Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

Del norte de África a Toledo, el viaje hace tres mil años del marfil hallado en el yacimiento de Los Yébenes

En las excavaciones de estos restos se ha encontrado un botón de este material que refleja las relaciones comerciales de la Edad de Bronce: “Desde la Arqueología generamos mil páginas de historia”

20/08/2023 Bárbara D. Alarcón

Yacimiento arqueológico Montón de Trigo en Los Yébenes / Fotografía: Bárbara D. Alarcón

En la llanura toledana se divisan numerosos montes entre los que destacan aquellos cubiertos por un manto dorado. Se trata de trigo, cereal cuyo crecimiento en este tipo de territorios indica que bajo sus raíces descansan numerosos yacimientos, según explica el arqueólogo toledano Arturo Ruiz Taboada. “Todas las sierras tienen su poblado, de mayor o menor envergadura pero ninguno de ellos está excavado dentro de un proyecto de investigación”.

El también profesor de la Universidad Complutense de Madrid ha organizado la primera excavación de uno de estos restos en la provincia de Toledo donde, según estima, hay medio centenar de poblados de la Edad de Bronce. “Estamos en lo alto de la Sierra de Los Yébenes, que divide dos cuencas hidrográficas, el Valle del Río Algodor y la Mancha, un área de 1.500 kilómetros cuadrados donde hay 50 poblados”.

“Esto es mi tesis doctoral: comparar asentamientos de la Edad de Bronce aquí y en La Mancha, localicé y descubrí la mayoría de ellos. Son de la misma época, donde vivía el mismo tipo de gente, con la misma estructura de habitación o el mismo registro material”, explica.

El arqueólogo Arturo Ruiz, en el yacimiento Montón de Trigo / Fotografía: Bárbara D. Alarcón

‘Entre dos tierras’ es el nombre de la tesis doctoral de este arqueólogo toledano. Realizada a finales de los años 90, con la excavación en el municipio de Los Yébenes, ha pasado del papel a ser una realidad. El proyecto de Ruiz “pretende conectar dos territorios completamente diferentes que históricamente han estado representados por distintas culturas y en época contemporánea también: separan distintas provincias, en este caso Toledo y Ciudad Real”.

La tesis de Ruiz ha pasado a la práctica en el yacimiento de Los Yébenes, un poblado de hace 3.500 años, conocido cautamente como Montón de Trigo. “Tiene 150 metros cuadrados de superficie habitada, es uno de los más grandes”, explica mientras recorremos este espacio en el que actualmente Ruiz y su equipo de estudiantes en prácticas realizan la tercera y última campaña de excavaciones.

“Este tipo de asentamiento de hace 4 mil años es conocido superficialmente pero poco conocido a nivel de excavación arqueológica”, detalla el arqueólogo. “Los datos que estamos obteniendo aquí van a ser muy interesantes de cara a compararlos con otros yacimientos del entorno y con otros de La Mancha, Almería o Valencia”.

Primeros hallazgos en el yacimiento de Los Yébenes, “un espacio con una colección de poblados de la Edad de Bronce espectacular”

Las campañas de excavación se han realizado durante los meses de agosto de 2021, 2022 y 2023, con el objetivo de que estudiantes de Arqueología pudieran hacer sus prácticas y para que los hallazgos se pudieran estudiar en el laboratorio durante el curso escolar.

“Entre lo que hemos encontrado destaca un botón de marfil de una prenda normal, que se producía en el norte de África, por lo que refleja la existencia de una relación entre gente que establecía una red de intercambio y de comercio muy potente”, explica el arqueólogo.

Yacimiento arqueológico Montón de Trigo en Los Yébenes / Fotografía: Bárbara D. Alarcón
Yacimiento arqueológico Montón de Trigo en Los Yébenes / Fotografía: Bárbara D. Alarcón
Yacimiento arqueológico Montón de Trigo en Los Yébenes / Fotografía: Bárbara D. Alarcón

Sin embargo, el hallazgo más importante ha sido la puerta de entrada al poblado. “Hemos acertado porque hemos encontrado la delimitación, el cierre del yacimiento, el pasillo de entrada al poblado”, asegura Ruiz.

