
Exposición 'Profundis ad Cosmos' de Paqui Calderón, en la Cámara Bufa de Toledo / Imagen: Fidel Manjavacas
El duelo perinatal se puede asemejar a "cruzar un páramo enorme" que "en momentos resulta desolador", tal y como lo define Paqui Calderón, una mujer que sufrió la pérdida de su bebé durante el embarazo y que canalizó ese dolor a lo largo de los años a través del arte, en un viaje que le ha llevado a presentar una exposición que lleva por título 'De Profundis ad Cosmos'.
Durante un recorrido por la muestra, Calderón comparte en una entrevista con Toledodiario.es cómo ha utilizado la expresión artística como una forma de procesar y honrar la pérdida de su hijo, un hecho traumático y desgarrador que a menudo es silenciado e invisibilizado en la sociedad.
Esta actividad ha supuesto un refugio para ella y le ha servido en cierta manera para “transformar” el sufrimiento “en algo bello”, aunque no buscaba intencionalmente hacerlo a través de una exposición.
“No la he hecho con el objetivo de vincularlo al duelo. Ha ido surgiendo de manera fortuita. Es una motivación personal que me ha llevado a expresarme de esta forma porque tenía mucho que contar y que sacar”, subraya, sobre un trabajo que ha desarrollado a lo largo de los últimos seis años.
Instalada en la Cámara Bufa del Casco Histórico de Toledo, la muestra cuenta con varios dibujos y grabados en los que también han participado sus dos hijos, como en el primero que aparece tras el cartel de presentación. En él se observa un pequeño barco que representa el inicio de un viaje en el que Paqui Calderón explora las profundidades de la tierra y del océano, del universo y del propio ser humano.

Exposición 'Profundis ad Cosmos' de Paqui Calderón, en la Cámara Bufa de Toledo / Imagen: Fidel Manjavacas
Un apoyo emocional clave
En esa travesía, Paqui encontró el acompañamiento de la psicóloga Elena Esquinas, quien le ayudó “muchísimo” tras salir del hospital con la terapia que realizaron y que también está presente en la charla. Nos habla de la evolución de los protocolos hospitalarios -en su caso el que han establecido en los últimos años en el centro hospitalario toledano- y la creciente importancia de brindar apoyo emocional a las familias en este tipo de duelo.
“Ha sido mi terapeuta desde el primer momento y para mí ha sido esencial. Yo pensé que podía haber aguantado, pensaba que podía tirar y afrontarlo sola, pero reconozco que, con la compañía de una persona experta, al final sientes un descanso inmenso. Es como cuando te ofrecen una silla para sentarte”, detalla. Ahora ya puede hablar de este tema “con cierta distancia”.
Además de este sostén psicológico, también le ha resultado clave poder expresar las emociones que “no podía sacar con palabras” mediante el arte. “La gente no sabía ni qué decirme y al final te acabas replegando. Encontré una forma de poder ir sacando todo y de volver un poco a mí”, relata Calderón, que se matriculó en una asignatura en la Facultad de Arquitectura en la que aprendió los conceptos técnicos de grabado que ha desarrollado posteriormente por su cuenta.
Esta exposición es, en definitiva, “cerrar un poco el círculo”. “Para mí es un poco pues hablar sin hablar, porque tampoco quería hacerlo tan explícito”, indica al tiempo que reconoce que muchas de las personas que han visitado la muestra -que está expuesta hasta este sábado- desconocen el trasfondo que impulsó la creación artística de las piezas que la componen.

