El Palazzo Reale de la ciudad italiana de Milán acoge hasta el próximo 11 de febrero su primer gran proyecto expositivo inédito dedicado a Doménikos Theotokópoulos, El Greco. Se trata de una muestra que pone en valor la figura del pintor a lo largo de su vida con más de 50 obras prestadas por instituciones públicas y privadas.
La muestra está comisariada por la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Palma Martínez-Buegos, el profesor Juan Antonio García Castro y Thomas Clement Salomonm, que estuvieron presentes en la inauguración en Milán, al igual que la responsable del departamento de actividades culturales y didácticas del Museo del Greco de Toledo y Coordinadora Científica de la exposición, Milagrosa Ortiz.
Entre todas las obras de la exposición ‘El Greco. Un pintor en el laberinto’, y que cuenta ya con más de 25.000 reservas, se encuentran una decena que han viajado desde Toledo -una de ellas desde Illescas y las otras nueve desde la capital regional-.
En concreto, dos de ellas -'El bautismo de Cristo' y 'Sagrada Familia con Santa Ana'- han sido cedidas por la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, mientras que el Museo de Santa Cruz y la iglesia de Santa Leocadia han hecho lo propio con 'La Verónica con la Santa Faz', 'Sagrada Familia con santa Isabel' y 'El Expolio'.
Por su parte del Museo del Greco llegan a Milán 'Las lágrimas de San Pedro y 'El Salvador' y de la Catedral Primada otros dos de 'San Lucas (Apostolado)'. Otra de las joyas del pintor cretense que puede verse en la muestra es la 'Coronación de la Virgen', del Santuario de la Caridad de Illescas.
Otras obras maestras
Para la realización de este proyecto expositivo, también hay museos internacionales que han prestado "auténticas obras maestras", entre ellas el famoso 'San Martín y el mendigo' y el 'Laocoonte' de la Galería Nacional de Washington, el Retrato de Jerónimo De Cevallos del Museo del Prado, las dos Anunciaciones del Museo Thyssen-Bornemisza, las Galerías San Giovanni y San Francesco de los Uffizi.
Además, la exposición cuenta con la presencia de obras extraordinarias procedentes de instituciones eclesiásticas que llegan por primera vez a Italia, como el 'Martirio de San Sebastián' de la Catedral de Palencia o la 'Expulsión de los comerciantes del templo' de la Iglesia de San Ginés en Madrid.
- El Greco. Sagrada Familia con santa Isabel
- El Greco. La Verónica con la Santa Faz
- El Greco. El Salvador
La exposición es una oportunidad para presentar la obra del artista cretense a la luz de las últimas investigaciones sobre su obra: "El Greco propone, de hecho, una reflexión histórico-crítica profunda e innovadora, cuyos puntos fuertes provienen de la atenta reconsideración del impacto de los modelos italianos en la formación del artista y a partir de la propuesta de una interpretación de los resultados de la actividad de El Greco en el último periodo toledano en términos de recuperación consciente de un escenario compositivo en el sentido más amplio bizantino", explican desde la organización.
El itinerario expositivo se divide en secciones diseñadas para mantener constantemente en foco la relación del artista con los lugares donde vivió para ofrecer al visitante una reconstrucción histórico-biográfica precisa con gran claridad e inmediatez de impacto, estableciendo al mismo tiempo una serie de estrictas comparaciones con la gran pintura romana y veneciana, sacando a relucir el poderoso tema del laberinto para subrayar cómo la vida de El Greco fue una especie de inmenso bildungsroman que tuvo lugar entre las capitales culturales del Mediterráneo.
Esta exposición ha conseguido acaparar la atención de académicos de este país que van a poner en marcha, una vez se clausure, conferencias y congresos en torno a la figura de Doménikos Theotokópoulos.
El alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, que participó en la inauguración con la vicealcaldes, Inés Cañizares, destacaba "la importancia de la figura de El Greco en toda Europa como motor de la cultura ya que está vinculado a muchas ciudades que están en la vanguardia artística de todo el mundo como Toledo, Venecia, Roma, Florencia o Milán".
La última exposición sobre El Greco en Italia fue en 1999 y esta "pretende ser una revisión de un pintor extranjero en tierras italianas, donde llevó a cabo gran parte de su formación artística".
Secciones de la exposición
Cruce de caminos
En esta unidad se aborda la obra realizada entre Creta, Venecia y Roma en paralelo al entorno artístico de los Madonneri.
Diálogos con Italia
En esta unidad se establecen los paralelismos entre los artistas que fueron referencia y modelos para El Greco: desde Correggio, Tiziano, Giulio Clovio, Bassano, Miguel Ángel, Tintoretto…
Pintando la santidad. Devoción y clientela en Toledo
En esta unidad se desarrolla toda la producción de temática religiosa creada por el pintor en el que podemos contemplar la historia sagrada protagonizada por las Madonnas, santos en oración, santos penitentes y otras devociones propias del contexto de la Contrarreforma.
De nuevo el icono
En los años finales de su vida, el Greco vuelve a la concepción de la imagen de sus orígenes, al tratamiento de la historia sagrada al modo del icono: figuras directas, frontales, solemnes y reconocibles.
El Greco en el laberinto
La última unidad temática solo está protagonizada por dos obras, a modo de epílogo final: el Laoconte y su réplica en la escultura de la Universidad de la Sapienza de Roma. Un punto final que será una invitación a la reflexión sobre las sombras que aún tiene el conocimiento del pintor.