Esta puerta “servía para estabular ganado, puntualmente como defensa ante inclemencias meteorológicas o ante un enemigo”.

Además, se ha encontrado una unidad de habitaciones, “una casa/cabaña”, una tinaja y hasta una mandíbula de ganado, hallada por uno de los estudiantes de arqueología mientras hablábamos con su profesor. “Nos explica que tipo de economía y alimentación tenían”.

Mandíbula hallada en el yacimiento / Fotografía: Bárbara D. Alarcón

Por su parte, la tinaja refleja “que estas comunidades tenían una economía orientada a la agricultura ya que, aunque fundamentalmente fueran sociedades ganaderas, utilizaban la agricultura como elemento subsidiario para complementar su economía”.

El arqueólogo espera que, durante las últimas semanas de esta campaña, encuentren tumbas ya que “en la Edad de Bronce no existían necrópolis como tal y los enterramientos eran dentro de las propias casas, bajo habitaciones o en muros”. “La cultura de la muerte, en cualquier sociedad da un montón de información”, asegura Ruiz. “Da idea de quién vivía aquí porque en un poblado se entierra gente representativa para la sociedad, no se entierra a todo el mundo, el resto de la gente no era enterrada se le daba a los carroñeros”.

“Ya tenemos la estructura del asentamiento pero no sabemos la organización interna de la sociedad y la muerte nos da bastante información al respecto”, añade.

Así, excavaciones como esta se convierten en fuente de conocimiento para toda la sociedad ya que arrojan luz al pasado de la humanidad. “Desde la Arqueología generamos mil páginas de historia, creamos cientos de libros y una estantería muy completa”.

De hallazgo histórico a oportunidad educativa

“Esto es un yacimiento en prácticas”, recalca el profesor de Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid. “El problema de la arqueología en España es que no cuenta con medios suficientes para desarrollar investigaciones a medio/largo plazo, por tanto, este tipo de proyectos permite que el estudiante aprenda un montón de disciplinas dentro de la propia arqueología que en otro tipo de actividades arqueológicas, más relacionadas con el mundo profesional urbano, donde no tienen acceso a ellas”, detalla Ruiz.

Yacimiento arqueológico Montón de Trigo en Los Yébenes / Fotografía: Bárbara D. Alarcón
Yacimiento arqueológico Montón de Trigo en Los Yébenes / Fotografía: Bárbara D. Alarcón
Yacimiento arqueológico Montón de Trigo en Los Yébenes / Fotografía: Bárbara D. Alarcón

Candela Lacosta, de 23 años, es una de estas estudiantes. “He estado en las tres campañas de Montón de Trigo porque lo que más me interesa es la Edad de Bronce y este proyecto es muy interesante ya que permite hacer todas las fases del proyecto arqueológico”, comenta esta alumna de Arqueología madrileña.

“Hacemos la excavación, después el trabajo de laboratorio con el estudio de los materiales y después seguimos excavando”, cuenta. “Eso permite tener una visión más general del yacimiento y entenderlo mucho mejor”.

Según Lacosta, “es muy importante hacer este tipo de prácticas”. “En las clases teóricas durante el curso se aprende sobre la metodología de excavación y arqueológica pero hasta que no estás en campo no aprendes realmente”, añade.

Candela Lacosta, estudiante de arqueología / Fotografía: Bárbara D. Alarcón

“El caso del Montón de Trigo es interesante porque es una manera de cerrar el círculo: el arqueólogo hace muchos años ubica un posible yacimiento, nosotros como estudiantes lo excavamos y aprendemos en él y luego es nuestra responsabilidad darlo a conocer ya que esto es patrimonio”, explica la estudiante. “Lo más satisfactorio es poder estar aquí y luego poder compartirlo”.

Un pasado con futuro

El Ayuntamiento de Los Yébenes colabora con las excavaciones del yacimiento Montón de Trigo cuyos hallazgos quedarán al descubierto. “Vamos a ver en qué condiciones lo podemos dejar este año, nuestro objetivo es dejarlo ya a la vista”, asegura el alcalde de la localidad toledana, Jesús Pérez.

Consistorio y arqueólogo trabajan ya en la redacción de un proyecto de restauración ya que este yacimiento “puesto en valor va a ser brutal”, asegura Ruiz.

