
Fotografía: Pedro Ignacio Fernández
La Asociación Vecinal El Tajo asegura que el problema del amianto no se ha solucionado, tachando de 'fake news' la noticia difundida por la Viceconsejería de Medio Ambiente y las declaraciones de la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón.
Y es que, hace apenas unos días, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha daba por finalizadas las actuaciones para el sellado de este contaminante tras años de trabajo y una inversión de 4.323.351,86 euros. “No es verdad porque a día de hoy siguen existiendo tres zonas de nuestro barrio con gran cantidad de residuos con amianto”, afirmaba la coordinadora del colectivo, Gemma Ruiz, ante los medios en una rueda de prensa convocada para desmentir el anuncio institucional.
"Era un problema enquistado de décadas... estamos satisfechas porque hemos cumplido", afirmaba la edil toledana aplaudiendo la implicación de su Consistorio en línea con el ejecutivo regional. "Es un ejemplo de cómo se puede trabajar en la co-gobernanza entre ciudadanía e instituciones y de cómo somos responsables a la hora de cumplir nuestra promesas", añadía.
“Reaccionaron muy tarde ante el peligro, en nuestra opinión mal, y por tanto no tienen nada de qué presumir, salvo seguir trabajando para su erradicación definitiva”, añadía Ruiz quien ha criticado "cómo el Gobierno regional y el Ayuntamiento se atreven a decir que el problema ya está solucionado jugando una vez más con la salud de la población”.
“Nada nos gustaría más que celebrar el fin definitivo del amianto en nuestro barrio y en la ciudad de Toledo, por lo que venimos luchando desde 2004, pero ese momento, desgraciadamente, no ha llegado”, mantienen desde la Asociación Vecinal.
Su vicecoordinadora, Sonia Méndez, aseguraba que “el amianto sigue siendo un peligro latente, a menos de 300 metros de la viviendas, y sin resolver para la salud pública del barrio y, especialmente, en el Barrio avanzado, donde la propia Viceconsejería de Medio Ambiente y los técnicos de TRAGSA tienen identificados bastantes núcleos con amianto".
"A día de hoy desconocemos el alcance real que el amianto ha tenido y tiene en la salud ya que la Dirección General de Salud no ha realizado el estudio epidemiológico de la población, expuesta a las fibras de amianto 24 horas al día durante los 365 días del año, tal como solicitó hace varios años nuestra asociación", recuerdan destacando la petición del Defensor del Pueblo, en su informe anual de 2021, a la Junta de un Plan de medioambiente y salud pública, que identifique las condiciones ambientales del barrio y los potenciales riesgos para la salud.
Ruiz considera que “la Junta está haciendo oídos sordos, como siempre, a estas recomendaciones”, mientras Méndez criticó la postura del Ayuntamiento, del que dijo que “ni está ni se le espera".
Tratar las 90.000 toneladas de amianto de Toledo costará más de 10 millones de euros
La presencia de amianto
Según el colectivo, en el arroyo Ramabujas "hay gran cantidad de amianto, pero la Confederación Hidrográfica del Tajo sigue desaparecida y no ha hecho nada para resolverlo". “Y el tercer peligro sin resolver es la parcela de la antigua Ibertubo, en la que afloran de forma muy visible los lodos de amianto en los lugares que el SEPRONA ubicó, hace décadas, un masivo vertido de amianto en el subsuelo, reconocido por la propia Viceconsejería”.
La Asociación Vecinal El Tajo continúa rechazando "el enterramiento del amianto ya que la decisión obedece exclusivamente a cuestiones económicas".