
Zanja en la estación de tren donde se han localizado restos arqueológicos / Imagen: Fidel Manjavacas
El subsuelo de Toledo no deja de sorprender, también más allá del recinto amurallado en el que se ubica el Casco Histórico. En esta ocasión se trata del barrio de Santa Bárbara donde se ha descubierto "un potente" hallazgo arqueológico con la aparición de un posible muro romano.
Las obras que Adif está llevando a cabo en la estación de tren de Toledo para la reforma integral de la red de saneamiento y aseos públicos han permitido detectar estos restos arqueológicos en la parte exterior de la misma durante unas excavaciones, que han requerido la visita de técnicos de Patrimonio y del servicio arqueológico.
Se trata de un muro "bastante grueso" que ha aparecido tras haberse excavado apenas un metro de profundidad en la salida oeste del aparcamiento de la estación, según traslada a este medio el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Gutiérrez.
"Todo apunta que el muro es romano", indica el delegado, que señala que se va a pedir ampliar el estudio de estos restos arqueológicos por lo que se va a llevar a cabo un análisis con georradar, una tecnología que permite detectar materiales y objetos por debajo del nivel del suelo.
Sobre la posibilidad de que este muro pueda formar parte de un posible conjunto termal, que se ubicaría en la zona de Cabrahigos, Gutiérrez traslada que "hay que ser prudentes" y que por el momento no se puede anticipar más hasta que no se profundice en el estudio arqueológico. "Es importante para la ciudad", añade sobre el hallazgo.
Ver esta publicación en Instagram
Tras el inicio de las obras, hace aproximadamente un mes, fue Adif quien dio traslado a la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes tras avistarse "lo que eventualmente podría corresponder a restos de una supuesta antigua edificación".
Esta situación hizo que adaptaran los trabajos previstos, que en los últimos días se han centrado en despejar la zona de las excavaciones para que los arqueólogos puedan realizar su análisis, explican a Toledodiario.es fuentes de Adif.
La actuación, cuyo desarrollo se ha visto afectado por las lluvias de las últimas semanas, se licitó en febrero del año pasado y se adjudicó en julio a Infraestructuras y Ferrocarriles SL por un importe de 424.554,32 euros. Con ella se prevé también dotar a la estación de un un aseo específico para personas con movilidad reducida y un cuarto de lactancia.
Durante su transcurso, se ha cortado la habitual salida del aparcamiento para el servicio de taxis, que ahora tienen que abandonar la misma por la rotonda de la fuente de Cabrahigos.
La 'natatio' de Cabrahigos
Estos restos arqueológicos se han detectado en el entorno de una zona del barrio de Santa Bárbara en la que "debió existir una población bastante significativa durante la época imperial romana", tal y como precisan en la publicación 'El agua en Toledo y su entorno' los académicos Rebeca Rubio, Jean Passini y Ricardo Izquierdo Benito.
En la misma, hacen referencia a la 'natatio' -una piscina que se ubicaba en complejos romanos- de Cabrahigos, cuyos restos fueron descubiertos en 1989, durante las obras de construcción de un edificio de viviendas, frente a la estación de tren. Este descubrimiento potenció la hipótesis de que en este entorno se hubiesen situado unas termas romanas.
Otros hallazgos en obras de Adif
A lo largo de su experiencia en construcción de infraestructuras ferroviarias, Adif ha venido desarrollando protocolos que detallan el procedimiento a seguir en el supuesto de que aparezca un posible yacimiento o eventuales restos con interés arqueológico, para garantizar el estudio de estos restos, determinar si efectivamente tienen valor arqueológico y, en ese caso, proceder a documentarlos.
Según estos protocolos, si durante la realización de alguna obra se localiza algún punto que pueda suponer un hallazgo arqueológico y/o paleontológicos, Adif se pone en conocimiento de la administración autonómica correspondiente y trabaja y colabora con ella, llevando a cabo las actuaciones que se consideren oportunas.
De esta forma, Adif destaca que su actividad "contribuye a poner en valor este tipo de yacimientos y profundizar en el conocimiento de nuestra historia". "A modo de ejemplo, sólo en la construcción en su día de la línea de alta velocidad (LAV) a Levante se estudiaron unos 250 enclaves y permitió el descubrimiento de yacimientos como el de los Dinosaurios de Cuenca", recuerda.