
José Antonio Contreras / Foto: Fidel Manjavacas
El municipio toledano de Madridejos no ha sido ajeno a las graves consecuencias que han generado tanto la pandemia de la COVID-19, que sufrió con mas intensidad en la primera ola, ni la borrasca 'Filomena' el pasado mes de enero, que ha afectado a buena parte de su masa forestal y para lo que ya trabaja con la Consejería de Desarrollo Sostenible en la elaboración de un plan de actuación. También están colaborando en la retirada del arbolado dañado vecinos del municipio recogiendo leña previo permiso para poder utilizarla para su propio autoconsumo.
Entre los proyectos que se marcaban llevar a cabo esta legislatura, su alcalde, José Antonio Contreras, destaca en esta entrevista el impulso del Polígono industrial para el que confía en que este año puedan licitarse sus obras. También será una realidad este año la construcción del nuevo colegio público Garcilaso de la Vega y se conocerá el proyecto para construir la depuradora en los próximos años. Además, confía en que la llegada de los fondos europeos para la recuperación tras los efectos de la pandemia pueda dar a los ayuntamientos un papel más protagonista en la gestión de los mismos.
Pregunta: Lo primero la salud. Los contagios están bajando, en las últimas dos semanas se han registrado pocos casos en Madridejos (según los últimos datos un total de 2 casos entre el 15 y el 28 de febrero). ¿Cómo se ha vivido la pandemia en el municipio? ¿En qué situación se encuentra la residencia de personas mayores, que han sido uno de los focos de esta pandemia, y el proceso de vacunación?
Respuesta: La primera fase ha sido terrible en esta zona, no solo en Madridejos, en la comarca de La Mancha toledana y ciudadrealeña la situación ha sido muy complicada. A lo largo de las siguientes fases la situación ha estado más controlada, ahora hay una incidencia baja y en la última semana registramos solo un positivo. Ha bajado mucho también el número de fallecimientos respecto a la primera fase, que fue terrible, con una situación muy complicada. Se dan dificultades como en todos los sitios, la incertidumbre que existía al no poder estar con tus seres queridos ha sido más difícil. Ahora estamos más tranquilos, es importante que seamos prudentes mientras esto sigue avanzando.
La situación en la residencia ahora mismo también está muy controlada. He hablado con el director hace poco y estamos pensando ya en que algunos de nuestros mayores puedan dar paseos fuera en el exterior. El proceso de vacunación ya se ha completado tanto en los usuarios como en los trabajadores. También se está vacunando a todo el personal sanitario del centro de salud, a profesionales del servicio de Ayuda a Domicilio, a algunas personas con patologías previas o a mayores de 80 años.
En las últimas semanas se han flexibilizado medidas y tanto la hostelería como el sector cultural han podido retomar de nuevo la actividad. ¿Cómo se está reactivando Madridejos? ¿Han podido reabrir espacios como el Museo del Azafrán o la Casa de Cultura?
Se está empezando ya a notar mayor vida tanto en la calle como en el entorno. En el turismo todavía nos está afectando el cierre perimetral de la Comunidad Autónoma pero se observa a otras personas que están viniendo de otros entornos de la comarca como pueden ser Consuegra, Alcázar de San Juan o Tembleque. Se está empezando a abrir de acuerdo a las indicaciones que nos han dado las autoridades sanitarias y se está empezando a mover. Estamos teniendo más movimiento en nuestras sierras, que son un pulmón de La Mancha que visita mucha gente durante el fin de semana para pasear y ver el entorno.
¿Ha permitido la economía del Ayuntamiento ofrecer ayudas a los sectores afectados por la pandemia?
Sí, en 2020 pusimos una ayuda directa de 80.000 euros dirigida a autónomos y pymes, que provenían de actividades que no se habían desarrollado en el área de Festejos o Cultura. También se eximió a la hostelería del pago de la cuota por instalar terrazas y se ha aprobado en pleno extenderlo durante todo el 2021. Independientemente de cómo vaya o evolucione la situación se va a eximir esta cuota.
