Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

La historia del pueblo gitano en Castilla-La Mancha y su creación artística y literaria en un libro para erradicar estereotipos

El historiador toledano Francisco García hace un recorrido por una cultura de la que dice que se ha hecho “invisible” como propia arma de defensa y sostiene que “tiene que haber una adaptación de la legislación constitucional al derecho de la identidad” del pueblo gitano

14/05/2024 Francisca Bravo Miranda

Dos jóvenes gitanas / Foto: Archivo Histórico Provincial de Toledo

La investigación histórica es también una forma de hacer un servicio social, de ofrecer un recurso más a la comunidad. Es la intención que Francisco García Martín (Villacañas, 1959) ha manifestado al presentar 'Historia del pueblo gitano en Castilla-La Mancha' (Celya Editorial, 2024). Se trata de un trabajo pionero que estudia por primera vez la historia del colectivo en la comunidad autónoma, un tratado que quiere ayudar a erradicar estereotipos y a paliar el severo desconocimiento que existe entorno a esta cultura.

Son muy pocos testimonios escritos para contar la historia gitana. Se trata de un colectivo ágrafo, que “tradicionalmente no ha sabido escribir ni tampoco leer”. De este modo, el autor se vio obligado a acudir a fuentes judiciales para comenzar a construir la semblanza de este pueblo. “Esto es un problema añadido. Al utilizar solamente esta fuente, se puede dar una imagen de criminalización del colectivo”, reflexiona Francisco García. “Creo que una lectura desde el exterior del colectivo puede ser enriquecedora, al ofrecer una visión más global que es algo que funciona en antropología”, destaca el investigador y doctor en Historia.

En su estudio ha buscado todo lo contrario a la criminalización y para ello también ha rescatado la creación artística y literaria del colectivo. “Hemos extraído la información y depurado su análisis para evitar darle esta visión”, explica. Gracias a la documentación judicial, eso sí, pudo observar cómo funcionaba la movilidad de las personas, sus comportamientos individuales y colectivos, la estructura que tienen las familias o incluso las descripciones de las personas.

“Me preguntaban recientemente qué es la raza gitana. Yo aclaro: no hay raza gitana. Puede haber caracteres específicos, pero no es una raza”, asegura el investigador.

En la presentación del libro, que se celebró en la Biblioteca de Castilla-La Mancha, participaron Jesús Cano, presidente de la Federación Regional Gitana, la trabajadora social especializada en igualdad de género Noelia González, y la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Olmedo, quien aseguró que habrá ejemplares del libro en todas las bibliotecas de la región para facilitar el estudio del tomo.

“Parte del estigma sufrido es por el desconocimiento que ha sufrido su cultura. Ha sido ese desconocimiento lo que ha dado miedo”, aseveraba Olmedo. Por su parte, Cano resaltó que el “pueblo gitano nunca va a desaparecer” y pidió al Gobierno de Emiliano García-Page que no se limite a enviar los libros a las bibliotecas, sino que lo haga también a universidades e institutos.

Noelia González defendió durante la presentación del libro que “es necesario tomar medidas para avanzar en la construcción de una democracia plena y cumplir con los derechos humanos”. “Hay que comenzar abordando el pasado para entender el presente, tan complejo como prometedor”, zanjó está profesional del Trabajo Social.

Una economía “basada en la libertad de movimiento”

Si hay algo que define al colectivo es su cultura nómada. Y los propios autos judiciales estudiados por el historiador han permitido recopilar estas características culturales y antropológicas que le dan sus cualidades propias. Empezando por su movilidad constante, una seña de identidad del pueblo gitano que está relacionada directamente con la libertad.

“Su economía estaba basada en la libertad de movimiento. Y cuando en España se privatizan los espacios, con las desamortizaciones eclesiásticas y civiles, esto hace que el pueblo no pueda pescar, cazar o recoger frutos”, explica García.

No ha existido hasta ahora un trabajo sistemático sobre la presencia de este colectivo a lo largo de la historia en un territorio y el pueblo gitano es más antiguo que el Estado español"

Esta forma de vivir tradicional del pueblo gitano se transformó de forma “obligada” y estos cambios en su historia son los que se ha retratado en el libro. “No ha existido hasta ahora un trabajo sistemático sobre la presencia de este colectivo a lo largo de la historia en un territorio y el pueblo gitano es más antiguo que el Estado español”, reflexiona el investigador.

