Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

OPINIÓN | Penélope, haciendo y deshaciendo Vega Baja y más

La fragmentación, la aleatoriedad en las actuaciones y la opacidad en las contrataciones impiden el tratamiento unitario de la zona, con plan de etapas en función de los recursos financieros (....)para garantizar valores patrimoniales, paisajísticos y medioambientales

01/10/2022 Antonio Zárate Martín, académico de la RABACHT

Toledo desde el nudo norte. Foto: Antonio Zárate

Según la mitología griega, Penélope, esposa de Ulises, durante la ausencia de su marido, para asegurarle fidelidad y evitar a los pretendientes, dijo que solo se casaría una vez terminada una tela que tejía por el día y destejía por la noche. Eso duró 20 años, hasta la vuelta de Ulises.

Pues bien, en la práctica, el urbanismo toledano en la Vega Baja y La Peraleda es lo más parecido a la tela de Penélope, un continuo hacer y deshacer, a través de actuaciones empeñadas en ocupar un espacio en buena parte libre de construcciones y rodeado de barrios nuevos, lo que intensifica los intereses inmobiliarios para unos y la esperanza de la conservación y mejora de sus valores patrimoniales, medioambientales y paisajísticos para otros.

En este sentido, conviene recordar lo dispuesto en las Instrucciones de la Dirección General de Bellas Artes de 1968: “La Vega Baja se conservará como parque natural o zona de explotación agrícola y servirá de fondo y protección a la zona arqueológica del Circo Romano”. Incorporado esto a la documentación de la UNESCO, adquiría obligado cumplimiento como tratado internacional, y hoy, seguimos en la misma situación y con idénticos deseos.

Los actores políticos y económicos de la ciudad nunca han dudado en aprovechar cualquier circunstancia para levantar edificaciones en una zona que consideran como ensanche natural, ignorando sus protecciones legales y que cualquier intervención en ella necesitaría la aprobación de la UNESCO.

El cierre de la Fábrica de Arma en 1996 y la siguiente cesión de sus instalaciones y superficie de seguridad al municipio aceleraron los intereses de la administración e inmobiliarios por la ocupación de la zona, ya iniciada con la Consejería de Fomento a pocos metros del río.

A partir de entonces, los planes de actuación se sucedieron: Unidad Vega Baja 1, Circo Romano y Cristo de la Vega, Plan Parcial 02 del POM de 2007 en La Peraleda, Modificaciones 28 y 29 del PGMOU de 1986 y Nudo norte, así, hasta la denuncia por expoliación ante el Ministerio de Cultura en 2019, que consiguió reducir a 2 los 4 bloques de 5 alturas aprobados en la ampliación de Santa Teresa y evitar el cuartel de la guardia civil junto al poblado obrero.

Todas esas actuaciones fueron proyectadas conociendo ya la importancia de restos arqueológicos de la 'Urbs Regia' visigoda y de otras épocas. Ante esas evidencias, el presidente Barreda paralizó la UA 1 en 2006 y declaró su ámbito 'BIC arqueológico' en 2008, aunque sin zona de seguridad y con límites definidos no por criterios científicos sino de coincidencia con una Unidad de Actuación Urbanística (UA1).

Lejos quedaba ya la moción del arquitecto García-Pablos, aprobada en pleno municipal el 9 de mayo del 1980: “La ciudad monumental, el Tajo y el entorno definen un espacio territorial que es preciso proteger y mejorar en forma continua ya que si se produce un solo desacierto se rompe la armonía que debe ser defendida para el conjunto”, y más lejos lo está en 2022, sin avance en ese sentido.

Treinta años después de aquella moción en favor del Tajo y su entorno, incluida la Vega Baja y La Peraleda, seguimos igual, pero con más caos, menor armonía del conjunto y pérdida de restos, como los de la basílica visigoda de San Pedro y San Pablo bajo el centro de FREMAP.