Ahora se está estudiando también dentro del presupuesto poder reforzar con algún tipo de ayuda más que sea complementaria con las que ya han puesto a disposición el Gobierno central y el autonómico. Se está viendo con el resto de concejales dónde las podemos enfocar porque es importante empujar dentro de las posibilidades que tienen las entidades locales en este sentido. Irán a los colectivos que más están sufriendo esta situación.
¿Cómo ha afectado la pandemia a las cuentas municipales? ¿Qué inversiones plantean llevar a cabo?
Las entidades locales tenemos un presupuesto muy ajustado, no te da para llevar a cabo grandes inversiones. Igual que se ha intentado dar ayudas ajustando el presupuesto entre distintas áreas, los ingresos también han caído. Hemos intentado ser prudentes. Ahora estamos cerrando el ejercicio del año pasado y no sabemos cómo vamos a quedar, creemos que bien pero hemos tenido una reducción importante de subvenciones o ayudas que se han visto mermadas y hemos tenido que reajustar nuestros gastos. Dentro de lo que cabe yo creo que tenemos un presupuesto para 2021 expansivo en algunos aspectos.
Madridejos tiene necesidad de tejido industrial para fomentar el empleo y que las empresas, tanto las que tenemos en el municipio que necesitan aumentar su espacio y sus inversiones, que también lo han hecho y hay que agradecérselo, como las que puedan instalarse. Este año queremos ampliar el Polígono industrial. Lo va a hacer el Ayuntamiento, ya hemos adquirido los terrenos para hacer una actuación de unos 80.000 metros cuadrados (m2) -que serán unos 50.000 netos aproximadamente-. Los técnicos están ultimando la reparcelación para sacar a licitación las obras este año.
Es una de las inversiones principales que vamos a hacer y continuaremos con otras que son necesarias en cuanto al abastecimiento o saneamiento, donde hay muchas cuestiones que ir resolviendo, el arreglo de calles o entradas que no podemos dejar abandonadas. El presupuesto da para lo que da pero me consta que vamos a tener alguna ayuda importante, también por parte de la Diputación, por lo que hay que dar las gracias porque el ayuntamiento de ayuntamientos se vuelque con las entidades locales para ciertas inversiones que son más que necesarias.
También hemos tenido un incremento notable en inversión social. Hay personas con muchas dificultades económicas o de trabajo que no te permiten tener una calidad de vida adecuada y hemos realizado una aportación importante en la partida de emergencia social. También para apostar por programas de inserción con personas con dificultades laborales. Tenemos que estar ahí, echarles una mano y ayudarles. No se puede dejar a nadie atrás aunque a veces no podemos llegar tampoco donde nos gustaría. También queremos ir promoviendo actividades culturales, como ya hicimos el verano pasado, con conciertos con aforos limitados y las medidas necesarias. La cultura es algo tan importante como el comer a veces, es algo que necesitamos todos.
¿Considera también que las entidades locales han de gestionar directamente las ayudas que lleguen de los fondos europeos para la recuperación de esta crisis?
Se está trabajando desde la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) y nos tienen informados de diferentes proyectos y líneas de trabajo que se están llevando a cabo para que presentemos iniciativas. En el momento en el que estamos se tiene que contar con el sector público más cercano a la ciudadanía que son los ayuntamientos. Somos quienes tenemos más encima de la mesa las necesidades que puedan tener nuestros vecinos y es lógico que podamos ser partícipes para poder gestionar estos recursos.
Se pone el ejemplo de que los ayuntamientos son más eficientes, con excepciones como todo en la vida, pero hemos sido los primeros cumplidores con las consecuencias de la anterior crisis económica. No nos han permitido crecer y los únicos que no hemos aumentado deuda y hemos intentando contener, generando incluso un ahorro importante en las administraciones públicas, hemos sido los ayuntamientos.
Ahora toca invertir en la gente. Estos esfuerzos que se hacen desde los ayuntamientos son bienvenidos, nos permiten incluso poder gastar nuestros propios ahorros. Creo que es importante a veces que no se nos vea como un hermano pequeño sino que ya tenemos suficiente madurez demostrada para que se puedan gestionar esos recursos que van a venir a España.
