco viviendas del Corral de Don Diego, cuyas bases estarán en septiembre

Toledo rinde homenaje a los abogados del turno de oficio en el Día de la Justicia Gratuita

Mejores rendimientos pero precios a la baja en la campaña de leguminosas y cereal de la provincia de Albacete
10 julio 2025
Mejores rendimientos pero precios a la baja en la campaña de leguminosas y cereal de la provincia de Albacete
Productores e industriales recuperan la unidad y sellan la nueva interprofesional de la Denominación Valdepeñas
10 julio 2025
Productores e industriales recuperan la unidad y sellan la nueva interprofesional de la Denominación Valdepeñas
VÍDEO | Pintura, periodismo, ciencia, investigación: un 8M para ensalzar la labor de mujeres “imprescindibles”
- Alicia Avilés Pozo
VÍDEO | Pintura, periodismo, ciencia, investigación: un 8M para ensalzar la labor de mujeres “imprescindibles”
Los cuidados "son cargas" para las mujeres trabajadoras "porque no se comparten”
- Bárbara D. Alarcón
Los cuidados "son cargas" para las mujeres trabajadoras "porque no se comparten”
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
29 junio 2025
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
26 junio 2025
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
Invisible y dolorosa: la salud de las mujeres, relegada y sesgada
- Antonio González Cabrera
Invisible y dolorosa: la salud de las mujeres, relegada y sesgada
El paisaje, el arte y el patrimonio cultural
- Epícaris
El paisaje, el arte y el patrimonio cultural
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
- elDiarioclm.es
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
- Europa Press
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
- elDiarioclm.es
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
- ECOlógica
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}