La elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Toledo, actualmente en proceso de participación, abre un debate sobre distintas cuestiones que atañen al tráfico rodado, el servicio de transporte público, posibles peatonalizaciones, la creación de infraestructura ciclista, de aparcamientos disuasorios o la redefinición del sistema de estacionamiento regulado, conocido como la ORA.
Este servicio, gestionado por la empresa Eysa, regula un total de 9.860 plazas en la ciudad, distribuidas en 5.284 plazas de zona azul, 2.414 plazas de zona naranja y 2.162 de zona verde. En los últimos días se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de distribuir más plazas de aparcamiento regulado en nuevos sitios de la ciudad como el entorno del Hospital Universitario del Polígono, en Santa Bárbara o en San Antón.
Las anteriores propuestas, entre otras, se recogen en el documento inicial elaborado por la empresa -Tema Ingeniería- encargada de la redacción del PMUS, un documento con el que la ciudad aspira a impulsar la implantación de formas de desplazamiento más respetuosas con el ecosistema y, de esta manera, garantizar una mejor calidad de vida para la ciudadanía.
Sin embargo, el concejal de Movilidad, Juan José Pérez del Pino, aseveró ante esta iniciativa que en su agenda "no figura la ampliación de la ORA". "Al menos en esta legislatura", precisó el edil, que recordó también que el PMUS "no es un documento normativo" sino "una guía que trata de ayudar en la mejora del tráfico" en la ciudad.
Modificar y ampliar algunas zonas
En la actualidad existe una importante oferta de plazas de aparcamiento en viario público y bolsas de aparcamientos, si bien se presentan problemas de aparcamientos en determinadas zonas de la ciudad como son: la ronda de Buenavista, los barrios Casco Histórico, Palomarejos, San Antón-Avenida. de Europa, Santa Bárbara, Santa Teresa, Covachuelas y la calle San Lázaro, recoge el PMUS.
En este sentido, y teniendo en cuenta que el espacio público es limitado y cada vez hay un mayor número de vehículos privados, el Plan recoge una serie de medidas para modificar algunas zonas de estacionamiento regulado, distribuir más en otras, revisar las tarifas o ampliar los horarios.

Propuesta de zona de alta rotación en Ronda de Buenavista y Avenida Irlanda. / Fuente: Documento inicial del PMUS
En concreto, cree que es necesario establecer una zona de alta rotación, con tiempo máximo de estacionamiento de una hora y una tarifa ligeramente superior a la establecida a la zona azul. Se plantea establecer determinados aparcamientos en la ronda de Buenavista y en la avenida de Irlanda, donde también apunta a la posibilidad de pasar de zona naranja a azul determinados tramos para reducir el grado de ocupación de aparcamientos en la zona.
Por otra parte, el documento alude también a los problemas de aparcamiento que se generan en Santa Bárbara por la localización de la estación de tren. "Por un lado, se produce presión de aparcamientos, pues los usuarios del tren aparcan en el barrio para evitar el pago del aparcamiento de la estación. Y, por otro lado, se producen estacionamientos en doble fila para dejar o recoger viajeros", apunta.
ORA en Santa Bárbara
Así, plantean establecer unas 536 plazas de estacionamiento regulado al menos en las vías principales que soportan mayor intrusión de usuarios del tren: paseo de la Rosa, calles de Cabrahigos y Ferrocarril. La mayoría de ellas serían de zona verde (exclusivas para residentes), aunque también habría zona azul para aparcar por un máximo de dos horas.
De la misma manera se plantean ampliar las plazas en la avenida de Europa -200 plazas de zona naranja en las que se puede estacionar previo pago sin limitación dentro del horario regulado-. Y otras 60 en la avenida de Francia de zona azul -para aparcar un máximo de dos horas previo pago de la tasa vigente-.
En el barrio de Santa Teresa creen que se podría facilitar más aparcamiento para residentes en las calles colindantes de la avenida de América, así como regular las calles Carlos V y Camino Molinero -120 plazas de zona azul-. En esta zona ponen de manifiesto que el mercadillo de 'El Martes' genera "muchos inconvenientes en cuanto a estacionamiento y problemas de circulación, con numerosas retiradas de vehículos por la grúa municipal.
Por su parte, en el Polígono recalcan que el nuevo hospital va a generar una demanda importante de aparcamiento en su entorno, con el problema que conlleva para los vecinos en su zona de influencia. Pero como todavía no está a pleno funcionamiento, proponen realizar un estudio del grado de ocupación de aparcamientos para ver el impacto y determinar la mejor solución.
Revisar tarifas o ampliar horarios
Respecto a las tarifas, tras haber estudiado la ORA de otras ciudades de la región, el PMUS apunta que la segunda hora de estacionamiento tendría que ser algo más cara que la primera, pasando de los actuales 0.85 euros a 1 euro en la zona azul. También cree que se podría incrementar el precio por hora en la zona naranja -aunque comenzando con una tarifa más baja que se elevaría de manera paulatina en las siguientes horas-.
Para calcular los precios por estacionar en estas plazas, el Plan recoge también una tabla de propuestas de reducciones y recargos según la etiqueta ambiental -establecidas por la DGT- que lleve cada vehículo -cero emisiones (100% de reducción), eco (50%), C (10%), B (nada) o sin etiqueta (25% de recargo)-.
Además, la empresa que ha realizado el diagnóstico de la movilidad en la ciudad y ha elaborado el PMUS, cree que se podría ampliar dos horas -una por la mañana y otra por la tarde- el servicio regulado. Así, en lugar de 10 a 14 y de 17 a 20 horas se establecería de 9 a 14 y de 16 a 20 horas, manteniendo el de los sábados -de 10 a 14 horas-.