Los ayuntamientos somos quienes tenemos más encima de la mesa las necesidades que puedan tener nuestros vecinos y es lógico que podamos ser partícipes para poder gestionar estos recursos"

El alcalde de Madridejos, José Antonio Contreras / Imagen de archivo
Este mes de febrero se aprobó en pleno de manera inicial un plan financiero hasta 2025. ¿En qué situación está la economía del Ayuntamiento de Madridejos y por qué se lleva a cabo este plan?
Se ha ido reduciendo la deuda año a año, pero sí que llegó un momento que había que priorizar con inversiones que son más que necesarias y la deuda se ha quedado más o menos estancada. Este año el único incremento que tiene es porque va como inversión al Polígono industrial, que es un dinero que luego se va a recuperar con la venta de las parcelas.
Venimos arrastrando una situación desde antes incluso de que fuera alcalde y es que se utilizó deuda a corto plazo, algo que quizás no era muy adecuado, para inversiones. Estaba dando la paradoja que teníamos más deuda a corto que a largo plazo y eso estaba lastrando determinadas cuestiones. Lo que hemos aprobado, que el Ministerio de Hacienda permite, es pasar esa deuda de corto a largo plazo, lo que nos permite no tener problemas de tesorería. Esto no va a incrementar la deuda, que sigue siendo la misma.
La Consejería de Desarrollo Sostenible indicaba que la masa forestal de Madridejos había sido una de las más afectadas de la provincia por la borrasca 'Filomena', que hizo también protagonista al municipio por la ayuda que se prestó a los camioneros atrapados en el aparcamiento invernal de la A-4 esos días. ¿Hasta qué punto afectó el temporal que se vivió en la localidad?
Estamos todas las administraciones para echarnos una mano. Por Madridejos pasan dos autovías, una de ellas de las importantes del país como es la A-4, en la que tenemos un aparcamiento invernal. Lógicamente como no se podía circular muchos aparcaron allí y hay que dar las gracias no solo a la solidaridad del municipio sino también a las entidades sociales que tenemos como Cruz Roja o Protección Civil, que hicieron una buena labor. No entramos en si es de una u otra administración la competencia, a la llamada que nos hicieron entramos a trabajar allí, y al mismo tiempo tuvimos que trabajar en la propia población.
Es verdad que nos ha afectado bastante, aunque no ha habido que lamentar daños personales. Principalmente afectó en el sector del olivar -hasta un 60% del cultivo-, del que quedaba parte de la campaña por recoger y en el que están valorando los daños. También en el sector ganadero provocó caídas de naves. Se está pendiente de que se vean qué tipo de ayudas y cómo se van a regular tras la declaración de zona catastrófica.
En cuanto a la masa forestal ha afectado a un 80% del total. Se están haciendo labores de limpieza, incluso con la colaboración de los vecinos que nos han pedido permiso para ir a recoger leña y se está llevando a cabo en coordinación con la Consejería de Desarrollo Sostenible. Estamos permitiendo que vayan a coger leña muerta caída para poder aprovecharla. No obstante, también hemos solicitado a la Consejería que elaboremos un plan intenso, no podemos esperar mucho ya que en unos meses empezarán a subir las temperaturas y hay mucha masa forestal que hay que limpiar y recoger porque puede ser de motivo de un riesgo importante de incendio que ojalá no ocurra. Me consta que por parte de los técnicos se está elaborando un plan de intervención y estamos en disposición de poder actuar.
Sin contar las masas forestales, porque todavía se está evaluando, hemos remitido una valoración por los daños sufridos en caminos, calles o infraestructuras municipales afectadas que está en torno a los 3,2 millones de euros. Estamos ya arreglando caminos que son necesarios para poder circular.
Algunos de los proyectos pendientes del municipio es la construcción de la depuradora. Se planeaba que pudiera ser una realidad esta legislatura. Ya se ha resuelto la adjudicación para redactar el proyecto pero, ¿cree que puede retrasarlo la situación de pandemia?
Creo que es importante que se lleve a cabo. Es verdad que estamos en una cuenca, la del Guadiana, con mucho riesgo y donde las exigencias son importantes. Me consta que han venido técnicos de Acuaes. Efectivamente ya se ha adjudicado y están estudiándolo pero todavía no nos lo han presentado. Queremos aprovechar que se va a hacer para quitar algunos de los colectores principales que están en superficie para que se puedan soterrar, no estén en altura y vayan directamente a la depuradora con tal de evitar otros problemas.
