La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) conmemora el Día de la Atención Primaria, que se celebra mañana este miércoles, 12 de abril, lanzando una petición al Ministerio de Sanidad: el incremento de la financiación y de las plantillas para proteger el "pilar fundamental del derecho a la salud, que ha sufrido especialmente las consecuencias de la pandemia".
El sindicato, presidido por Miguel Borra, recuerda que los profesionales de la Sanidad, especialmente los de Atención Primaria, "se comportaron como héroes durante la pandemia, incluso dando su vida".
"El Covid-19 evidenció las graves carencias del Sistema Nacional de Salud (SNS), especialmente en el primer nivel asistencial, y la situación se agravó con la llegada del invierno: las consultas de Atención Primaria continúan colapsadas, lo que obliga a los pacientes a acudir a las urgencias hospitalarias, se saturen, y provoque un aumento de las agresiones a los profesionales", explican.
15 días de espera
En el caso del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), la dilación para recibir una cita médica puede demorarse hasta las dos semanas, aseguran.

CSIF recuerda que, en 2019, antes de la pandemia, el 42% de los pacientes de Atención Primaria era atendido el mismo día en que solicitaba cita o al día siguiente, mientras que en febrero de este año dicho porcentaje ha caído al 20,8%, según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
"La sanidad requiere un Plan Estratégico a 5-10 años para situarnos en la media europea, las diferencias arrojan un déficit en la sanidad española de 9.500 médicos de Atención Primaria, 130.000 profesionales de enfermería, 1.250 matronas, 1.100 pediatras y 44.000 TCAES", detallan. "Además, calculamos que hace falta contratar 176.000 plazas de otras categorías, como psicólogos clínicos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, o personal de Gestión y Servicios".
Entre la mejora de las condiciones laborales, CSIF realizó una encuesta sobre condiciones laborales del colectivo de Atención Primaria en abril de 2021, en la que el 98,2% de los profesionales reclamaba un refuerzo urgente de plantillas y medios. La inmensa mayoría atribuyó las carencias a la situación de abandono y lamentaban la falta de refuerzos y de cobertura de incapacidades temporales o permisos de vacaciones. Esta situación acaba pasando factura psicológica, ya que el 64,4% reconocía sufrir el síndrome de profesional quemado.