Txema Fernández, el portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida-Podemos en el Ayuntamiento de Toledo valora los dos primeros años del gobierno municipal de PP y Vox, criticando su "inacción en políticas sociales, vivienda y cambio climático", y defendiendo el trabajo de su propio grupo municipal.
Aunque reconoce algunas acciones positivas del gobierno, como la equiparación salarial en la Escuela Municipal de Música y el aumento de becas en la de Idiomas, expresa frustración por la falta de implementación de mociones aprobadas, como la que presentó y se aprobó por unanimidad relativa a la recuperación y apertura de caminos públicos.
También discute la política de vivienda, la gestión del Circo Romano, la movilidad urbana y el convenio Viogén, lamentando decisiones que considera perjudiciales para la ciudad. Finalmente, Fernández aborda el futuro de la izquierda y expresa preocupación por las variaciones en el caudal del río Tajo, sugiriendo posibles concesiones de riego ilegales.

Pregunta: ¿Qué valoración hace del trabajo que está haciendo el equipo de gobierno del PP y Vox y, también, del grupo municipal de Izquierda Unida-Podemos?
Respuesta: Empiezo por la segunda parte. Desde el punto de vista del grupo municipal, estoy tremendamente orgulloso del trabajo que está haciendo la asamblea que me acompaña. Soy la cara visible, pero detrás hay una asamblea cada vez más conectada con las realidades de la ciudad en todos los barrios, lo que hace que nuestro discurso sea creíble. Sin embargo, esto contrasta con la realidad municipal, donde nos hemos encontrado con un equipo de gobierno que, habiendo podido iniciar políticas de cambio social evidente, no ha querido hacerlo.
¿Podría dar algunos ejemplos de esas políticas que a su juicio no se han querido iniciar o impulsar?
Pongo tres ejemplos principales. Primero, no han querido declarar Toledo zona tensionada en materia de vivienda, a pesar de poder hacerlo. Esta semana, el alcalde se alegraba de unas viviendas en el barrio del Polígono, 86 en total, que se ofrecerán a 650 euros más suministros e impuestos. Para que este importe represente el 30% de los ingresos de una familia, esa familia debería tener un ingreso bruto mensual de 3000 euros. Pocas familias tienen esos ingresos, con lo cual serán viviendas que no están destinadas a quien más lo necesita.
Además, el Ayuntamiento de Toledo sigue sin ver la política social como un pilar fundamental. No puede ser que la ciudad siga sin recursos habitacionales para familias desahuciadas, o que si los tiene, estén cerrados, como cinco viviendas en el Tránsito. La política de igualdad es nula o ficticia, a pesar de declaraciones de ser "ciudad de los mayores" o "ciudad de la infancia", porque no hay presupuesto detrás.
Un tercer ejemplo es que no han querido implementar una política de cambio climático, a pesar de haber podido y de que Toledo es una de las provincias con máximas temperaturas y récords de muertes por golpes de calor. Se están dilapidando grandes cantidades de dinero europeo sin un cambio de modelo. Es un problema de poder y no querer. Hay una negativa a entender que Toledo no puede vivir solo del turismo y necesita un modelo social y económico distinto, que el Polígono industrial podría ofrecer si hubieran invertido en ello.
El Ayuntamiento de Toledo sigue sin ver la política social como un pilar fundamental. No puede ser que la ciudad siga sin recursos habitacionales para familias desahuciadas"
Hablando de vivienda, hace unos días el Gobierno local amplió el plazo para urbanizar la UA1 en Santa Bárbara. ¿Cree que el Ayuntamiento podría haber revertido esos terrenos para gestionarlos públicamente?
El gobierno del Ayuntamiento ha tenido la posibilidad de revertir unos terrenos que hoy son un agujero, que eran públicos y se vendieron al mejor postor para hacer viviendas, algunas de ellas a 600.000 euros. Leyendo el contrato, con los plazos de ejecución de obra que la empresa no ha cumplido, el Ayuntamiento ha podido revertir el contrato y gestionar la obra directamente, pero ha decidido no hacerlo. Es la legislatura del 'puedo y no quiero'. Ya hemos comprobado que cuando se venden los terrenos al mejor postor, acaban siendo viviendas inasequibles para la gran mayoría.
Es una irresponsabilidad de la Empresa Municipal de la Vivienda, que teniendo superávit, no ha querido gestionar esta promoción, optando por dejarla en manos de una empresa privada para luego "hacerse la foto". Tenemos 3.500 viviendas vacías en Toledo y una ley que permite grabarlas con el 150% del IBI. Esto podría hacer aflorar muchas viviendas a precios más asequibles. En la Cuesta del Hospital, el piso más barato en construcción cuesta 275.000 euros, algo impagable con el salario medio de las mujeres en Toledo.
