Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

Los más de mil silos que albergó Villacañas, unas construcciones únicas que comenzaron a desaparecer tras la Guerra Civil

Los llamados 'silos' se remontan al siglo XVIII y están catalogados como Bien de Interés Cultural. Fueron excavados en terreno arcilloso, lo que los protegía de goteras y filtraciones

20/06/2022 Francisca Bravo Miranda

Interior de una de las viviendas subterráneas de Villacañas, en Toledo / Museo Municipal Etnográfico de Villacañas

Ya no existe más que un par de ellos, pero llegaron a contarse por centenares. Hablamos de los silos subterráneos de Villacañas, en Toledo, un Bien de Interés Cultural que ahora sólo pueden visitarse como museo etnográfico pero que marcaron la forma de vida de la población jornalera de la localidad toledana desde el siglo XVIII. Estas construcciones únicas en España funcionaban como hogares gracias al terreno arcilloso que permite que "por más que llueva" no presenten ni goteras ni humedades.

"Es la historia del pueblo hasta la guerra, cuando comenzaron a perderse. Se remontan a alrededor de 1750, cuando en la localidad había unas 300 casas y 20 silos, que superaron los 200 en 1780", explica Fernando Urbina, guía turístico del Museo Etnográfico de Villacañas. Pero el avance no acabó ahí ya que en 1890 ya había unos 300 silos, y para 1920 ya eran unos 1.400. El número aumentó tras la crisis de Cuba. Fue ya tras la Guerra Civil cuando dejaron de construirse y comenzaron a desaparecer de forma paulatina, hasta ahora que sólo existen tres o cuatro, más bien con motivo divulgativo y de conservación.

¿Por qué comenzaron a construir bajo tierra los villacañeros? Una de las teorías que se manejan, explica Urbina fue que las personas trabajadoras del campo tardaban demasiado en ir al campo para trabajar, por lo que empezaron a decidir dormir "a pie de huerta". De este modo, comenzaron a construir estas viviendas, cuyo carácter más destacable es que se realizaban de forma horizontal en relación al suelo. En estas instalaciones podían dormir ellos y los animales. "Lo bonito y lo interesante del tema es que se comenzaron a construir porque a todas las familias contaban con el mismo terreno para que construyesen su silo, un celemín de terreno". Se trata de una medida de superficie que puede ser de unos 530 metros cuadrados a unos 700, dependiendo de la zona.

Acceso a una vivienda subterránea de Villacañas / castillalamancha.es

Eran jornaleros los que comenzaron a vivir en estas viviendas, personas que "apenas sabían leer o escribir". "Cuando se hacían novios, las parejas compraban su celemín para construir su vivienda, que les costaba unos reales. Las familias ayudaban a comprar la vivienda", explica Urbina. La construcción de la vivienda comenzaba con el pozo y cuando llegaban a los 5,5 metros de profundidad, aproximadamente, se hacía una "cruz" y se comenzaba la construcción de la vivienda.

Incluso los animales, como la mula, vivían dentro de estas casas. "La mula para ellos es un integrante más de la familia, mucho más que es para nosotros un perro, porque ella hacía el trabajo y llegaba la carga", explica. La distribución de la vivienda comenzaba con un ramal para la entrada, la caña, y luego a un lado se construía la cocina, la despensa, la cuadra y el pajar. El primer dormitorio que se construía era el del matrimonio, y se hacía también otro al frente de la entrada, un lugar que llamaban cuarto "majo" o de respeto que era para los invitados.

Aperos de labranza de una estancia de un silo subterráneo de Villacañas, Toledo / cultura.castillalamancha.es

Las habitaciones para las hijas se construían a partir del dormitorio de los padres, mientras que el de los hijos se saca del cuarto majo. "Esto era para que las hijas pasasen por el dormitorio de los padres para entrar y salir". Las viviendas estaban hechas de tierra y de cal, no tenían "ni puerta" hasta principios del siglo XIX. A partir de entonces, las personas comenzaron a hacer las reformas de las viviendas. "Empezaron dándole yeso a las paredes, y algo de cemento en el suelo aunque se demostró que el cemento de tierra absorbe mejor la humedad", recalca Urbina.

En Villacañas viven todavía "muchas" personas que llegaron a vivir en los silos y también los hijos que llegaron a nacer en ellos, aunque comenzaron a desaparecer del todo a partir de 1960. "Se comenzaron a construir en una época en la que no había ni una carretilla para llevar tierra. Usaban sólo el pico, el azadón, la pala", explica el docente turístico. Como podían llevaban la tierra e iban haciendo una suerte de colinas alrededor de los celemines. Esto se llamaban 'perreros' en los que se planta cambronera. Esta planta, traída de Jerusalén, muy espinosa y tupida que servía para protegerse de los animales, el viento y las inclemencias del tiempo. También servían para dar intimidad a la hora de hacer sus necesidades.

