Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

¿Cuánto le cuesta a la sociedad española la violencia de género?

Por primera vez en nuestro país, un estudio pone al descubierto el elevado coste económico que tiene la violencia de género para la sociedad en su conjunto y que supone 27,6 euros por habitante y año

24/11/2019 Carmen Bachiller

Foto: Europa Press

El impacto de la violencia de género en España se cifra, como mínimo, en 1.281 millones de euros anuales. Es decir, el 0,11% del PIB anual o, lo que es lo mismo, 27,6 euros por habitante y año’ sin que, de momento, estos datos puedan extrapolarse al ámbito de las comunidades autónomas.

Esta es una de las conclusiones del estudio ‘El impacto de la violencia de género en España: una valoración de sus costes en 2016’ -basado fundamentalmente en datos de la violencia física o sexual que arroja la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015, realizada por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género- y que supone el primero de este tipo que se realiza en nuestro país.

El estudio ha sido dirigido por la profesora Elena Mañas, investigadora del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá (UAH) junto a un equipo multidisciplinar, a instancias de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género.

Elena Mañas, directora del estudio

Lo que viene a poner de manifiesto es que, esta lacra social, no acaba en la pérdida de vidas humanas -las mujeres o sus criaturas, en ocasiones-, la violencia psicológica de control o emocional, sino que provocan costes económicos que afectan al conjunto de la sociedad pero que todavía no se tienen demasiado en cuenta por parte de quienes han de poner medidas para frenarlo.

Como ejemplo de la elevada prevalencia de la violencia de género en España está el dato de que más de 2,5 millones de mujeres mayores de 16 años han sufrido algún tipo de violencia. “El dato es lo suficientemente grave como para entender que es necesario estudiar con más profundidad las consecuencias derivadas del problema, al margen de las causas en las que nosotros no ponemos el foco porque otros estudios ya las han analizado”, comenta la profesora.

Hasta 23 tipos de impactos económicos a los que "apenas se ha prestado atención"

La también directora de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa e investigadora de la UAH califica el estudio de “pionero” porque en España, al contrario de lo que han hecho países de nuestro entorno, “apenas se ha prestado atención al hecho de cuantificar los impactos económicos de las cifras de violencia de género”. Solo comunidades autónomas como Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid, explica, “han puesto orden en el tipo de impactos que habría que tener en cuenta, sin llegar a cuantificarlos”.

El estudio distingue hasta 23 tipos de impactos económicos de la violencia de género. Tienen que ver no solo con las víctimas y su entorno sino con los costes sanitarios, laborales, policiales, judiciales y penitenciarios, sobre las asociaciones del Tercer Sector o sobre la sociedad en general.  Y se analizan los costes tangibles y los intangibles. “Los costes trascienden lo individual y el entorno familiar. Lo son para el conjunto de la sociedad”, dice Elena Mañas.

“Las víctimas soportan sobre todo costes de oportunidad, es decir, ingresos o recursos que dejan de percibir por lo que supone la violencia de género en su vida, en particular en la parte laboral, productiva o formativa de la mujer”

Mediante una metodología que estima datos globales se ha podido desagregar costes más concretos y conocer cuáles son los agentes que los sufren. “No solo las mujeres que son víctimas sino el sector público, los empleadores y el propio entorno de la víctima” porque, en definitiva, dice Mañas, “la violencia de género es un problema general de la sociedad, arraigado en las estructuras de la desigualdad entre hombres y mujeres”.

Pero cuando hablamos de costes no hablamos solo de gastos. “Las víctimas soportan sobre todo costes de oportunidad, es decir, ingresos o recursos que dejan de percibir por lo que supone la violencia de género en su vida y en particular me refiero a la parte laboral, productiva o formativa de la mujer”.

¿A cuánto ascienden los costes sanitarios, legales y laborales?