Entonces, ¿Izquierda Unida habría revertido estos terrenos para hacer viviendas?
Sí, o los habría destinado a otra cosa. Es un terreno público y nuestra visión es que esa infraestructura debería haber sido gestionada desde lo público. No se puede vender al mejor postor porque una empresa va a hacer negocio. Es legítimo para la empresa, pero inmoral para un gobierno municipal. No podemos despatrimonializar la administración de esta manera para entregarla a empresas privadas. Esa vitola que tiene la derecha de 'grandes gestores' se cae con estas cosas; son grandes entregadores de bienes públicos a empresas privadas.
Sobre la promoción de 86 viviendas que se visitó en el Polígono, que son fondos europeos gestionados por el Gobierno regional pero que se regulan desde el Gobierno de España. ¿Cree que este tipo de convocatorias debería tener disposiciones para conseguir alquileres más bajos?
Hay que tener cuidado con las palabras. Una vivienda protegida va desde 1,5 veces el IPREM hasta 7,5 veces. Un alquiler de 650 euros son cinco veces el IPREM anual, aproximadamente. Nosotros apostamos por aplicar la ley de vivienda que dice que, si declaramos una zona tensionada, podemos permitir a las familias pagar el 30% de sus ingresos en vivienda (alquiler, suministro e impuestos) y el 70% restante para vivir. Con esta promoción público-privada de fondos públicos, es exactamente lo contrario: las familias tendrán que dedicar el 70% o más de su ingreso familiar a la vivienda. Estamos radicalmente en contra de esto. La vivienda es un problema, no una oportunidad empresarial.
La vivienda es un problema, no una oportunidad empresarial"
Cambiando de tema, ¿tienen los grupos municipales alguna noticia sobre el futuro Plan de Ordenación Municipal (POM)?
No, no tenemos ninguna información. Solo tenemos las reiteradas ofertas del concejal de Urbanismo diciendo que quiere un POM consensuado, pero los consensos se trabajan, no se imponen. A nosotros no nos ha presentado nada. Si lo que nos va a presentar es el mismo documento que presentó el Partido Socialista en 2022, que era el POM de 2007 reducido a la mitad, será muy complicado que nuestra opinión cambie.
Esta semana han presentado alegaciones a la ordenanza de convivencia turística. Uno de los puntos que han pedido es que el Ayuntamiento, la UCLM y la Real Academia revisen el relato que hacen los "free tours". ¿A qué se refieren con "relatos peculiares" sobre la historia de Toledo?
Nuestras alegaciones se asientan sobre cuatro pilares: turismo inclusivo, reducción de grupos turísticos (proponemos 20 personas en lugar de 30), la eliminación del uso de altavoces (no regular, sino eliminar) y los "free tours". Sobre los "free tours", por un lado, muchas de estas empresas precarizan a sus trabajadores que dependen de lo que el turista quiera dar al final del tour, lo cual no son condiciones laborales. Por otro lado, hemos escuchado "relatos peculiares", como que 'la campana gorda sonó y rompió los cristales de Toledo o hizo dar a luz a las mujeres'. Queremos que, cuando alguien se vaya de Toledo, sepa la historia real de la ciudad, no chascarrillos. Esto debería estar supervisado por la Real Academia y la Universidad para asegurar que el relato sea el adecuado.
Es curioso que los circuitos turísticos se restrinjan al Casco. A 200 metros hay un Circo Romano,, pero ¿cuántos grupos bajan? ¿Cuánta gente conoce la historia antigua o del bronce de Toledo en el Cerro del Bú? Queremos que los guías cuenten la ciudad, la expliquen, y no solo anécdotas, porque no te vas con la sensación de haber aprendido de una ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Queremos que, cuando alguien se vaya de Toledo, sepa la historia real de la ciudad, no chascarrillos"
El Ayuntamiento ha optado por un proyecto con fondos EDIL para rehabilitar el Circo Romano, creando un centro de interpretación en el actual cuartel de la Policía Local. ¿Qué opina de esta iniciativa?
No me parece mal la rehabilitación del Circo Romano, pero creo que se han precipitado al decir que van a sacar a la Policía Local de allí y meter un museo romano o un centro de interpretación, porque todavía no han vendido ningún terreno para pagar el nuevo cuartel de la Policía Local. Se pagará, imagino, de remanente de tesorería.
Sobre la movilidad, estos días se ha aprobado de urgencia el PMUS (Plan de Movilidad Urbana Sostenible). ¿Cuáles son las dos o tres medidas más necesarias para una movilidad más sostenible en Toledo, considerando que las alegaciones están en un cajón desde noviembre de 2022?