Acceso a una vivienda subterránea de Villacañas, Toledo / Foto: Museo Municipal Etnográfico de Villacañas

El secreto de las viviendas

Urbina revela que el "secreto" de estas viviendas eran los orificios que iban al exterior, llamados lumbreras. Orificios gracias a los cuales había movimiento constante en la vivienda, algo que realmente no se advertía, pero que mantenía la vivienda libre de humedades. "Silo viene de la palabra silus, oquedades subterráneas que servían para conservar el trigo y evitar criar humedades u hongos". Las casas tenían su propio pozo dentro, con agua freática "buenísima", aunque según comenzó a llegar el agua corriente y la electricidad, comenzaron a taparse mediante un 'murito' con piedras y barro para sujetar la puerta del pozo.

"Estas viviendas eran muchísimo mejor que el aire acondicionado y nuestra calefacción. En invierno, cuando entrabas hacía calor, mejorado por el hogar también", recalca. En 1953, el propio Boletín Oficial del Estado comunicó la prohibición de seguir construyendo estas viviendas por peligro de inundaciones o incendio. "Ya en 1960 tenemos fotos aéreas en las que se ve que han desaparecido, porque llega el alumbrado, las calles y el alcantarillado", señala el docente. "Viviendas construidas a la horizontal sólo hay en China y en Marruecos, pero nunca llegaron a las más de 1.400 que se vieron aquí".

Relacionado:

  • Hallan una granada de aviación de la Guerra Civil en Toledo que provoca el desalojo de 350 personas
    Hallan una granada de aviación de la Guerra Civil en Toledo que provoca el desalojo de 350 personas
  • Foto 1
    La guerra civil truncó la vida toledana del matrimonio Trenchard, misioneros evangélicos
  • mampara1
    Detienen a un joven tras proferir "amenazas de muerte" a cuatro profesionales del centro de salud de Villacañas
  • Un guardia civil salva la vida de una mujer tras atragantarse en un restaurante de Santa Olalla
    Un guardia civil salva la vida de una mujer tras atragantarse en un restaurante de Santa Olalla

Publicado en: Portada, Provincia

Entradas recientes

  • Consuegra y Guadamur, 'A la luz del cine': la "mayor proyección al aire libre de Castilla-La Mancha"
  • El mejor queso madurado de oveja de España se elabora en Madridejos
  • Hernando espera que el puente entre Azucaica y el Polígono "no sea una improvisación a meses de las elecciones"
  • IU-Podemos critica al gobierno de Velázquez por "no recuperar" el solar de Santa Bárbara para vivienda pública
  • Toledo se endeudará para financiar el puente entre Azucaica y el Polígono con un crédito de 15 millones

Además

El mejor queso madurado de oveja de España se elabora en Madridejos

Hernando espera que el puente entre Azucaica y el Polígono "no sea una improvisación a meses de las elecciones"

IU-Podemos critica al gobierno de Velázquez por "no recuperar" el solar de Santa Bárbara para vivienda pública

Velázquez avanza la recuperación de la plaza Mayor de Toledo para potenciarla reordenando tráfico y bares

Rescatan a un hombre que estaba inconsciente en la piscina de La Villa de Don Fadrique

Seis heridos tras la colisión por alcance entre tres vehículos a la altura del municipio de Lucillos

El incendio forestal de Gamonal ya está extinguido tras haber alcanzado el nivel 1

Txema Fernández (IU): "Hay una negativa a entender que Toledo no puede vivir solo del turismo"

Un detenido y un investigado por cuatro delitos de hurto de ajos y otro de receptación en Las Pedroñeras
14 julio 2025
Un detenido y un investigado por cuatro delitos de hurto de ajos y otro de receptación en Las Pedroñeras
El queso Valdehierro Curado de Madridejos, el mejor madurado de oveja en los premios 'Alimentos de España' 2025
14 julio 2025
El queso Valdehierro Curado de Madridejos, el mejor madurado de oveja en los premios 'Alimentos de España' 2025
Matilde Yebra, gerenta de la UCLM: “Soy feminista y quiero cambiar muchas cosas, ya veremos si puedo o no, pero me voy a dejar la piel”
- Bárbara D. Alarcón
Matilde Yebra, gerenta de la UCLM: “Soy feminista y quiero cambiar muchas cosas, ya veremos si puedo o no, pero me voy a dejar la piel”
Un mural de 50 metros celebra la sororidad y recuerda a seis ilustres mujeres en Talavera de la Reina
- Toledodiario
Un mural de 50 metros celebra la sororidad y recuerda a seis ilustres mujeres en Talavera de la Reina
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
29 junio 2025
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
26 junio 2025
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
Ningún delito podrá justificar nuestro racismo
- Abriendo Fronteras Guadalajara
Ningún delito podrá justificar nuestro racismo
Cuando el odio se convierte en disturbio: la escalada racista en España
- Colectivo Puente Madera
Cuando el odio se convierte en disturbio: la escalada racista en España
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
- elDiarioclm.es
Aula Reconecta, una iniciativa gratuita que impulsa emprender en el monte en Teruel
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
- Europa Press
La preocupación comercial de Castilla-La Mancha "no es EEUU", según el ICEX
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
- elDiarioclm.es
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
- ECOlógica
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}