Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

El pergamino 'fake' del siglo XII que se conserva en Toledo y que permitió a la Iglesia hacerse con un monasterio de Burgos

“El escriba era muy hábil, su trabajo coló”, apuntan los responsables del estudio de la Universidad de Burgos y el CSIC que ha permitido detectar la falsificación

29/11/2022 Carmen Bachiller

Documento falsificado OSUNA CP.37, D.9 en el siglo XII por los monjes de San Pedro de Cardeña
/ Imagen: Instituto de Historia del CSIC

El documento más antiguo que conservaba el Archivo Histórico de la Nobleza, con sede en Toledo, ha resultado ser un pergamino 'fake' del siglo XII que la Iglesia falsificó para poder hacerse con una propiedad declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en Burgos.

Se trataba de uno de los pocos pergaminos originales del siglo X castellano que ha resultado ser una manipulación –sobre un original que ya no existe– para que los monjes de una abadía pudieran quedarse con una iglesia.

El documento pertenece al llamado ‘Fondo Osuna’ del Archivo Histórico de la Nobleza en un dossier con otros dos documentos y registra una donación del entonces conde de Castilla Asur Fernández y su esposa Guntroda al Monasterio de San Pedro de Cardeña. El edificio todavía existe a unos 10 kilómetros de Burgos y es un Bien de Interés Cultural (BIC).

El documento se dató en el año 943, pero resulta que el manuscrito fue elaborado en el siglo XII. Un estudio realizado por la Universidad de Burgos y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado “anomalías”, tanto en la preparación del documento como en la grafía, que han permitido demostrarlo.

Los monjes usaron la falsificación para ganar un pleito judicial

Han sido cinco años de trabajo y “destilación lenta”, apunta Julio Escalona, investigador del Instituto de Historia del CSIC. Para entender las razones de la falsificación hay que remontarse a una disputa entre el monasterio de Cardeña y los concejos de Peñafiel y Castrillo de Duero (Valladolid) en 1175 por la iglesia de Santa María de Cuevas de Provanco (Segovia).

El documento se falsificó para usarlo como prueba a favor de los intereses del monasterio en un pleito. Literalmente “se construyó una nueva verdad” en un escenario judicial, apunta Julio Escalona. ¿Cómo lo lograron? Se hizo una copia del original, pero insertando de forma estratégica una cláusula que asignaba a este monasterio burgalés la propiedad de la iglesia.

La abadía ganó el juicio gracias al documento que probaba sus derechos. Dos monjes juraron que era auténtico. “El escriba era muy hábil, su trabajo coló”, dice Escalona. Lo ha hecho durante diez siglos.

Las claves para demostrar que era 'fake'

Los investigadores han combinado esfuerzos para destapar el engaño. Por un lado, el análisis del pergamino realizado por la profesora de la Universidad de Burgos Sonia Serna delata el trabajo de un escriba acostumbrado a trabajar en la letra carolina propia del siglo XII que se esforzó –mucho– en imitar la letra visigótica redonda típica de la Castilla del siglo X.

Monasterio de San Pedro de Cardeña, en Burgos / Foto: Turismo de Castilla y León

“Es todo un cúmulo de ciertas cuestiones anómalas. Al sumarlas nos hicieron sospechar”, explica la investigadora. A simple vista no se aprecian diferencias respecto a otros documentos de la época. “Lo raro es el pautado, es decir, las líneas que se preparan con un instrumento afilado, para después escribir el texto. Es una especie de falsilla para escribir”. Se trata de un pautado doble en el que se usó solo una línea de cada dos. “Eso no es habitual. Podría ocurrir en un contexto librario, pero aún así sería muy excepcional en la Península Ibérica. Además. no le hemos encontrado ninguna funcionalidad”.

Después está la propia escritura. Tras analizar el detalle se detectaron rasgos anacrónicos como el uso del sistema abreviativo carolino, por ejemplo en las abreviaturas de los pronombres personales. “Este sistema no penetró hasta finales del siglo XI”, detalla. En el siglo X lo habitual era usar la grafía visigótica cursiva o redonda.  “Es una falsificación realizada en el siglo XII por un escriba que aprendió la escritura visigótica del siglo X”, afirma contundente Sonia Serna. Se usó la ‘tecnología’ de los escribas de la época –fundamentalmente los monjes– para conseguirlo.