Sí, desde el 3 de noviembre de 2022, las alegaciones de todos los grupos y de toda la ciudad están en un cajón. Si tengo que destacar dos medidas, serían: Uno, la movilidad de mercancías: Es fundamental tener un plan de movilidad de mercancías, especialmente porque vamos a ampliar el Polígono industrial en 700.000 m² para una industria eminentemente logística, lo que implica grandes camiones.
Y dos, el transporte colectivo: ya está bien de que todas las soluciones de movilidad en Toledo pasen por el transporte privado (aparcamientos, zonas magenta). ¿Cuándo vamos a hablar de transporte colectivo? Los atascos se solucionan con transporte colectivo, no con más aparcamientos o soluciones para el coche privado. La ordenanza de zona de baja emisión debería enfocarse en el transporte colectivo.
Este viernes se ha firmado el convenio Viogén. ¿Cómo valora este hecho?
Lo valoro con una tristeza infinita que no se haya querido hacer antes y hayamos tenido que esperar a una concejala de Vox para firmar el convenio Viogén. Es triste que lo firme un partido que en las alegaciones al Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha sustituye "violencia de género" por "violencia doméstica". Dicho esto, aunque nos parece bien que se firme, el Viogén no salva vidas. Es un instrumento más para que las mujeres estén un poco más protegidas, pero siguen habiendo mujeres asesinadas estando en el convenio.
Y sobre el Plan de Arbolado, ¿conocen los grupos municipales este plan o cómo se ha consensuado?
No hay un plan de arbolado como tal. Ha habido en esta legislatura tres contratos adjudicados a empresas para que planten árboles, lo cual es distinto a tener un plan de arbolado. Por cierto, el presupuesto para estos contratos ha ido a la baja, el último por menos de 100.000 euros. Esto no es un plan de arbolado, es un plan de plantaciones. No se ha debatido en ningún consejo de participación, ni con los vecinos ni con los barrios. No se ha decidido si se van a generar nuevas zonas verdes o si se garantizarán las existentes con alcorques vacíos. Es una política opaca donde nos enteramos de la plantación de árboles descubriéndola andando por la calle. Parece que no hay un plan, sino que van solucionando los problemas conforme van surgiendo.
Esta semana se ha hablado mucho sobre la brusca bajada del caudal del Tajo. ¿Tienes alguna reflexión sobre esto?
Esto es una opinión, no es información contrastada, pero mucho me temo que estas bajadas de caudal se deben a concesiones ilegales de agua, de regadío. No es normal que a las 7 de la tarde suba el nivel y a las 10 de la mañana baje. Alguien está utilizando agua para regar con una concesión, que espero sea ilegal, porque si es legal es todavía peor. Castilla-La Mancha es la región que más ha incrementado las hectáreas de regadío. Me da la sensación de que se está vaciando el Tajo para los campos de regadío en zonas de secano, lo cual es un error ecológico insostenible que va a vaciar el río. El Gobierno de Castilla-La Mancha o la Confederación Hidrográfica del Tajo no pueden autorizar esto.
¿Dónde se ve Txema Fernández en 2027?
El problema de estar en una organización asamblearia es que no depende nunca de Txema Fernández. Va a depender de lo que la asamblea de Toledo quiera.
¿Pero le gustaría volver a ser el candidato a la Alcaldía por tercera vez en Toledo?
Sin duda, el valor de Txema Fernández probablemente sea lo que yo conozco del Ayuntamiento. Eso va a estar a disposición de mi organización. Para volver a utilizarlo o para quien venga. Pero somos un partido asambleario y, por lo tanto, siempre será la asamblea la que decida estas cosas. Yo me veré donde me ponga mi asamblea. Como cuando llegué.
¿Cómo cree que se tiene que configurar el espacio de la izquierda de cara a esos comicios en la ciudad?
Nunca me ha interesado tanto el con quién como el para qué. Me importa mucho menos con quién que el para qué. Y esta semana lo hemos visto en el Congreso en este debate que era crucial para la legislatura. Lo importante no es con quién gobernamos o con quién estamos, sino para qué estamos. Teniendo claro eso, yo estoy convencido que sobre ese para qué nos tenemos que unir quienes estamos de acuerdo en ese modelo social.
Izquierda Unida nace de la unión de muchos partidos en el año 86. Y recoge un malestar del no a la OTAN. Nos fundamos ese año y tenemos la capacidad organizativa, territorial, geográfica y política a partir de ahí. Seguiremos trabajando en el para qué con quien esté de acuerdo en ese modelo social.