La Consejería de Fomento, el Colegio Carlos III, la urbanización de San Pedro el Verde, los bloques de la ampliación de Santa Teresa y las construcciones anejas al nudo norte son disonantes y barreras arquitectónicas, unas promovidas por la administración y otras por la iniciativa inmobiliaria, pero todas en zona de protección y dentro de uno de los conos visuales del PECH de 1997. Llegados a 2018, el elemento paisajístico más disonante de la Vega Baja serán los dos bloques nuevos de cinco plantas próximos al Circo romano, y la alarma resurgió con la modificación 28, el anuncio de construcción del cuartel para la guardia civil junto al poblado obrero y la Modificación 29 para recuperar desarrollos en La Peraleda suspendidos por la anulación en 2017 del POM de 2007.

La intervención de la plataforma 'Toledo, Sociedad, Patrimonio y Cultura' en el Parlamento eEropeo el 16 de junio de 2021 aceleró un 'Convenio Marco de Colaboración' entre las administraciones para el 'Sitio Histórico y Natural' de la Vega Baja, si bien la firma no llegó hasta el 23 de septiembre de aquel año.

Pero la sorpresa fue que su ámbito de intervención se reducía al 20 % de la zona protegida como 'Buffer Zone', arqueológica y de protección de paisaje, e incluía sólo tres de los 4 BIC allí existentes: el yacimiento arqueológico, el Circo romano y el Cristo de la Vega. Intencionadamente, se dejaba fuera la Fábrica de Armas para facilitar su recién aprobado 'Plan Especial de la Zona Dotacional', el 19 de septiembre de 2022, que permite nuevos edificios en su interior, incluso para alojamiento universitario con desprecio de su ubicación en el casco histórico, aprovechando locales vacíos y su necesidad de recuperación morfológica y residencial.

Y por otra parte, las actuaciones en el entorno del Convenio desde su firma no han sido de protección: adquisición por una inmobiliaria de terrenos del antiguo camping del Circo, proyecto de construcción de un campo de futbol, un aparcamiento y sendas peatonales, todo sobre suelos arqueológicos y sin conocer aún, en palabras del gobierno municipal, el estudio de georradar encargado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha hace dos años.

A la obsesión por las construcciones, residenciales o de otro tipo, siempre “artificialización” del suelo sobre restos arqueológicos en la Vega Baja, corresponden, declaraciones cambiantes del equipo de Gobierno municipal: “No se harán viviendas”, “se harán menos viviendas”, “no se descarta la construcción de viviendas”, “no habrá viviendas residenciales”, y mientras eso sucede, en La Peraleda, salen a subasta sobre “suelo rústico protegido” parcelas resultantes del Plan Parcial 02 del POM de 2007, ya no a la espera de la Modificación 29 del PGMOU de 1986, sino de su recalificación como “suelo urbano” según el avance del nuevo POM, para un barrio de más de 9.000 habitantes, una réplica del POM del 2007, injustificable por el escaso o inexistente crecimiento poblacional y porque añadirá más dispersión al actual “archipiélago urbano”.

Simultáneamente, se mantiene la construcción allí del cuartel de la guardia civil, como punta de lanza del proceso urbanizador, sobre 37.000 metros2, en “suelo no urbanizable” y de inundación, y todo en la Vega Baja y La Peraleda, en la misma unidad geográfica y cultural, sin el necesario Plan Especial ya recomendado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 2019 en Informe derivado de la denuncia por expoliación, como el de ICOMOS en las mismas fechas.

También sorprende la desaparición en el nuevo POM de los arquitectos Busquets y Ezquiaga, en su momento, presentados como los “mejores arquitectos”. De su intervención queda el “Dictamen sobre Vega Baja” de Busquets, en el que se señalan, no sin ambigüedad, tres perímetros posibles de actuación, pero siempre desde la necesidad de un Plan Especial que "debe proporcionar una clara orientación urbanística para el sector y su encaje en los perímetros adyacentes, alimentando la revisión del POM de la ciudad, pensando en la escala más detallada de la actuación sobre la Vega Baja, y presentando los proyectos urbanos clave que la relacionen con el resto del espacio monumental de Toledo".

