Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

El yacimiento del 'Montón de Trigo' en Los Yébenes desvela cómo vivían sus habitantes hace 4.000 años

Este verano se desarrolla ya la cuarta fase de la excavación dirigida por el arqueólogo Arturo Ruiz Taboada con nuevos hallazgos que suponen un paso más en el objetivo de saber si comparte características con otros asentamientos del entorno. El proyecto 'Entre dos Tierras' incluye el estudio de las pinturas esquemáticas de La Chorrera: "Son espectaculares"

10/08/2024 Carmen Bachiller

El yacimiento arqueológico 'Montón de Trigo' se encuentra en lo alto de un crestón de cuarcita de Los Yébenes (Toledo), con una superficie de 1.400 m2 Foto: Proyecto 'Entre Dos Tierra's

Entre el año 2000 y el 1600 antes de Cristo (a.C.) en lo alto de un crestón de cuarcita que domina un extenso territorio en una zona que ejercía de frontera natural de los Montes de Toledo, entre la Mancha y la cuenca media del Tajo, vivían unas 100 personas dedicadas, entre otras cosas, a la ganadería.

Los arqueólogos han podido documentar cabañas de piedra, incluyendo un zócalo, recrecido con un muro de adobe y caña, y un tejado “probablemente” a dos aguas.

Nos situamos en la sierra de la localidad toledana de Los Yébenes. En un lugar de unos 1.450 m2 conocido como ‘Montón de Trigo’, propiedad del ayuntamiento. Hoy es un yacimiento arqueológico que ha arrojado luz sobre su cronología o sobre cómo vivían sus pobladores hace miles de años.

Advertisement

El Carbono 14 ha permitido saber que se trata de un poblado de la Edad del Bronce habitado hace unos 4.000 años. “Hasta ahora lo desconocíamos”, explica Arturo Ruiz Taboada, arqueólogo y profesor vinculado al Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid.

Está siendo un complejo proceso, entre otras cosas “por la estratigrafía del terreno” que dificulta el trabajo para individualizar los espacios que estuvieron habitados. Una de las claves ha sido poder diferenciar cierre del poblado. “Hemos podido documentar un muro muy bien conservado” cuya utilidad fue quizá más funcional y simbólica que defensiva. “Probablemente está relacionada con el control del territorio y la estabulación del ganado por las noches. En lo simbólico era para diferenciarse del exterior”, señala Ruiz Taboada, a lo que se suma el hallazgo del acceso principal.

No han logrado encontrar restos humanos. "No hemos tenido suerte... todavía". Tampoco afloran excesivos materiales relacionados con los útiles de la época, aclara, “dada la austeridad de las culturas de la Edad del Bronce, por ejemplo, en cuanto a la cerámica, muy reiterativa en formas”, aunque sí se encuentran objetos simbólicos tallados en hueso. “Reproducen el mundo simbólico interior de este tipo de culturas”.

Otro de los hallazgos -un botón en marfil africano- confirman la práctica comercial del momento. Al menos un comercio basado en el intercambio. “En esta campaña hemos localizado cuentas de collar de conchas, una vieira común, llegada de las zonas marítimas”.

El metal es uno de los grandes ausentes en este lugar. Todo una paradoja hablando de la Edad del Bronce. “Lo poco que encontramos, puñales argáricos, eran reutilizados. Se habían afiliado tantas veces que habían quedado reducidos casi a la empuñadura. En cambio encontramos puntas de sílex en sustitución del metal”.

Se ha podido también saber cómo subsistían a través de la ganadería y posiblemente un aprovechamiento agrícola subsidiario, además de la caza y la pesca. “Hemos encontrado espinas de pez en el yacimiento”, detalla.

Los estudios de fauna en el yacimiento arrojan restos de cabras, ovejas, vacas o ciervos. “Es un ambiente serrano que no ha cambiado en la actualidad respecto a lo que había hace 4.000 años”.

