
Ermita de Santa Ana. S. XVI. El Toboso (Toledo).
Desde hace 14 años, la Asociación Hispania Nostra registra y hace públicos los elementos patrimoniales de España en riesgo de desaparición, principalmente en ruinas o gravemente dañados. En Castilla-La Mancha hay en la actualidad 107 recogidas en esta denominada Lista Roja: siete en la provincia de Albacete, 17 en Cuenca, 38 en Guadalajara, 29 en Toledo y 16 en Ciudad Real.
La Lista Roja se elabora bajo supervisión de una comisión científica integrada por especialistas en la materia. La información que utiliza Hispania Nostra en la elaboración de las fichas proviene de fuentes propias y, en su caso, de terceras personas o entidades independientes.
Los criterios de inclusión en la lista se basan, pues, en la importancia histórica y arquitectónica del elemento patrimonial en cuestión, en el estado en que encuentra y en el riesgo que recaiga sobre él, considerando no sólo sus valores objetivos sino, principalmente, los subjetivos que la sociedad le otorgue, de conformidad con el significado más actual de Patrimonio.
Su motivación es que el conocimiento del patrimonio cultural y natural debe ser facilitado y abierto a la sociedad y no sólo quedar circunscrito al ámbito de estudiosos, técnicos, políticos y otros profesionales de la materia. Por esta razón, y pese a ser elaborada con el mayor rigor por especialistas, la Lista Roja no debe considerarse como un inventario o un trabajo académico, sino como “una llamada a la sociedad civil para que conozca, se sensibilice y actúe sobre los elementos patrimoniales en riesgo incluidos en la misma”.
El primer registro castellanomanchego de este listado fue el lince ibérico como patrimonio de la naturaleza y con el tiempo se han ido añadiendo otros de este tipo como el río Tajo o el taray centenario del toledano parque de Safont. Pero después, se cuentan por decenas los castillos, conventos, monasterios, iglesias, puentes y construcciones de todo tipo que reflejan esa Castilla-La Mancha en ruinas, a punto de ser borrada de la historia.
Realizamos un recorrido gráfico por 30 de estos elementos:
- Castillo de Almonacid. Siglos X-XIV. Almonacid de Toledo.
- Hospital de San Andrés. Siglos XV-XVI. Belmonte (Cuenca).
- Casa del Cid. Siglos XI – XV. Castejón de Henares (Guadalajara).
- Castillo de la Encomienda Siglo XII. Reformado en el siglo XV. Socovos (Albacete).
- Torre almohade. Siglo XIII. Isso, pedanía de Hellín (Albacete).
- Convento de Nuestra Señora del Rosal. Siglo XVI. Priego (Cuenca).
- Palacio de los Gosálvez. Siglo XX. Casas de Benítez (Cuenca).
- Finca El Paso. Siglo XX. Caudete (Albacete).
- Castillo de Oreja. Castillo de Oreja Época: Siglos XI-XII. Despoblado de Oreja, en Ontígola (Toledo).
- Castillo de Pelegrina. Siglos XII-XVII. Pelegrina (Guadalajara).
- Torre o Torreón de Alfarach. Siglo XII. Toledo
- Fábrica de Harinas de Manzanares. Siglo XIX. Manzanares (Ciudad Real).
- Puente del Molino Carrillo. Siglo II. Malagón (Ciudad Real).
- Salinas de Imón. Siglos X-XX. Sigüenza (Guadalajara).
- Torre de Haches. Siglo XII. Bogarra (Albacete).
- Castillo de Peñaflor. Siglo XIII. Cuerva (Toledo).
- Monasterio de Santa María de Ovila. Siglo XII. Trillo (Guadalajara).
- Acueducto. Siglo XIX. Albatana (Albacete).
- Monasterio de San Blas. Siglo XIV. Villaviciosa de Tajuña (Guadalajara).
- Real Convento de San Francisco. Siglos XIV-XVI. Atienza (Guadalajara).
- Castillejo de Luján. Siglo XVI. Saelices (Cuenca).
- Castillo de Anguix. Siglo XIV. Sayatón (Guadalajara).
- Molino Flor de Ribera. Siglo XVIII. Torralba de Calatrava (Ciudad Real).
- Yacimiento Vega Baja. Siglos I-XVIII. Toledo.
- Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Siglo XII. Complejo poblacional de Fraguas, término municipal de Monasterio (Guadalajara)
- Torre de Azuqueca. Siglo XIV. Consuegra (Toledo).
- Puente de Baebio Publio Venusto. Siglos I-II. Granátula de Calatrava (Ciudad Real).
- Alcázar Real. Siglos VIII-X. Guadalajara.
- Palacio Tello de Meneses o Casa Sandoval. Siglos XVI-XVII. Pozoamargo (Cuenca).