Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

Las Mondas, una tradición romana hecha fiesta popular que reúne a toda una comarca

Se celebra en Talavera de la Reina tras la Semana Santa, en una tradición milenaria solo interrumpida por "mini paréntesis" como la peste o la Guerra de la Independencia

24/04/2019 Carmen Bachiller

Talavera de la Reina celebra uno de sus momentos importantes del año tras la llegada de la primavera: es la Fiesta de las Mondas que cada año se abre paso tras la austeridad de la Semana Santa.

La que hoy conocemos como ‘Ciudad de la Cerámica’ fue lugar de paso para los romanos, “un sitio de descanso entre Emerita Augusta y Toletum”, en el que la fuerte tradición agrícola cuajó un asentamiento en el que el culto a la diosa Ceres (venerada en la mitología romana como diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad) dio lugar en primavera a ritos con ofrendas de los primeros frutos de la tierra a la deidad.

El rito ya se practicaba en torno a los siglos IV o III antes de Cristo, según Ángel Ballesteros, el ‘Mantenedor de Mondas’, un reconocimiento que le otorgó el Ayuntamiento talaverano tras preparar toda la documentación que facilitó a la fiesta ser declarada de Interés Turístico Nacional, en el año 2009.

La tradición se importó de Roma, aunque con algunas diferencias. En Talavera de la Reina no existían circos o teatros en los que celebrar carreras u otros espectáculos como símbolo de fecundación. En cambio, sí se tomó como propio el ritual de comidas públicas y las ofrendas que realizaban “doncellas vestidas de blanco”.

 

La tradición continuó con el paso de los siglos pese a mudar las creencias religiosas hacia el Cristianismo cuando en el año 602 Liuva II (hijo de Recaredo) regaló una imagen de la virgen a Talavera de la Reina por haber ayudado la ciudad en disputas religiosas entre visigodos.

La imagen se colocó en el templo romano dedicado a Ceres. Se cambió entonces de religión y de deidad objeto de veneración, pero el ceremonial (con cestas cargadas de frutos que portaban mujeres vestidas de blanco) se mantuvo a pesar de que las ofrendas evolucionarían para incorporar la cera, elemento necesario para las velas que iluminaban el culto cristiano.

Las Mondas no son ni fueron un rito o fiesta exclusiva de la Ciudad de la Cerámica. Julio Caro Baroja ya habló de las “Móndidas” en otros puntos del país. Sin embargo “lo que hace única a esta fiesta en Talavera es que un carrito tirado por carneros, el símbolo de Ceres, entra al recinto sagrado. Los animales llegan hasta las verjas del altar mayor donde permanecen durante la ofrenda”, matiza Ángel Ballesteros.

La ‘Fiesta de los Toros’ en el siglo XV

En torno a 1450 aparecen referencias a la tradición de la primavera, conocida entonces por ser la Fiesta de los Toros. Poco o nada tenía que ver con Roma. Las ofrendas se mantenían pero entonces, “cada uno de los pueblos de las Tierras de Talavera y cada gremio tenía que pagar un toro como contribución a la celebración”, explica Ballesteros. Era lo que se llamaba ‘Mandas’, una obligación para con la ciudad de referencia que a veces ha generado alguna que otra confusión con las ‘Mondas’.

La fiesta se vio empañada con la irrupción de la peste en la ciudad, en torno a 1507. El Ayuntamiento de Talavera debe ser trasladado a la cercana localidad de Gamonal y cuenta la tradición que la Virgen del Prado ayudó a que la plaga desapareciese. “Es entonces cuando se comprometen a recuperar el esplendor de Las Mondas de antaño”, hasta el punto de redactar unas ordenanzas en 1515, “una especie de manual”, con los detalles de la ceremonia.

Ya en pleno siglo XVI, la tradición marcaba que los talaveranos saliesen al campo a recoger leña el día de Sábado Santo que se llevaba a la explanada junto a la ermita y se preparaba para cocinar al día siguiente parte de la carne de los 22 toros, protagonistas ya entonces de la fiesta. De los siglos posteriores, Ballesteros destaca “el lujo y lo cortesano” de la fiesta en el siglo XVIII o la “destrucción” durante la Guerra de Independencia contra los franceses ya en el XIX para ir recuperándose

“Las Mondas casi llegaron a desaparecer en los años 50 del pasado siglo” en plena dictadura franquista. “No había interés por la fiesta” pero la tozudez de Gamonal por seguir con la celebración lo impidió. La fiesta se ha mantenido de forma ininterrumpida, “con mini paréntesis” y con más o menos datos que lo documentan, según la época, desde el siglo IV antes de Cristo hasta nuestros días, asegura Ballesteros.