El conjunto de costes considerados  en el estudio es muy amplio, puesto que la violencia de género provoca efectos en múltiples frentes. Pero los más destacados son los costes laborales o productivos (por las dificultades que encuentran las víctimas para trabajar o hacerlo en condiciones de normalidad), los sanitarios (por la necesidad de ser atendidas en centros de salud o ingresadas en hospitales o derivadas a servicios de atención psicológica por la violencia de la que son objeto) y también los legales (por el uso de servicios policiales, judiciales y penitenciarios).

El estudio evidencia que el sector público es el que soporta el mayor coste, seguido del que asume la propia víctima y, en tercer lugar, el que corre a cuenta de los empleadores. Las mujeres víctimas asumen el 16,5% del coste económico total de la violencia de género. Pero si ponemos el foco en el sector público hay otros datos relevantes.

Desde el punto de vista del itinerario laboral y productivo se han cuantificado los costes en 354,7 millones de euros, pero para la profesora “sin duda el mayor coste es el derivado de la dificultad que se añade a las víctimas para tener actividad remunerada y por lo tanto se ven abocadas a la inactividad y al desempleo”.

En cuanto a los costes en el ámbito legal (servicios policiales y penitenciarios o la aplicación de la Justicia) alcanzar los 502 millones de euros y la parte más elevada, más de la mitad, se refiere a los costes policiales (255,96 millones). “Es como una especie de embudo. Cuando las víctimas entran en el ámbito legal solo una parte terminan ante la Justicia o en cárceles”, detalla.

Después están los costes sanitarios y es la atención especializada la que soporta el mayor impacto económico. En total, el coste del itinerario de atención sanitaria supera los 254 millones de euros (140,3 millones de van en especialistas, urgencias, hospitalización y ambulancias y 36,4 millones en psicoterapias).

Pese a lo abultado de las cifras, las estimaciones son conservadoras porque los investigadores se han quedado en un suelo que tiene en cuenta solo casos de violencia física o sexual, sin entrar en los derivados de la violencia psicológica o la económica “que siempre pueden suscitar alguna controversia y nos parecía importante que hubiera una cifra indiscutible”.

En el camino a recorrer está el de la mejora de la propia estadística para que “de forma sistemática y homogénea se pueda abordar el estudio de cualquiera de las perspectivas de la violencia de género” aunque, matiza la profesora, “tampoco llevamos tanto tiempo recogiendo estadísticas. La Ley 2004 marca un hito, pero es una historia corta”, dice.

Aboga por organismos que de forma centralizada “sinteticen de manera amplia toda la información” y pone el foco en el ámbito sanitario donde los datos todavía "se escapan" ya que "las  propias mujeres aún lo ocultan y además hay dificultades en los servicios sanitarios para reconocer que está sucediendo”.

“Deshacer mitos que cuestionan las ayudas públicas”

La importancia de disponer de datos es saber cuántos recursos económicos está drenando la violencia de género a nuestra sociedad. No solo a las víctimas sino a empresas o administraciones públicas y poder así incorporar nuevas medidas.

Por ejemplo, en el sector privado, conocer el coste económico que supone la pérdida de productividad ocasionada por la violencia de género (absentismo, retrasos y distracción, costes de contratación por sustitución...), puede contribuir a activar políticas para ayudar a enfrentar problema.

Foto: Europa Press

La que fuera delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Pilar Llop, considera también que conocer el coste económico de la violencia de género en la sociedad “puede contribuir a reducir el nivel de aceptación social de esta realidad, además de deshacer mitos y cuestionamientos sobre las ayudas públicas destinadas a su erradicación”.

“La económica no es la perspectiva más importante, pero permite mayor conocimiento sobre esta lacra social, para sensibilizar a la sociedad y para enfocar las políticas necesarias que pongan soluciones”, comenta Elena Mañas, siempre teniendo en cuenta que “estos costes no los generan las víctimas sino los agresores”.

