Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

Un hallazgo "esclarecedor" desvela la existencia de baños rurales de influencia árabe en la provincia de Toledo

Los arqueólogos de Cota 667 los han analizado y documentado en el interior de un inmueble en la localidad de Ajofrín. Hasta ahora no se había encontrado ninguno en el centro de la península ibérica

25/08/2024 Carmen Bachiller

En Ajofrín se han encontrado restos de baños de influencia árabe que datan del siglo XIII muy bien conservados. Foto: Cota 667

Una intervención arqueológica en Ajofrín ha permitido “un descubrimiento esclarecedor” sobre la pervivencia de la cultura árabe en el centro de la península ibérica. En este pueblo de Toledo se ha encontrado una ‘rara avis’. Se trata de un baño rural de tradición árabe que data del siglo XIII con una distribución axial típica de la época y que, a pesar del paso de los siglos, mantiene gran parte de su estructura original en buen estado de conservación.

“Hasta ahora no hay ninguno documentado en toda la meseta. No se habían estudiado nunca y además este está completo. Su arquitectura es potente, a base de bóvedas de cañón. Es uno de los mejores ejemplos de baños rurales del centro de la península ibérica”, explica la arqueóloga Ángela Crespo.

Miguel Ángel Díaz Moreno es también arqueólogo profesional y explica que “los que conocíamos están en la zona levantina o en Andalucía. Toledo era una especie de isla con presencia de baños árabes, pero no se había encontrado ninguno rural y menos tan tardío, del siglo XIII, teniendo en cuenta que la reconquista cristiana de Toledo se había producido ya en el siglo XI”.

Ambos profesionales forman parte del grupo Cota 667, conformado por arqueólogos, historiadores, investigadores y técnicos de diferentes ámbitos y han sido los encargados de estudiar y documentar los restos, en un proyecto en el que también ha participado Rafael Caballero García, licenciado en Humanidades por la Universidad de Castilla-La Mancha y arqueólogo.

"Casi siempre nos hemos centrado en estudiar las zonas urbanas", apunta Ángela Crespo, quien destaca la riqueza oculta en el ámbito rural, como ha puesto de manifiesto el caso de Ajofrín. No fue hasta 2021 cuando un requerimiento del Ayuntamiento a los propietarios de la vivienda localizada en la calle Buitragos, número 2, terminó por propiciar el hallazgo.

El inmueble tenía ciertos elementos en su fachada que podrían desprenderse y caer a la vía pública. Eso precipitó la intervención, y lo que parecía un mero trámite de conservación urbana se ha convertido en todo un hallazgo.

La relevancia de un baño árabe rural cerca de la gran urbe toledana

Dicen los investigadores que este descubrimiento es relevante por tratarse de un baño rural en una zona donde predominan los baños urbanos como los de la cercana ciudad de Toledo, a poco más de 20 kilómetros. “Hablamos de la existencia del ritual del baño en zonas rurales y ha estado oculto hasta ahora. Quizá fueran las familias mozárabes las que siguieron con la tradición”, comenta Ángela Crespo.

Su datación indica la pervivencia de estas estructuras en la meseta castellana en un periodo en el que comenzaban a declinar en otras zonas de la península ibérica y a pesar de la reconquista cristiana. “Esta era una villa muy importante del Señorío de Ajofrín, con cierto renombre. Es una zona de paso, a la salida de Toledo, en la vía que va hacia Ciudad Real y Andalucía", añade Miguel Ángel Díaz.

Una de las hipótesis que manejan es que, en esta zona de cruce de caminos, "los baños rurales suponían un servicio público a viajeros o comerciantes".

Era una herencia árabe y dejó una variada tipología de baños en su época de máximo apogeo, entre los siglos IX y XII. Por un lado estaban los baños urbanos públicos, en las grandes ciudades, que han sido asociados por algunos investigadores al uso común público a bien al ámbito religioso relacionado con las abluciones, en el caso de encontrarse cerca de una mezquita. "Su estructura suele ser más irregular porque tenían que adaptarse a cada ciudad".

Pero además se construyeron baños rurales como el de Ajofrín, los llamados 'baños de fortaleza' en el interior de las alcazabas y los baños palatinos asociados a grandes casonas o palacios que en algunos casos terminaron convirtiéndose en fortalezas. Junto a ellos proliferaron pequeños baños privados.

