
Protesta del personal de limpieza en el Hospital Universitario de Toledo
Una semana después del inicio de la huelga, la Consejería de Economía, Empresas y Empleo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado este martes en su sede a la patronal Aspel y a los sindicatos CCOO-Hábitat y UGT FeSMC, para abordar el conflicto que vive el sector de la Limpieza de Edificios y Locales en las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.
Según recuerdan, los sindicatos llevan tiempo reclamando la implicación del Ejecutivo regional en la solución de este conflicto, dado que es el principal cliente de las empresas afiliadas a la patronal. "Así se lo recordamos y se lo pedimos encarecidamente a la consejera la semana pasada, por escrito", subrayan.
Por ello, confían en que el Gobierno castellanomanchego se posicione "claramente en defensa de la dignidad" de las personas trabajadoras que se ocupan cada día de la limpieza de las sedes y edificios de la Administración Autonómica, cuya labor "tantas veces han reconocido y aplaudido tanto las autoridades de la Junta como las propias empresas que ahora les niegan el pan y la sal".
Piden a Aspel que negocie “con buena fe”
Del mismo modo, CCOO y UGT instan a Aspel a acudir a la reunión a negociar “de buena fe” y con una propuesta que "haga justicia a las trabajadoras". "No puede ser que se hayan pasado todo el 2022, el año más inflacionista desde hace décadas, con los bajísimos salarios congelados. No puede ser que las grandes empresas del sector, que se lucran con el dinero público, rechacen sin más las más que razonables reivindicaciones de las trabajadoras, que hoy cumplen su quinta jornada en huelga".
Por último, destacan que las trabajadoras van a seguir luchando hasta conseguir un convenio digno, con unos incrementos salariales que les permitan "afrontar mínimamente la subida desorbitada de los precios"; y con una reducción de jornada que repercuta positivamente en los salarios y las cotizaciones de todas las trabajadoras que tienen contratos a tiempo parcial, que son tres de cada cuatro.
"No exigimos ningún tipo de privilegio"
Mientras tanto, los efectos de la huelga se hacen cada vez más invisibles en enclaves como el Hospital Universitario de Toledo, donde se acumula basura en distintas estancias. El personal recuerda que "a pesar de ser uno de los servicios más importantes, lo que ha quedado demostrado en tiempos de COVID donde el personal sanitario y el personal de limpieza han arriesgado su propia salud, esta no está siendo respetado".
- Basura acumulada por la huega de limpieza en el Hospital Universitario de Toledo durante la huelga del personal de Limpieza
- Basura acumulada por la huega de limpieza en el Hospital Universitario de Toledo durante la huelga del personal de Limpieza
- Basura acumulada por la huega de limpieza en el Hospital Universitario de Toledo durante la huelga del personal de Limpieza
- Basura acumulada por la huega de limpieza en el Hospital Universitario de Toledo durante la huelga del personal de Limpieza
"Lo que venimos exigiendo no es ningún tipo de privilegio, simplemente que se reconozca nuestro trabajo y que sea respetado y digno. Esto no está ocurriendo por distintas razones: en primer lugar, seguimos con los mismos sueldos del año pasado de forma que con las subidas de precio y muchas compañeras no llegan a fin de mes", lamentan en un escrito remitido a este medio.
En segundo lugar, señalan que "tres de cada cuatro contratos en el sector son a tiempo parcial, siendo necesaria una reducción de jornada para que las personas con estos contratos obtengan mayor incremento y cotización. Y en tercer lugar, afirman que "no existe una negociación justa con la patronal al manifestar la misma que pretenden quitar derechos como son la antigüedad y las coberturas por incapacidad temporal".
"Por estas razones, el sector de limpieza se encuentra desde el pasado día 10 de enero en huelga, a la cual no se le está ofreciendo la visibilidad necesaria. En cuanto a la respuesta del patronal, que ofrece un incremento del 2% de los salarios por año sin que ello sea aplicado con carácter retroactivo con ausencia de revisión salarial, supone un menosprecio hacia la profesión y sus trabajadores, quienes van a seguir defendiendo no ya sus intereses sino sus propios derechos", aseveran.
"Un sector altamente feminizado, con un índice de temporalidad tremendo"
Por su parte, el responsable de Limpieza de UGT FeSMC en CLM, Félix Frutos, también considera "indecente" la última propuesta que Aspel ofreció a los sindicatos para mejorar las condiciones del personal de limpieza, un sector "altamente feminizado, con un índice de temporalidad tremendo, y muchos contratos parciales".
"La huelga continuará hasta que la patronal no ofrezca unas condiciones dignas para estas trabajadoras, y salarios decentes que garanticen su poder adquisitivo", advirtió Frutos, que sabe que "cuentan con el apoyo de la ciudadanía de Castilla-La Mancha, muchos y muchas son los que ya están notando que sin limpieza no hay normalidad. Y que se trata de un servicio esencial que se merece unas condiciones dignas".