La Historia está llena de huecos, de personajes históricos que marcaron hitos, pero que debido a una sociedad profundamente patriarcal, todas esas mujeres que rompieron diferentes barreras han permanecido en el olvido hasta que alguien las ha sacado a la luz. Ese ha sido el trabajo de Sara Sánchez Calvo (Madrid, 1980) escritora y doctora en Estudios Feministas y de Género a través de la publicación de su tesis doctoral en formato de libro por la editorial Comares.
Acaba de presentar la publicación en Sonseca, un pueblo de Toledo, en un evento promovido por la organización Feministas de Pueblo, para conocer más de cerca la figura de Jeanne Deroin.

Investigar para construir el relato de Jeanne Deroin. Una voz para las oprimidas. Vida, revolución y exilio fue una tarea ardua, dado que la bibliografía era escasa y no existía ningún libro que versase íntegramente sobre ella. “Estuve varios años viviendo en París durante la tesis, y allí pude investigar en bibliotecas los periódicos en los que trabajó y dirigió, así como las pocas cartas manuscritas que quedan de ella”, señala la autora en una entrevista con elDiario.es Castilla-La Mancha.
La figura de Jeanne Deroin
Jeanne Deroin (París, 1805 - Londres, 1894) comenzó su vida en la convulsa Francia que acababa de pasar por su Revolución y que en ese momento era gobernada por Napoleón Bonaparte. Creció en una familia con pocos recursos, pero eso no le impidió salir adelante. Se desempeñó como costurera y mientras tanto su sed de aprendizaje propició su formación de manera autodidacta para aprender a leer y escribir, y buscar otros conocimientos.
Se acercó al sansimonismo -una corriente ideológica enmarcada dentro del socialismo utópico- donde comenzaba a gestarse la “emancipación de la mujer” en un contexto en el que todavía se hallaba profundamente oprimida.
Jeanne también se convirtió en periodista, desarrollando su actividad en varios periódicos y diarios del momento. “Tenemos que tener en cuenta que en la época utilizaban estos folletos o diarios, la prensa en general, como altavoz, para dar a conocer sus ideas, sus luchas y sus reivindicaciones”. Primeramente en el folleto 'La Femme Libre' (1832), donde publicaba con el seudónimo Jeanne Victoria. Está considerado el primer periódico hecho por y para mujeres de Francia.
Igualmente, continuó su trayectoria en 'La Voix des Femmes' (1848), para después dirigir dos periódicos más, 'L’Opinion des Femmes' (1848-1849) y 'L’Almanach des Femmes' (1852-1854). Este último es “el primer diario feminista que se edita en dos idiomas, en inglés y en francés, porque se publicaba en ambos países”, asegura Sánchez Calvo.
A la par que Deroin, también otras contemporáneas lucharon por los derechos de las mujeres. “Ella era una mujer que siempre trabajaba en colectivo y estaba vinculada a sus compañeras de lucha. No solo con inglesas o francesas, sino también con norteamericanas que eran líderes del movimiento feminista internacional del momento. Por ejemplo, con la convención que se hizo en Seneca Falls en el estado de Nueva York en 1848. Todas crean una primera red de feministas internacionales”, explica Sara Sánchez Calvo.
Además, Jeanne Deroin influyó mucho en una mujer que, explica, fue “la primera persona en llamarse a sí misma feminista, porque en aquella época la palabra tenía un tono peyorativo”. Era Hubertine Auclert, periodista y la primera sufragista de Francia.
Jeanne fue encarcelada y permaneció en prisión varios periodos de tiempo. Finalmente, con el golpe de Estado de Luis Napoleón, la activista tuvo que exiliarse de Francia en 1852 y permaneció en Londres cuarenta años, donde no abandonó la lucha.
Una mujer “muy adelantada a su tiempo”: vegetariana y antitaurina
Deroin no solo trabajó como periodista. En 1849 se presentó como candidata a las elecciones de la Asamblea legislativa de Francia, “siendo la primera mujer en hacerlo”.
Además, seguía un estilo de vida atípico para la época. Jeanne Deroin era animalista y vegetariana. “Que fuera vegetariana para mí fue una sorpresa muy agradable, porque es algo que encontré cuando ya llevaba años trabajando sobre ella”, señala Sara Sánchez. “En el periódico que trabajaba, L'Almanach des Femmes, quiso que siempre hubiera una sección dedicada a la defensa de la dieta vegetariana y otra sección dedicada a la defensa de lo que hoy llamaríamos el bienestar animal. Se oponía a festejos populares que usasen animales, como la tauromaquia”.
Jeanne Deroin fue pionera en unir esas dos luchas: los derechos de las mujeres y el bienestar animal. “En la segunda mitad del siglo XIX, hay muchas feministas y sufragistas interesadas por la cuestión del bienestar animal, y es cuando se crea el movimiento animalista moderno, pero Jeanne también es precursora con este periódico de esta sensibilidad”, afirma la autora del libro.
Al mismo tiempo, aunque en la actualidad se han conseguido multitud de los derechos por los que Jeanne abogaba como el voto femenino, siguen existiendo ideas que ella planteaba que no han terminado de asentarse, y que están muy relacionadas con el contexto social actual, según la escritora. “Hemos avanzado en igualdad y cuestiones como derechos políticos, pero hay otras que faltan, como por ejemplo Deroin era una convencida pacifista, en la actualidad tenemos que abogar por ese pacifismo y entender que el feminismo siempre ha ido de la mano de esa idea”. Además, recuerda, fue también “republicana y defensora de la República”.
La autora del libro
Sara Sánchez Calvo estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó a trabajar como fotoperiodista para diferentes agencias de noticias y medios de comunicación, al mismo tiempo que complementaba su formación sobre el análisis del feminismo europeo en el siglo XIX. Ha residido en París y ha estudiado en la Universidad de La Sorbona.
Es activista que participa en organizaciones sociales y asambleas y que crea contenido divulgativo en redes sociales. Tras realizar el programa de doctorado en Estudios Feministas y de Género en su alma máter, su tesis doctoral -que recibió la calificación sobresaliente cum laude - se convirtió en libro. “He intentado dentro de lo posible que sea un libro divulgativo, sacarlo de la academia y hacerlo accesible, no hay que ser especialista en el tema para leerlo”, señala la autora.
Desde entonces Sánchez Calvo ha participado en diferentes jornadas y ponencias que versan acerca de mujeres que han marcado un importante papel en la historia, pero que por su género han sido invisibilizadas.
Sara explica que desde que el libro vio la luz no ha parado de asistir a presentaciones. “La próxima es un poco más lejos, participo en un congreso el mes que viene en la Universidad de Pisa en Italia, pero seguro que el próximo curso también hay más presentaciones a nivel nacional”.