Yacimiento arqueológico Montón de Trigo en Los Yébenes / Fotografía: Bárbara D. Alarcón

“Esperamos que en un futuro podamos excavar más”, añade el arqueólogo quien lamenta la escasez de este tipo de proyectos. “Necesitan un aporte presupuestario potente, que las universidades nunca favorecen y las instituciones públicas en raras ocasiones, como es el Ayuntamiento de Los Yébenes, se prestan a ello”.

Relacionado:

  • Foto comisión urbanismo 1.28-01-25
    El Ayuntamiento revisa el convenio del Nudo Norte: "Hay un dictamen muy favorable a los intereses municipales"
  • deporte andar correr senda tajo rio camino
    Entre Las Pedroñeras y Toledo, un 'viaje' a la adolescencia para reflexionar sobre hábitos de vida saludables
  • 44cc5266-db7e-4756-8f82-53cfbed806d6_16-9-discover-aspect-ratio_default_1114020
    El Hospital de Parapléjicos se construyó hace 50 años "casi íntegramente" en zona inundable en Toledo
  • protesta manifestacion concentracion palestina israel
    Toledo hace su propia marcha contra el genocidio en Gaza: "Es un llamamiento hacia la defensa de la humanidad"

Publicado en: Portada, Provincia

Entradas recientes

  • El ciclo musical 'Son de Don Diego' vuelve al Corral de don Diego en Toledo con entrada libre
  • Toledo rinde homenaje a los abogados del turno de oficio en el Día de la Justicia Gratuita
  • IU exige al Ayuntamiento de Toledo zonas sin ruido en los feriales y pirotecnia silenciosa
  • Toledo convocará 20 plazas más de bombero especialista para conseguir la categoría C-1 tras el verano
  • ALTAVOZ VECINAL | Buscan a Chuchi en el Casco Histórico

Además

Toledo rinde homenaje a los abogados del turno de oficio en el Día de la Justicia Gratuita

IU exige al Ayuntamiento de Toledo zonas sin ruido en los feriales y pirotecnia silenciosa

Toledo convocará 20 plazas más de bombero especialista para conseguir la categoría C-1 tras el verano

Heridos dos chicos de 14 años tras sufrir una caída en bicicleta en un camino rural de San Martín de Pusa

El Grupo de Desarrollo Rural Dulcinea certifica seis proyectos que suponen una inversión de 274.000 euros en la Mancha

OCU Castilla-La Mancha celebra su 50 aniversario con un acto sobre consumidor vulnerable en Toledo

Page y Mañueco renuevan el convenio sanitario para que 30.000 abulenses puedan ser atendidos en Talavera

La plantilla de Helados Casty en Talavera irá a la huelga para exigir "un convenio colectivo digno"

Mejores rendimientos pero precios a la baja en la campaña de leguminosas y cereal de la provincia de Albacete
10 julio 2025
Mejores rendimientos pero precios a la baja en la campaña de leguminosas y cereal de la provincia de Albacete
Productores e industriales recuperan la unidad y sellan la nueva interprofesional de la Denominación Valdepeñas
10 julio 2025
Productores e industriales recuperan la unidad y sellan la nueva interprofesional de la Denominación Valdepeñas
Un mural de 50 metros celebra la sororidad y recuerda a seis ilustres mujeres en Talavera de la Reina
- Toledodiario
Un mural de 50 metros celebra la sororidad y recuerda a seis ilustres mujeres en Talavera de la Reina
La campaña regional contra la violación en cita llegó a más de 500 jóvenes en 2020, a pesar de la crisis sanitaria
- elDiarioclm.es
La campaña regional contra la violación en cita llegó a más de 500 jóvenes en 2020, a pesar de la crisis sanitaria
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
29 junio 2025
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
26 junio 2025
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
Invisible y dolorosa: la salud de las mujeres, relegada y sesgada
- Antonio González Cabrera
Invisible y dolorosa: la salud de las mujeres, relegada y sesgada
El paisaje, el arte y el patrimonio cultural
- Epícaris
El paisaje, el arte y el patrimonio cultural
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
- elDiarioclm.es
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
- Europa Press
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
- elDiarioclm.es
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
- ECOlógica
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}