El ’Montón de Trigo’

El apelativo ‘Montón de Trigo’ es un topónimo común en los Montes de Toledo. “Son formaciones geológicas muy pétreas con matorrales y en algunas elevaciones de la sierra permiten el crecimiento de una especie de trigo salvaje. Al secarse en verano tiene un tono amarillo que le da el aspecto de montones de trigo”.

Es lo que da pistas a los investigadores. “Nace donde no hay roca y es ahí donde generalmente hay depósitos arqueológicos”. Arturo Ruiz Taboada lleva cuatro años dirigiendo el proyecto en esta localidad toledana. En agosto de 2021 se realizó la primera campaña de excavación.

Yacimiento 'Montón de Trigo' de la Edad del Bronce en Los Yébenes (Toledo) Foto: Proyecto Entre Dos Tierras

Hasta ahora han trabajado en unos 140 m2, explica este profesor de Prehistoria, en un yacimiento “muy transitado a lo largo del tiempo”. Por allí pasaron los carpetanos, una civilización prerromana que vivió en la península ibérica. Estuvo también habitado en época medieval y hasta se instaló una explotación minera “probablemente en el siglo XIX”. Tampoco ha sido ajeno al expolio “de los buscadores de tesoros”.

El objetivo a medio plazo es comparar los resultados con otros yacimientos de similares características en la comarca. “Tenemos un montón de piezas de un puzle que en el futuro dará resultados espectaculares. Y lo que tenemos aquí nos sirve para Mora, Villacañas, Madridejos o Urda”.

Y es que, dice, “queremos saber si los poblados de esta zona de Toledo fueron contemporáneos o si son diacrónicos y simplemente sus habitantes fueron cambiando de lugar cada 100 o 200 años”. Se trata de explicar cuál fue el patrón de asentamientos en esta parte de la Mancha occidental y su entorno. De paso, cree que puede servir “como dinamizador turístico común, la parte más social del proyecto en la que también trabajamos”. De hecho, se está preparando una jornada de puertas abiertas en el yacimiento, todavía sin fecha.

Esta excavación nos permite relacionar esta cultura con las de su entorno que ya han sido estudiadas en otras partes de la Mancha y también establecer nuevas líneas de investigación 

 

¿Qué sucedió durante la Edad del Bronce en el interior peninsular? Es la pregunta clave a la que tratan de responder los investigadores. “Como ocurre con otras etapas peninsulares, hay mucha información porque se estudia desde hace más de un siglo, pero ahora, con las nuevas tecnologías, se trata de definirla mejor”.

Esa tecnología ha permitido saber que hay mucho más allá de lo que se creía que estaba limitado a grandes centros culturales de la misma cronología, como es el caso del Argar, en Antas (Almería), todo un referente para interpretar la Edad del Bronce peninsular, la cultura del ‘Bronce Valenciano’ o la prehistórica cultura de Las Motillas en la Mancha.

“El yacimiento que estudiamos en Los Yébenes está justo al límite de esa cultura de Las Motillas que yo prefiero definir como ‘Bronce de la Mancha’ porque es un espacio geográfico muy complejo que no abarca solo la penillanura, sino un montón de zonas limítrofes pero muy distintas entre sí, pese a compartir entorno”. Se refiere a los Montes de Toledo, el Campo de Montiel, las serranías al límite con la Comunitat Valenciana o Jumilla, en Murcia.

Ahora, dice, “esta excavación nos permite relacionar esta cultura con las de su entorno que ya han sido estudiadas en otras partes de la Mancha y también establecer nuevas líneas de investigación”.

“Espectaculares” pinturas rupestres 

El proyecto analiza los restos de los poblamientos, pero también el arte esquemático que se ha preservado a lo largo de miles de años en la comarca natural de los Montes de Toledo y sus territorios limítrofes.