Presentación del libro en la Biblioteca de Castilla-La Mancha / Foto: JCCM

El estudio aborda también las persecuciones a las que se ha visto sometido el pueblo gitano. “Quizás la más grave fue la redada de 1748 [que se conoce como la Gran Redada], que redujo a 9.000 gitanos y gitanas a vivir en presidio o en correccionales. Desde entonces ha habido una política sistemática de eliminar al pueblo gitano como pueblo, como cultura”.

Tiene que haber una adaptación de la legislación constitucional al derecho a la identidad del pueblo gitano"

En la investigación de García Martín ha encontrado hechos como la presencia de una mujer gitana en el séquito de María de Pacheco, la líder comunera, que el que el autor tacha de “casi anecdótica” o “exótica”. También pueden encontrarse menciones a la 'danzas de gitanos', en 1488, cuando una cuadrilla fue invitada a bailar al palacio de los Duques del Infantado en Guadalajara. Las cuadrillas acudían a otras ciudades de la región, en un momento “dorado” de su presencia en la península ibérica, hasta que surgieron los primeros desencuentros con el resto de la sociedad.

De hecho, también hay constancia de gitanos y gitanas que fueron acusados y procesados en los tribunales de la Inquisición de Toledo y Cuenca por supersticiones, blasfemias y brujerías, así como mujeres condenadas por hechicería.

La presencia gitana en la literatura y el arte

Para completar su investigación, García Martín también recurrió a fuentes literarias y artísticas. “Pero sabiendo que toda esta investigación la hicieron los 'payos'. Los gitanos han sido vistos como una cultura diferente, pero hay que saber el tratamiento que se le da a la hora de escribir sobre ellos”, reflexiona. Principalmente, para evitar una valoración negativa.

La cultura gitana es “completamente distinta”. Su forma de representar la vida, el arte, es “más enriquecedora”, porque es diferente al discurso “común” y permite observar otro tipo de expresiones. Y se realiza principalmente a través del cuerpo. El baile, su manejo del lenguaje no oral, su vestimenta o el toreo, son las maneras que ha tenido este pueblo de expresarse.

Martín resalta también la importancia de su tradición oral, que es “riquísima” y que se ha perdido por el resto de la sociedad. “Hay una visión de la familia, del colectivo, mucho más integradora que la nuestra. El propio cuerpo y la propia expresión corporal representan la plasticidad, la música, la imagen, algo que nosotros proyectamos hacia afuera y hemos perdido”, señala.

Pero todas estas expresiones se han visto opacadas porque el pueblo ha sido “obligado” a la pobreza. “No les damos herramientas para convivir conforme a su cultura. Siguen necesitando los servicios sociales o asistenciales. No son los culpables, son las víctimas”, explica el investigador, que resalta que el trabajo pretende también cambiar la forma de entender el mundo, también el gitano.

“Son un pueblo sin territorio. Y la Constitución tiene que comprender que existen en el Estado. Tiene que haber una adaptación de la legislación constitucional a ese derecho de la identidad”, concluye el autor.

Relacionado:

  • escribir bolígrafo pluma
    Illescas convoca sus ayudas a la creación literaria de autores locales con 5.000 euros de presupuesto
  • img-3
    OCU Castilla-La Mancha apuesta por 'Toledo Central' en la llegada del AVE
  • IMG-20250428-WA0004
    Castilla-La Mancha activa el Plan de Emergencia ante el apagón
  • photo_5942792982023488678_y
    Castilla-La Mancha mantiene activo el plan especial de inundaciones

Publicado en: Portada, Región

Entradas recientes

  • El sorteo de la Lotería Nacional deja parte del tercer premio en Toledo y Mocejón
  • Toledo será "destino preferente" en Europa para el sector turístico de la provincia china de Shaanxi
  • Cinco heridos tras la salida de vía de un turismo en la AP-36 a la altura de Villatobas
  • Un hombre de 65 años resulta herido por una agresión con arma blanca en un domicilio de Talavera
  • Fallece una persona tras arrollar un tren a un turismo en Talavera de la Reina

Además

El sorteo de la Lotería Nacional deja parte del tercer premio en Toledo y Mocejón

Cinco heridos tras la salida de vía de un turismo en la AP-36 a la altura de Villatobas

Un hombre de 65 años resulta herido por una agresión con arma blanca en un domicilio de Talavera

Fallece una persona tras arrollar un tren a un turismo en Talavera de la Reina

Los Yébenes lanza una campaña para prevenir la inserción de sustancias en bebidas durante las fiestas

Arranca en Toledo 'La Legua Sport Fest' con más de 15 disciplinas deportivas

El PSOE de Toledo reprocha "el abandono" del Polígono industrial dos años después de la Dana

Toledo avanza en su hermanamiento con Xi’an, ciudad china con más de 10 millones de habitantes

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}