La Viceconsejería de Medio Ambiente ha formulado la declaración de impacto ambiental de una macrogranja de cerdos de cebo intensivo que prevé instalarse en el término municipal de Alcolea del Tajo con una capacidad de 7.200 plazas de porcino.
Esta formulación, publicada mediante una Resolución en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), es un paso previo destinado a la obtención de la Autorización Ambiental Integrada para el conjunto de la instalación. En cualquier caso, deberá obtenerse la correspondiente resolución del procedimiento antes de iniciar su construcción, precisa la Viceconsejería.
Este proyecto, cuyo promotor es Piglets S.L., planea instalar en las parcelas 809 y 810 del polígono 13 de dicho municipio toledano un total de nueve naves con patios, porches y estercoleros de idénticas características y dimensiones para el cebo de 7.200 cabezas de porcino/ciclo y 1,8 ciclos/año, con un total de 11.286 metros cuadrados (m2) de superficie para los animales de la explotación. Además, los requerimientos de la actividad precisan un consumo de agua ascienden a un total de 12.400 metros cúbicos (m3) al año.

En concreto, las distancias aproximadas a los cascos urbanos más cercanos tomadas desde el centro de los terrenos y en linea recta son de 3,25 kilómetros a El Bercial y 3,58 kilómetros al casco urbano de Alcolea de Tajo.
Este proyecto estuvo en información pública desde el 2 de febrero para que los distintos organismos y administraciones afectadas para que pudieran informar sobre los aspectos que les correspondan en función de sus competencias. No obstante, el proyecto deberá obtener
la correspondiente resolución del procedimiento de la Autorización Ambiental Integrada para el conjunto de la instalación antes de iniciar su construcción.
Preinscripciones
Tras este pertinente proceso de alegaciones y el estudio técnico realizado, la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, esta Viceconsejería de Medio Ambiente considera viable el proyecto desde el punto de vista ambiental, siempre que se realice conforme al Estudio de Impacto Ambiental presentado y a las prescripciones de esta resolución.
Asimismo, el informe del expediente considera que cumple con las exigencias urbanísticas requeridas y que la ubicación planteada está suficientemente alejada de núcleos urbanos, está bien comunicada, no afecta a áreas protegidas ni a recursos naturales protegidos. El proyecto cuenta también con informe favorable municipal para la autorización del abastecimiento a partir de la red de suministro
público, de fecha 13 de diciembre de 2017.
No obstante, entre las prescripciones que incluye la resolución cabe destacar que para evitar las caídas de avifauna en el mismo, se exige instalar una malla suficientemente densa o incluso el promotor contempla la posibilidad de una chapa que sirva de puerta y tape por la parte superior el depósito
Asimismo, se transmiten una serie de sugerencias y requisitos sobre la autorización de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) para la realización de captación de aguas en la explotación (pozos o sondeos), o notificación si ya existiesen las captaciones pero se modificase su uso, aunque no resulta necesario en este caso, al proyectarse el abastecimiento a partir de la red municipal.
"Daños al medio ambiente, al patrimonio cultural y al turismo de las zonas rurales"
Por su parte, la Asociación Ecologista Ardeidas alegó en el período de exposición publica que este tipo de proyectos causan daño al medio ambiente, al patrimonio cultural y al turismo de las zonas rurales por la proliferación incontrolada de explotaciones intensivas de porcino bajo el modelo de integración y por la contaminación del agua por nitratos procedentes de los purines generados por estas granjas.
Además, considera también que este tipo de instalaciones requieren un consumo excesivo de agua por parte de este tipo de explotaciones, pues sostiene que emplean el 95 % del agua para la limpieza de instalaciones.