Ancoliforme de sexo masculino en las pinturas esquemáticas en el abrigo de La Chorrera, en Los Yébenes (Toledo) Imagen cedida por Arturo Ruiz Taboada

 

Pinturas esquemáticas en el abrigo de La Chorrera, en Los Yébenes (Toledo) vistas con el programa de lectura cromática DStretch Foto cedida por Arturo Ruiz Taboada

“En Toledo hay yacimientos muy interesantes, de la misma cronología, que nunca han sido excavados y de los que no sabemos nada”, señala Ruiz Taboada. Algunos están asociados al arte esquemático y es uno de los objetivos de análisis para los próximos años. “Los que hay en Los Yébenes y en Mora son espectaculares. Son pinturas rupestres muy llamativas, muy características del interior de la península ibérica, en espacios muy atractivos”.

El investigador cree que las manifestaciones artísticas que dejaron estas comunidades hace miles de años, “pueden ser incluso más antiguas que los poblamientos”, pero reconoce que “de momento hay muchas preguntas y pocas respuestas”.

Se abre ahora una fase de análisis aunque, comenta, “hemos descubierto nuevas pinturas hasta ahora desconocidas” y ligado al proyecto 'Entre dos Tierras' se han diseñado una serie de carteles explicativos en cada uno de los abrigos de la Sierra de los Yébenes, incluyendo una nueva ruta temática para visitar las pinturas que se inaugurará en breve.

El proyecto ‘Entre Dos Tierras’, así se llama, nació con la idea de divulgar el patrimonio arqueológico de los Montes de Toledo y de paso concienciar a la población de la importancia que tiene su protección y conservación. Está financiado por el Ayuntamiento de los Yébenes y la Diputación Provincial de Toledo.

El punto de partida fue la firma por parte del ayuntamiento de sendos convenios de práctica con la Universidad Complutense y con el Centro de Estudios Internacionales de la Fundación Ortega Marañón de Toledo. Además, se cuenta con la colaboración de diversos laboratorios, centros e instituciones. Entre ellos el CAI (Centro de Apoyo a la Investigación) y el Departamento de Petrología y Geoquímica de la Universidad Complutense, la Universidad de Groningen (Países Bajos) y los departamentos de Metalurgia y Medio Ambiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Relacionado:

  • 1 fuente ciervo
    Los Yébenes y un plan transformador para revitalizar el municipio
  • image (14)
    Una figura de Cristo acabó en el suelo durante la procesión de Jueves Santo en Cobisa
  • carranque arqueologia yacimiento
    El Parque Arqueológico de Carranque y la villa romana El Saucedo, cerrados por riesgo de inundación
  • fiesta primavera tradicion procesion festividad orgaz fiestas populares
    Orgaz busca consolidarse como destino turístico competitivo apostando por un plan con oferta "sostenible y de calidad"

Publicado en: Provincia

Entradas recientes

  • Se incendia un vehículo en la explanada que hay junto a Grúas Mendoza
  • IU reclama a la Junta y al Ayuntamiento campañas de sensibilización sobre la salud sexual y reproductiva para las mujeres
  • PP y Vox instan a la Junta a paralizar el traslado del Hospital Virgen del Valle al Polígono
  • Toledo recupera el rally Subida Ciudad Imperial con un recorrido de 3,5 km por el Valle
  • La Asociación Alcántara se opone a las 40 viviendas previstas en la calle Navidad: "Ya hay saturación urbanística"

Además

IU reclama a la Junta y al Ayuntamiento campañas de sensibilización sobre la salud sexual y reproductiva para las mujeres

PP y Vox instan a la Junta a paralizar el traslado del Hospital Virgen del Valle al Polígono

El alcalde de Talavera de la Reina, a favor de que el Gobierno de España no cierre la nuclear de Almaraz

IU Toledo exige al equipo de Gobierno local la eliminación del uso de herbicidas químicos en los barrios de la ciudad

Cinco personas son hospitalizadas tras un accidente de tráfico en El Carpio de Tajo

El Museo de Santa Cruz de Toledo abre las inscripciones para sus actividades de 'veraneo'

El centro cultural San Ildefonso acogerá el centro de interpretación gastronómica de la provincia de Toledo

Avanza el proyecto del puente entre Azucaica y el Polígono con el rechazo de la oposición: "Es un capricho del alcalde"

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}