
Imagen de archivo de un colegio electoral en las elecciones municipales de 1979 / Foto: E. Galcerá-Arxiu Fotogràfic de Barcelona
Las primeras elecciones generales en España tras más de 40 años de dictadura se celebraron un miércoles, 15 de junio, del año 1977. El partido más votado fue la Unión de Centro Democrático (UCD), por delante del PSOE y del PCE, en unos comicios históricos que permitieron a la población elegir a los miembros que iban a constituir el Congreso de los Diputados y el Senado.
Casi medio siglo después, la ciudadanía ha sido convocada por decimosexta vez este próximo domingo, 23 de julio, para unas nuevas elecciones generales. En el caso de la provincia de Toledo, están llamadas a las urnas un total de 542.361 personas, de las que 529.136 son residentes en España y 13.225 residen en el extranjero (CERA). Con respecto a los comicios celebrado en noviembre de 2019, en la provincia se incorporan 26.474 jóvenes que podrán ejercer el voto por primera vez.
En la última legislatura, la ciudadanía de la provincia ha estado representada en el Congreso por un total de 6 diputados -2 del PSOE, 2 del PP y 2 de Vox-. Sin embargo, no fue hasta el año 2008 cuando Toledo contó con este número de escaños en su circunscripción, pues en las nueve elecciones que se celebraron hasta la fecha solo se repartían un total de 5.
La única formación que ha contado con representación toledana en la Cámara Baja desde el año 1977 ha sido el PSOE, siempre con al menos dos diputados. El PP, por su parte, también ha contado con escaños en todos los comicios excepto en el año 1979, cuando Alianza Popular -la formación antecesora- se presentó como Coalición Democrática, siendo la quinta fuerza más votada en la provincia.
Primeras elecciones tras la dictadura
En las primeras elecciones que se produjeron tras la dictadura, en 1977, Toledo contó con 2 diputados de UCD, otros 2 del PSOE y 1 de la Federación de Partidos de Alianza Popular.
Dos años más tarde, en 1979, el diputado que perdió la formación de derechas lo sumaron los socialistas, que se mantuvieron con 3 diputados hasta los comicios de 1996, cuando el PP consiguió gobernar con José María Aznar tras los 14 años del Gobierno del PSOE de Felipe González.
A partir de ese año, en el que el PP tuvo 3 diputados por Toledo y el PSOE 2, los partidos de izquierda en Toledo no han contado en ningunas elecciones con más representación que la derecha. En los comicios de los años 2000 y 2004 se repitió el mismo resultado, mientras que en el año 2008, cuando el crecimiento poblacional dotó a la provincia de un escaño más, 'populares' y socialistas empataron a 3 escaños.
De su lado, en el 2011, año en el que Mariano Rajoy llegó a la Moncloa, el PP consiguió el mejor resultado que ha tenido en la provincia con 4 escaños. El PSOE se quedó con 2 y no ha conseguido sumar un tercero desde entonces.
Podemos y Cs rompen el bipartidismo
El bipartidismo entre ambas formaciones que se mantuvo desde 1982 a 2015 se rompió con la irrupción de formaciones como Podemos y Ciudadanos. En la cita electoral de diciembre de ese año, los morados y los naranjas consiguieron un escaño cada uno, restando igualmente otro a PP y PSOE.
Sin embargo, el bloqueo político que se produjo para formar gobernar hizo que Ciudadanos perdiera en la repetición electoral de junio de 2016 el escaño que había conseguido en la provincia, que pasó a manos del PP. Por su parte, Podemos, ya en coalición con IU, mantuvo el diputado que perdió ya en los nuevos comicios de 2019.
En las primeras elecciones generales que se celebraron ese año en el mes de abril, PSOE y PP mantuvieron sus dos escaños, mientras que los otros dos se los repartieron Vox y Ciudadanos. El de la ultraderecha quedó en manos de Manuel Mariscal y el de la formación liberan fue para Juan Carlos Girauta.
No obstante, la nueva repetición electoral en noviembre de 2019 cambió el reparto. PP y PSOE mantuvieron sus dos pero el escaño de Cs pasó a manos de Vox, lo que permitió la entrada en el Congreso de Inés Cañizares, actual vicealcaldesa de Toledo.
Paradójicamente, Cañizares podría de nuevo perder su escaño este próximo domingo -va de número 2- según encuestas del CIS y de GAD3, que apuntan que el PP conseguiría 3 escaños en Toledo, mientras que el PSOE se quedaría en 2 y Vox sumaría 1. Si se cumpliesen los pronósticos de las encuestas realizadas, tendrían puesto como diputado en el Congreso José Manuel Velasco, Pilar Alía y Agustín Conde por parte del PP, Sergio Gutiérrez y Milagros Tolón del PSOE y Manuel Mariscal de Vox.
En ese reparto de escaños intenta también entrar Sumar, la formación que lidera Yolanda Díaz y que cuenta con Marta Romero como cabeza de lista en la provincia. Si alcanza el 14% de los votos podría conseguir un escaño y provocar un reparto -2, 2, 1 y 1- entre cuatro formaciones distintas, una circunstancia que ya se ha producido en dos ocasiones, en 2015 y 2019.
Toledo, una de las provincias en las que Sumar y Vox se disputan los escaños el 23J