Hoy la fiesta de Las Mondas son una mezcla de tradiciones romana y cristiana a la que se fueron incorporando prácticas a lo largo de los siglos, hasta el punto que hubo que poner freno a algunas costumbres que desvirtuaban la celebración. “Llegaron a salir hasta los Picapiedra en el Cortejo de Mondas”, ironiza.

¿Cuáles son los momentos ‘clave’ de la fiesta?

1.- El pregón del Leño Florido

En tiempos de Mondas, el mismo Domingo de Resurrección, era tradición pedir limosna cuyo importe se destinaba a la adquisición de leña en beneficio de los pobres de la ciudad.

En la actualidad ese mismo día se celebra el Pregón del Leño Florido, en el que el alcalde, desde el balcón del Ayuntamiento invita a participar y disfrutar de todos los actos que se prolongarán durante una semana.

 2.- El Cortejo de Mondas

Es la parte de la fiesta directamente relacionada con su origen romano, aunque con muchos matices. El Cortejo de Mondas es un desfile que se celebra el sábado siguiente al Pregón del Leño Florido y en el que participan hasta 3.000 personas, que en grupos y carrozas recuerdan la historia de la ciudad vinculada a estas fiestas.

El Cortejo lo cierra el Carrito de Mondas que rememora el origen ancestral de la fiesta y que va tirado por dos carneros, lleno de tomillo y banderitas.

3.- El protagonismo de los alcaldes

La fiesta siempre se ha considerado comarcal y no solo local. Por eso, los alcaldes del entorno, casi 100, forman hoy parte de la parte final de la celebración, en el momento de las ofrendas. El alcalde talaverano entrega un bastón de cerámica a cada uno de sus homólogos que, a cambio, le dan el que representa a su localidad. Recuerdan el Alfoz de Talavera, la antigua extensión administrativa de esta ciudad, que nada tiene que ver con la actualidad.

Desde el año de 1989, se publica de forma anual un breve estudio sobre algún apartado de esta fiesta milenaria denominado ‘Facsímil de Mondas’. Todos los números editados se han escaneado y están a disposición de los ciudadanos, estudiosos y curiosos, haciendo click en este enlace.

Relacionado:

  • WhatsApp Image 2025-04-09 at 21.50.26
    Buses al sol en el paseo de la Rosa: los vecinos recriminan la tala de varios árboles, hecha en base a "informes técnicos"
  • El Saucedo, la villa romana de Talavera la Nueva que recupera su esplendor
    El Saucedo, la villa romana de Talavera la Nueva que recupera su esplendor
  • carranque arqueologia yacimiento
    El Parque Arqueológico de Carranque y la villa romana El Saucedo, cerrados por riesgo de inundación
  • IMG_1266
    El alcalde de Talavera se reúne con el ministro de Cultura para abordar la reconstrucción del puente viejo

Publicado en: Noticias Talavera, Portada

Entradas recientes

  • El poeta cántabro Luis González Córdoba gana los Premios Deza de Poesía de Castillo de Bayuela
  • El PP de Toledo critica que Transportes comience las obras de la TO-23 el 1 de septiembre, justo con la vuelta al trabajo en la zona industrial
  • Dos accidentes mortales en carreteras de Toledo este fin de semana en plena 'operación retorno'
  • Cortes en la carretera TO-23 a su paso por Toledo capital desde el 1 de septiembre
  • Nueva protesta de los bomberos en el pleno de la Diputación de Toledo: "Nos tratan como delincuentes"

Además

Desmantelada una 'narcovivienda' en Talavera de la Reina en la que se incautaron 30 gramos de cocaína

El Servicio de Atención Integral LGTBI de Castilla-La Mancha registra en Toledo hasta 56 visitas en su primer mes de actividad

El PSOE pide a la Diputación de Toledo crear un fondo de emergencia para catástrofes naturales tras los incendios producidos en verano

Un muerto y un herido tras salirse un turismo de la vía en Sonseca

El ayuntamiento de Toledo aprueba la segunda fase del nuevo Centro de Mayores en Buenavista

Ocaña mantiene como "mejor solución" la construcción del instituto en su municipio y no en Noblejas

Un aviso de bomba obliga a evacuar un instituto en Talavera

Begoña García, medio siglo dedicada a difundir e impulsar la donación de sangre: "No podemos dormirnos en los laureles"

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}