Exterior del inmueble donde se han encontrado restos muy bien conservados de unos baños de influencia árabe que datan del siglo XIII. Foto: Cota 667

El edificio constaría en origen de tres salas que se corresponderían con las salas caliente, templada y fría. Las dos primeras son las que han llegado hasta nuestros días, y presentaban paramentos realizados en piedra y ladrillo con el esquema de aparejo toledano de “tipo B” (propio del siglo XIII-XIV), mientras que sus cubiertas son abovedadas y fueron realizadas con el uso de cimbras de madera para sujetar el ladrillo que las conforma. La tercera sala está desaparecida, pero por la distribución de los huecos de acceso se deduce que estaría en el lateral sur,  donde se encuentran las estancias contemporáneas, y es muy probable que fuera realizada en materiales más perecederos, como el tapial.

El horno que permitía calefactar las salas se localiza en el patio trasero, con estructuras bien conservadas como el hipocausto, aunque los elementos relacionados con el agua, como las pilas o bañeras han desaparecido. Probablemente fueron expoliadas.

“Estos baños se utilizaron como parte de la casa”, detalla Ángela Crespo, dentro de un inmueble que ha sido vivienda con cuadra y hasta supermercado. Y es que el edificio ha sufrido varias alteraciones a lo largo de los siglos, desde su uso original hasta la transformación en espacio agropecuario en el siglo XVIII y, posteriormente, en vivienda en época contemporánea. El abandono a finales del siglo XX permitió que la estructura medieval llegara a nuestros días, aunque con evidentes signos de deterioro.

La vivienda, propiedad de varias familias antes de recaer en los actuales dueños, presentaba una fachada exterior de una casa baja de las tantas que hay en cualquier pueblo de Castilla-La Mancha. Sin embargo, el interés por parte de los técnicos de Patrimonio, - ya en los años 90 del siglo XX fue catalogada como ‘ámbito de prevención’- preservó su integridad hasta nuestros días, evitando incluso su derribo en la primera década de los años 2000, destacan los investigadores.

Miguel Ángel Díaz Moreno, licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, explica que la información sobre los materiales encontrados o la planimetría, entre otras cosas, ya ha sido trasladada al departamento de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha.

Los propietarios quieren darlo a conocer, pero antes hay que consolidar los restos. “Lo están financiando todo ellos, entienden que es algo muy valioso que hay que dar a conocer”, explica Ángela Crespo, y no se descarta que pueda formar parte de la oferta turística y cultural toledana. "Está abiertos a que pueda visitarse en un futuro", señala Díaz Moreno.

Relacionado:

  • IMG_7918
    La Guardia Civil investiga el hallazgo de un feto sin vida en el congelador de una vivienda de Alberche del Caudillo
  • bandera orgullo lgtbi arcoiris
    El colectivo LGTBI reivindica 'Torrijos con Orgullo': "Las zonas rurales merecen menos odio y más diversidad"
  • VUT
    La vivienda turística crece un 15,8% en la provincia de Toledo en un año
  • FOTO8_EncuentroClubesLectura_ProvinciaToledo_ViceconsejeraCultura_22052025
    La provincia de Toledo cuenta con 346 clubes de lectura que integran a más de 5.000 personas

Publicado en: Provincia

Entradas recientes

  • Velázquez sigue sin contestación del ministerio por los fondos EDIL: “Estamos cada vez más convencidos de que es una resolución injusta"
  • ‘Todos podemos salvar una vida', el taller de reanimación cardiopulmonar del Colegio de Médicos de Toledo
  • Paros parciales y huelga general por Gaza, doble movilización en Toledo: "La paz se construye con justicia"
  • IU-Podemos alerta del riesgo de que la Ciudad del Cine deje en un segundo plano la renaturalización de Polvorines
  • Un hospitalizado tras un atraco a mano armada en el parque comercial La Abadía de Toledo

Además

‘Todos podemos salvar una vida', el taller de reanimación cardiopulmonar del Colegio de Médicos de Toledo

Un hospitalizado tras un atraco a mano armada en el parque comercial La Abadía de Toledo

Una denuncia en Pelahustán deja cinco detenidos en Madrid y Barcelona por la estafa 'hijo en apuros'

Adjudicadas las obras para la construcción del centro de mayores del barrio de Buenavista de Toledo

ARBA Toledo después de la presentación de la Ciudad del Cine: "El resultado son paisajes artificiales y favorece las especies invasoras"

PSOE Toledo recrimina al alcalde el cierre de negocios en el Casco: "Está más en sus cosas que en gestionar los problemas de la ciudad"

Un trabajador resulta herido en Talavera tras precipitarse desde un tejado a tres metros de altura

Detenida una pareja en Valmojado por robos y hurtos mediante el 'método del abrazo'

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}