Yo estimo que este año el proyecto pueda estar finalizado y que se pueda licitar la obra. Tenemos que aprobarla también en el Ayuntamiento. Es una obra importante que queremos que sirva para el futuro del municipio. Está cofinanciada por Acuaes a través de fondos europeos y el propio Consistorio, que pone una partida que creo que podría cubrir también con los nuevos fondos que van a llegar de Europa. Es una inversión que encuadraría dentro de los objetivos que se marcan.
Este año el presupuesto de la Junta trae una partida para las nuevas instalaciones del colegio público Garcilaso de la Vega. ¿Qué plazos se marcan?
Es una demanda histórica en el municipio y me consta que el proyecto está acabado, que la obra está adjudicada a una empresa que está pendiente de que se firme ya para el inicio. El espacio ya lo tienen, un sitio con mucho encanto, así que espero que en estos meses sea una realidad. El edificio actual es de mucho valor para Madridejos y hay que pensar en recuperarlo a través de un plan funcional ya que se puede aprovechar para desarrollar muchas actividades, aunque ahora ya no cumplía los requisitos que hoy en día tiene que tener un centro educativo moderno en cuanto a accesibilidad o espacios deportivos.
¿Le ha ayudado su papel como diputado regional para afrontar y conocer proyectos que puedan desarrollarse en Madridejos?
Para mí está siendo una experiencia positiva. Para mí el Ayuntamiento es la política en mayúsculas, aquí estás en la gestión del día a día y tienes que estar en todo. A nivel regional tenemos una labor más legislativa, impulsar leyes para poder cambiar cosas, y esa riqueza de recoger determinadas sensibilidades que puedan tener nuestros vecinos en Castilla-La Mancha es muy positivo. Es una experiencia que no tenía y enriquece. Lógicamente tienes que estar pendiente de muchas más cosas, no solo de tu municipio sino también de la comarca. En este caso yo soy diputado por Toledo por lo que tengo que estar en contacto y ser sensible a las necesidades que puedan venir desde diferentes ámbitos de la provincia y trasladarlo allí. Tienes la posibilidad de trasladárselo al Gobierno regional directamente, de trabajar con ellos y de tener un conocimiento más amplio de ciertas cosas.
El municipio sigue impulsando diversos proyectos medioambientales a través de su Oficina Verde. Uno de ellos, que se realizará a través de un convenio con Desarrollo Sostenible, sobre compostaje doméstico y comunitario denominado 'Madridejos Transforma', así como recientemente se ha renovado el convenio con la Fundación Global Natura para reforzar el programa de conservación y restauración de los bosques y poner freno a la desertificación. ¿Cómo está funcionando esta línea de trabajo?
Vamos a continuar con esa línea porque ha sido muy rica y provechosa para Madridejos. Además en este año hemos tenido un contacto muy importante a través de la Fundación Global Nature para el proyecto 'Reforesta'. Se trata de un laboratorio médico que quiere colaborar con la reducción de emisiones de CO2 en la elaboración de sus productos y parte de sus beneficios los destina a este tipo de proyectos. Gracias a eso hemos reforestado una parte importante de la Sierra de Madridejos. Queremos ir recuperando esa parte de monte y tener mayor riqueza ecológica. Es importante a nivel educativo, para sensibilizar a la población, y lógicamente poniendo pequeños hitos que hagan que nuestro mundo sea un poquito mejor.
¿Cómo está funcionando esta legislatura en la que el PSOE gobierna también con una concejala de Ciudadanos, Soraya del Álamo Terriza, que en la legislatura anterior formaba parte de su equipo de trabajo y pertenecía al mismo partido?
Por el momento las cosas van bien. Es verdad que todos tenemos nuestras peculiaridades y es también la riqueza de la política. Hay cosas que nos unen y yo creo que estamos satisfechos con el acuerdo, ya nos conocíamos anteriormente y creo que nos une el desarrollo de nuestro municipio y el trabajo con nuestros vecinos.