“Fue una operación eficaz y sofisticada que solo puede detectarse por el ojo experto de hoy. Quizá no tanto en la Edad Media. Hubo muchas falsificaciones, pero no siempre es posible demostrarlo si no existe un documento original”.

Por eso Julio Escalona tuvo que sumergirse en el contexto en el que se elaboró esta falsificación. En la tarea fue clave la comparación de una copia del original que se conserva en el cartulario llamado ‘Becerro Gótico de Cardeña’, custodiado por el Archivo y Biblioteca Zabálburu de Madrid. La cláusula de propiedad que sirvió para ganar el juicio no existe en esta copia, lo que confirmó las sospechas.

“Permite entender cómo se manipulaba el pasado para construir una nueva verdad”

El Archivo Histórico de la Nobleza cuenta entre sus fondos más antiguos con documentos de los reinos de Castilla y Aragón del periodo entre los años 1130 y 1155. ¿Cuál es el más antiguo del que ahora dispone este centro sin que sea una nueva falsificación? “Eso requerirá más investigación”, apunta la directora. Aránzazu Lafuente hablaba abiertamente de las dudas generadas tras confirmarse la falsedad del pergamino conocido como ‘Osuna 9’. “Cuando hablamos de monasterios y de pleitos eternos, ahora nos preguntamos… ¿Y si…?”.

“Hay una alta probabilidad de que el documento que el monasterio usó en el pleito fuese el del Fondo Osuna”, señala Escalona. Para él “lo interesante” es que el documento que conserva el Archivo Histórico de la Nobleza en Toledo ofrece información “para entender cómo en el contexto medieval se reinventaba la historia, se reescribía la memoria y se manipulaba el pasado para construir una nueva verdad que terminaba por ser aceptada”.

“En este caso la verdad del siglo XII se impuso a la verdad del siglo X” a través del tiempo, hasta llegar a nuestros días. “Te das cuenta de lo que pesa la verdad judicial, la autoridad moral y directamente lo que pesa el poder político o social”. Pero este no es un caso único. “Hay muchísimos y los historiadores lo tenemos muy asumido, aunque a veces son difíciles de contextualizar. Vienen a ser como las fake news de hoy. Son una forma importante de saber cómo funcionan las sociedades. Dejarlo de lado es perder un enfoque importantísimo”.

Relacionado:

  • Ramón Gaya
    El Archivo Municipal conserva almanaques toledanos del exiliado Ramón Gaya
  • fotonoticia_20250521113430_1920
    IU-Podemos reprocha que PP y Vox "paguen los canapés" de una exposición de la Iglesia en Toledo
  • Filmación de Jean Baret en 1958 en Toledo
    La filmación de mediados del siglo XX que muestra la vida en verano alrededor del Tajo en Toledo
  • El monasterio de Santa Clara La Real ofrece visitar una celda de clausura o degustar torrijas artesanales esta Semana Santa
    El monasterio de Santa Clara La Real ofrece visitar una celda de clausura o degustar torrijas artesanales esta Semana Santa

Publicado en: Noticias Toledo, Portada

Entradas recientes

  • Farcama celebra su XLIV edición en Toledo del 7 al 12 de octubre
  • 'Homoplastic', el nuevo documental del talaverano Julio Pérez del Campo, se estrena en la gran pantalla
  • Toledo celebra la Feria de Empleo y Emprendimiento Joven: "Tenemos la obligación de trabajar para la juventud"
  • Nacho Hernando no cree que los 350 pisos turísticos sin regular en Toledo influyan en el problema de la vivienda
  • Cuatro detenidos y un investigado por el robo de la campana en la ermita de Cebolla, datada en 1806

Además

'Homoplastic', el nuevo documental del talaverano Julio Pérez del Campo, se estrena en la gran pantalla

El Ayuntamiento pide a la Junta la creación de una nueva Zona Básica de Salud en Valparaíso, La Legua y Vistahermosa

La madre del feto hallado en un congelador en Alberche del Caudillo y su pareja, en prisión por presunto asesinato

Un joven de 29 años herido en Talavera por arma blanca en un intento de robo

El cambio climático o el origen de la vida en 'La ciencia según Forges', una exposición de viñetas de Antonio Fraguas

El Colegio de Médicos de Toledo inaugura un ciclo de reflexión sobre "los grandes desafíos de la medicina"

'Las vendimiadoras' o un simbólico pisado de uvas en la Feria Medieval del Vino en Montearagón

Quirónsalud Toledo incorpora la radiofrecuencia con microagujas para el tratamiento de la piel

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}