
Excavación arqueológica en el solar del Casco Antiguo de Talavera que iba a albergar los nuevos juzgados / Foto: Ayuntamiento
La excavación arqueológica que se ha retomado -cuatro años después- en el solar del antiguo centro educativo ‘La Milagrosa’, ubicado en la calle Adalid Meneses en el Casco Histórico de Talavera de la Reina, han sacado a la luz "una especie de patio, de área abierta, con estructuras de ladrillo que podría ser de época andalusí".
Así lo ha trasladado el director de los trabajos arqueológicos, Marcos Muñoz, tras la nueva actuación que llevan desarrollando desde hace tres semanas en este solar que iba a albergar el nuevo Palacio de Justicia y para el que ya se ha licitado un nuevo proyecto en otra zona de la ciudad.
Y es que, para la recuperación, estudio y puesta en valor de los restos arqueológicos hallados en el año 2018, el Ayuntamiento ha impulsado una nueva campaña, que cuenta con una duración de un mes y un presupuesto de 30.000 euros.
Esta inversión comprende "no solo la inversión en el equipo arqueológico sino también la contratación de otros dos técnicos o la maquinaria necesaria para el movimiento de áridos", según ha explicado el concejal de Patrimonio y Política Medioambiental Sostenible, Sergio de la Llave, quien ha informado de la continuidad de estos trabajos arqueológicos a los que quieren "dar continuidad" en el tiempo.
Se trata de un entorno en el que parece haber restos singulares, con una pavimentación de losas de granito en muy buen estado de conservación y cuyas dimensiones aún están por revelar en su totalidad, y que podrían estar asociados a un foro" de época romana, del siglo I, tal y como se avanzó ya en las primeras excavaciones de 2018.
"Un escenario excepcional para Talavera"
"Ahora estamos en una zona en la que sobre un metro o un metro y medio por encima de esa pavimentación, encontramos restos de época califal, de época andalusí", ha explicado Marcos Muñoz, que ha subrayado que se trata de "un escenario excepcional para Talavera", según recoge Europa Press.
Muñoz ha señalado asimismo que, si bien es pronto para garantizar el origen de los restos, el método de estratigrafía, permite identificar con claridad que pertenecen a la época califal.
"Otro de los datos que da una aproximación cronológica relativa es que ha aparecido cerámica en el fondo, muy cerca del suelo, a la pavimentación de la supuesta área forana, de tipo terra sigilata", ha añadido.

Excavación arqueológica en el solar del Casco Antiguo de Talavera que iba a albergar los nuevos juzgados / Foto: Ayuntamiento
Réplica de una placa árabe
Durante la rueda de prensa, el edil de patrimonio también se ha referido a otra acción de conservación de patrimonio: la instalación de una réplica de la placa de la Alcazaba en su nicho original. En concreto, van a a realizar un facsímil réplica de una placa árabe que se encontraba instalada en un nicho de la torre 1 asociada a la Alcazaba, en las murallas de la calle Carnicerías.
Así, ha señalado que se trata de una actividad que se enmarca dentro de la celebración de los 50 años de la UNED de Talavera, planteada en una reunión mantenida entre el concejal y el director del centro asociado, Enrique Martínez de la Casa.
Sergio de la Llave ha señalado que el pasado lunes se acercaron al Museo Arqueológico Nacional, lugar donde se encuentra dicha placa, junto a la fundación FACTUM Arte, célebre por reproducciones arqueológicas a nivel mundial. Según ha destacado, durante ese día se llevó a cabo una fotogametría en la que se realizaron más de 1.000 capturas de esta pieza.
El siguiente paso es realizar una nube de puntos para hacer un modelo 3D y el acabado final consistirá en una resina de alta resistencia, preparada para estar a la intemperie, a la que se agregará polvo de piedra y estará entonada, de forma que será muy difícil distinguir la original del facsímil réplica.