Naturalmente, su materialización exigiría adecuación a la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985, a la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla La Mancha de 2013 y a la UNESCO, más cuando ni siquiera el BIC 'Yacimiento arqueológico' de 2008 dispone de Plan Especial. Y por supuesto, sin olvidar que debería incluir también La Peraleda.

En lugar de ese Plan Especial, con identificación de los restos arqueológicos, seguimos asistiendo a la fragmentación de la Vega Baja y de la Peraleda, sin visión de conjunto, sin coherencia, sin plan de etapas ni la menor previsión demográfica, limitándose a un lavado de cara de proyectos y unidades del POM de 2007, como lo es también el 'Plan Especial del Parque Dotacional del Tajo', y como ocurre con las actuaciones puntuales en las riberas del Tajo, desempolvando el anterior POM de 2007 y el proyecto de la Confederación Hidrográfica del Tajo de 2011: 'Take me to the river'.

Con ese contexto, ¿se puede afirmar realmente que la Vega Baja esté salvada?, y más cuando no es sólo el reducido ámbito del Convenio Marco sino la amplia unidad geográfica así denominada que incluye La Peraleda, las dos orillas del río.

Seguimos, pues, dentro del 'tejer y destejer de Penélope', para volver siempre al principio, al POM de 2007, anteponiendo intereses inmobiliarios a valores protegidos por la legislación y la UNESCO. La fragmentación, la aleatoriedad en las actuaciones y la opacidad en las contrataciones impiden el tratamiento unitario de la zona, con plan de etapas en función de los recursos financieros, y un objetivo de aprovechamiento de las oportunidades para garantizar valores patrimoniales, paisajísticos y medioambientales.

Por supuesto, ese tratamiento unitario, desde un Plan Especial previo, exigiría un proyecto urbanístico de conjunto para la Vega y La Peraleda, mediante concurso público y transparente, y mejor internacional que nacional, como en Madrid con la operación Madrid-Rio, en Vitoria-Gasteiz, en Valencia o en cualquier otra ciudad, y eso sí, con respeto a las normas de protección de patrimonio, de paisaje y de medioambiente que garantizan la integridad de nuestras vegas, la Alta y la Baja, como soportes de identidad y parte de las razones por las que Toledo es “Patrimonio de la Humanidad”.

En consonancia con el mito de Penélope, al igual que ella pudo poner fin a su tarea tras el reencuentro con Ulises, nosotros soñamos también con un final feliz, que sustituya intereses inmobiliarios y plusvalías por un urbanismo de la recuperación y puesta en valor del patrimonio, del paisaje y de las vistas de la ciudad histórica, que apueste por la renaturalización, el saneamiento del río y de sus riberas, la mejora de las conexiones entre barrios, la recuperación residencial y funcional del casco histórico y un turismo sostenible.

De acuerdo con la Agenda Urbana, el Pacto Verde europeo, y la ley de Cambio climático y Transición Energética, de 21 de mayo de 2021, es preciso que Toledo convierta sus vegas en oportunidad para sus habitantes y para otro turismo. Los intersticios entre barrios y sus relaciones con el río pueden ser aprovechados para agricultura urbana, para actividades de proximidad de ocio y encuentro con la naturaleza, como se hace en otras ciudades que llevan años apostando por las “tramas verdes y azules” (Zárate, A., en “Aportación española al 34 Congreso de la UGI”, pp. 344 a 362, Centro Nacional de Información Geográfica, 2020).

Toledo tiene todas las condiciones para ser un referente de la naturalización urbana y hacer de ello un componente más de los valores paisajísticos y patrimoniales que la convierten en ciudad excepcional en el mundo. También tiene que ser un modelo de “ciudad de la cultura”, con metas comunes para sus habitantes, la aspiración a “capital europea de la cultura en 2030” tendría que aunar ilusiones colectivas, y eso pasa por unas vegas vivas y compartida por todos, no privatizadas, con más patrimonio y más naturaleza, con un río limpio y superficies de uso e interés de todos. Sin lugar a dudas, otro Toledo es posible, únicamente depende de los ciudadanos, de su compromiso y responsabilidad en la acción para conseguirlo.