Exposición 'Profundis ad Cosmos' de Paqui Calderón, en la Cámara Bufa de Toledo / Imagen: Fidel Manjavacas
“Una blanca luz crea la negra noche y desaparece”
En la exposición están algunas de las obras de los años posteriores a la pérdida que tuvo de su bebé durante el embarazo. La primera de ellas es “un círculo que se deshace” en varias imágenes y al que acompaña un haiku de su hija: “Una blanca luz crea la negra noche y desaparece”. Habla de la “fragilidad” y utiliza diferentes tintas en esta esfera que cambia de colores y que aparenta, en última instancia, ser “un pozo profundo” compuesto de resinas y aguafuerte.
En este viaje que va desde la profundidad del dolor a la integración de la pérdida y el regreso a la vida, hay elementos de la naturaleza como las hojas de un ginkgo biloba, “un árbol muy simbólico” para ella. “Con esas hojas hice esta mancha sobre una plancha de zinc cubierta de resina. Luego va al ácido y vas midiendo los tiempos para que se oscurezca más o menos”, describe sobre la técnica con la que ha elaborado la obra que le dio “la pista” sobre el vínculo que estaba generando entre sus creaciones artísticas y su proceso de duelo.
Entre algunas de las obras más representativas hay un dibujo con dos ballenas 'calderón', como su apellido. Una grande y otra más pequeña. O la trilogía de cuadros que avanzan de la oscuridad a la luz o con las que termina la muestra, con el cosmos como protagonista“.
- Exposición ‘Profundis ad Cosmos’ de Paqui Calderón, en la Cámara Bufa de Toledo / Imagen: Fidel Manjavacas
- Exposición ‘Profundis ad Cosmos’ de Paqui Calderón, en la Cámara Bufa de Toledo / Imagen: Fidel Manjavacas
Una de las más significativas para Paqui es el nido desmadejado que se sitúa casi al final del recorrido. “Es un collagraph con el que quería hacer un nido vacío... Es como un agujero en el espacio pero en blanco, que es un vacío y un nido deshecho”, nos cuenta, sobre la experiencia de este proceso artístico que representa un ejemplo muy potente de cómo el acompañamiento emocional puede abrir caminos de expresión, resiliencia y visibilidad.
Esta muestra ofrece también un mensaje de solidaridad y esperanza a otras personas que han vivido experiencias similares, “pensando en que quizá pudiera servir no ya de inspiración, pero sí de apoyo, con el respeto absoluto al dolor que puedan estar sintiendo otras mujeres”.
- Exposición ‘Profundis ad Cosmos’ de Paqui Calderón, en la Cámara Bufa de Toledo / Imagen: Fidel Manjavacas
- Exposición ‘Profundis ad Cosmos’ de Paqui Calderón, en la Cámara Bufa de Toledo / Imagen: Fidel Manjavacas
- Exposición ‘Profundis ad Cosmos’ de Paqui Calderón, en la Cámara Bufa de Toledo / Imagen: Fidel Manjavacas
Un tema tabú con un protocolo que mejorar
Afrontar la pérdida de un hijo durante el embarazo es “algo que te deja un poco descolocado”, comenta. “Te cuesta elaborar un poco qué hacer con ese vacío tan grande que te queda”, traslada Calderón mientras intercambia una mirada cómplice con Elena. “No todo el mundo sabe muy bien qué decir o cómo abordar el tema. Entonces, muchas veces se silencia, se invisibiliza o se pasa un poco de puntillas”, añade sobre una situación para la que es “difícil elaborar un duelo” al ser, todavía, “un tema un poco tabú” en la sociedad.
La terapia y el apoyo profesional resultan cruciales para la elaboración del duelo, ofreciendo orientación y acompañamiento desde los primeros momentos, donde existe la necesidad de cuidar de “una dimensión espiritual o humana” que en los hospitales no se tenía en cuenta hasta hace unos años. “La situación ha cambiado”, destaca la terapeuta, que indica que en Toledo sí existe un protocolo desde el año 2020 que aborda el duelo perinatal desde una perspectiva integral.
Esta profesional, que forma parte del equipo que lleva a cabo el programa para la Atención Integral a Enfermedades Avanzadas de la Fundación 'la Caixa', enumera algunas de las iniciativas que se han llevado en el hospital toledano para humanizar la atención a las pérdidas perinatales, como la posibilidad de poder despedirse físicamente de sus hijos.
“Se empezó a considerar la relevancia de que pudiéramos atender a las mamás y a los papás y se empezó a trabajar en un protocolo que a día de hoy se sigue modificando. Ahora hay ya una comisión que se ha creado hace relativamente poco, con matronas, ginecólogos o enfermeras de planta”, indica Elena Esquinas.

Exposición 'Profundis ad Cosmos' de Paqui Calderón, en la Cámara Bufa de Toledo / Imagen: Fidel Manjavacas
Con la apertura del nuevo hospital en 2021 se separó el área de Obstetricia de la de Ginecología, de tal forma que no coinciden en un mismo espacio las madres que se enfrentan a experiencias vitales tan distintas. “No coinciden quienes sufren una muerte intraútero con las que iban a dar a luz a un bebé sano”.
En uno de los programas que realizan en residencias con la Fundación 'La Caixa' llevan a cabo una actividad en la que los más mayores tejen “una estrellita o un chupete” que se incorpora a estas cajas de recuerdo. También se puede introducir una ecografía, unos patucos, la pinza del cordón o “algo que pueda tener un significado, un recuerdo”. “Es una forma de darle valor a la pérdida que han tenido, de darle un significado y tenerla ahí, reconocerla”.