Después sostiene que “la violencia de género no está necesariamente concentrada solo en aquellos grupos de población que pudiéramos pensar a priori: las que tienen menos estudios, las migrantes…”. De hecho, explica la investigadora son un fiel reflejo de la propia sociedad española. Por ejemplo, que el 82,4% de quienes la sufren son de nacionalidad española. “No es verdad que la mayoría sean de otros países” y, en definitiva, “el hecho de ser española, de trabajar, de ser relativamente joven no te va eximir del riesgo”.

Relacionado:

  • AMP.- La compraventa de viviendas se frena en octubre en C-LM con 1.999 operaciones, un 0,1% menos que en 2021
    Vivienda lanza una calculadora para conocer cuánto puede subir el alquiler según el contrato
  • FOTOS AECC-CECAP-JUNIO25
    La Asociación Española Contra el Cáncer en Toledo refuerza su voluntariado en la red MOVILIZA-T
  • escuela niña tablet
    El impacto digital en la escuela, la familia y la sociedad, en el primer Congreso de Educación 'Ciudad de Toledo'
  • fotonoticia_20250502085447_1920
    El podcast 'Reina Sonora' sobre la escena musical talaverana se presenta en sociedad en la Feria del Libro

Publicado en: Portada, Provincia

Entradas recientes

  • Consuegra y Guadamur, 'A la luz del cine': la "mayor proyección al aire libre de Castilla-La Mancha"
  • El mejor queso madurado de oveja de España se elabora en Madridejos
  • Hernando espera que el puente entre Azucaica y el Polígono "no sea una improvisación a meses de las elecciones"
  • IU-Podemos critica al gobierno de Velázquez por "no recuperar" el solar de Santa Bárbara para vivienda pública
  • Toledo se endeudará para financiar el puente entre Azucaica y el Polígono con un crédito de 15 millones

Además

El mejor queso madurado de oveja de España se elabora en Madridejos

Hernando espera que el puente entre Azucaica y el Polígono "no sea una improvisación a meses de las elecciones"

IU-Podemos critica al gobierno de Velázquez por "no recuperar" el solar de Santa Bárbara para vivienda pública

Velázquez avanza la recuperación de la plaza Mayor de Toledo para potenciarla reordenando tráfico y bares

Rescatan a un hombre que estaba inconsciente en la piscina de La Villa de Don Fadrique

Seis heridos tras la colisión por alcance entre tres vehículos a la altura del municipio de Lucillos

El incendio forestal de Gamonal ya está extinguido tras haber alcanzado el nivel 1

Txema Fernández (IU): "Hay una negativa a entender que Toledo no puede vivir solo del turismo"

Un detenido y un investigado por cuatro delitos de hurto de ajos y otro de receptación en Las Pedroñeras
14 julio 2025
Un detenido y un investigado por cuatro delitos de hurto de ajos y otro de receptación en Las Pedroñeras
El queso Valdehierro Curado de Madridejos, el mejor madurado de oveja en los premios 'Alimentos de España' 2025
14 julio 2025
El queso Valdehierro Curado de Madridejos, el mejor madurado de oveja en los premios 'Alimentos de España' 2025
El Gobierno regional celebrará el 8M con un acto institucional "sencillo" y reconocerá la labor de seis mujeres
- elDiarioclm.es
El Gobierno regional celebrará el 8M con un acto institucional "sencillo" y reconocerá la labor de seis mujeres
"No salir a la calle es desvisibilizarnos", defiende el movimiento feminista que sí ha convocado actividades callejeras
- Francisca Bravo Miranda
"No salir a la calle es desvisibilizarnos", defiende el movimiento feminista que sí ha convocado actividades callejeras
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
29 junio 2025
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
26 junio 2025
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
Ningún delito podrá justificar nuestro racismo
- Abriendo Fronteras Guadalajara
Ningún delito podrá justificar nuestro racismo
Cuando el odio se convierte en disturbio: la escalada racista en España
- Colectivo Puente Madera
Cuando el odio se convierte en disturbio: la escalada racista en España
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
- elDiarioclm.es
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
- Europa Press
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
- elDiarioclm.es
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
- ECOlógica
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}