Sólo entonces la tela de Penélope estará terminada, se habrá dejado de tejer y destejer, y lo que es peor, dañar el lugar, sin más vueltas al POM de 2007, para confeccionar otro paño cada vez más grande y de más calidad, con la participación y la ilusión de todos por un Toledo más sostenible y protagonista de su futuro, con proyección hacia los nuevos tiempos, pero conservando lo mucho que queda de un pasado glorioso y complejo que ha de servir de referencia para las nuevas generaciones.

Relacionado:

  • OPINIÓN |  Y la Vega Baja continúa perdiendo su alma…
    OPINIÓN | Y la Vega Baja continúa perdiendo su alma…
  • fotonoticia_20250516144943_1920
    Avanzan las obras en la Vega en Toledo, que se extenderán hasta mediados de 2026
  • oficina turismo
    La estación de tren volverá a contar con oficina de turismo y la de la Vega se traslada a Tornerías
  • tavera parque vega
    Licitan el proyecto de rehabilitación del parque de la Vega, cuyas obras comenzarán en mayo

Publicado en: Opinión

Entradas recientes

  • Txema Fernández (IU): "Hay una negativa a entender que Toledo no puede vivir solo del turismo"
  • Casi un centenar de personas se reúne en "una feria del libro pequeña" en el municipio toledano de Mora
  • Toledo expondrá los trofeos de los Mundiales de Fútbol de 2010 y 2023 y el de la Eurocopa del pasado año
  • El Ayuntamiento de Toledo aprueba una Zona de Bajas Emisiones, solo para el Casco y da julio y agosto para alegar
  • La danza protagonizará una nueva edición de la Noche del Patrimonio el próximo mes de septiembre

Además

Maka da continuidad a 'Toledo en Concierto', que traerá este verano a Recycled, Los Secretos o Morad

La Policía Local detiene a tres personas por robar alcantarillas en Talavera

Una trabajadora herida tras olvidar poner el freno de mano en su coche y quedar atrapada contra un árbol

Hospitalizado un trabajador de 45 años tras sufrir quemaduras por vapor de agua en el Polígono industrial

Tolón reclama el fin del trasvase junto al alcalde de Toledo, que exige cumplir con los caudales ecológicos

Una recuperación más rápida y menor riesgo de complicaciones, beneficios del tratamiento de las varices con radiofrecuencia

El PSOE critica la demora en la salida al alquiler de las cinco viviendas del Corral de Don Diego, cuyas bases estarán en septiembre

Toledo rinde homenaje a los abogados del turno de oficio en el Día de la Justicia Gratuita

Mejores rendimientos pero precios a la baja en la campaña de leguminosas y cereal de la provincia de Albacete
10 julio 2025
Mejores rendimientos pero precios a la baja en la campaña de leguminosas y cereal de la provincia de Albacete
Productores e industriales recuperan la unidad y sellan la nueva interprofesional de la Denominación Valdepeñas
10 julio 2025
Productores e industriales recuperan la unidad y sellan la nueva interprofesional de la Denominación Valdepeñas
Colectivos feministas y universidades se vuelcan por la igualdad para conmemorar el Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia
- Alicia Avilés Pozo
Colectivos feministas y universidades se vuelcan por la igualdad para conmemorar el Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia
La consejera de Igualdad pide que no se celebre el 8M en la calle: "Estamos en medio de una pandemia que aún no hemos vencido"
- bf61cd94975385fed8cbdd16766a3ee4
La consejera de Igualdad pide que no se celebre el 8M en la calle: "Estamos en medio de una pandemia que aún no hemos vencido"
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
29 junio 2025
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
26 junio 2025
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
Invisible y dolorosa: la salud de las mujeres, relegada y sesgada
- Antonio González Cabrera
Invisible y dolorosa: la salud de las mujeres, relegada y sesgada
El paisaje, el arte y el patrimonio cultural
- Epícaris
El paisaje, el arte y el patrimonio cultural
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
- elDiarioclm.es
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
- Europa Press
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
- elDiarioclm.es
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
- ECOlógica
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}