Las fiestas patronales de La Puebla de Montalbán, que se celebran este año entre el 14 y el 22 de julio, tienen su origen en un voto realizado por los habitantes en 1598 para librarse de la peste bubónica y que se renovó posteriormente en 1885 al librarse de otra epidemia de cólera morbo.
Así lo traslada el Ayuntamiento de la localidad toledano y recordaron en la presentación de la programación diseñada este año para dicha festividad, que se realiza en honor al Santísimo Cristo de la Caridad.
"Vivir las fiestas del 'Vaquerito', como se conocen popularmente, es participar y sentir el ambiente de fiesta de la localidad", trasladó el vicepresidente de la Diputación, Joaquín Romera, en la comparecencia que llevó a cabo junto a la alcaldesa de La Puebla de Montalbán, Soledad de Frutos.
En este sentido, subraya que este evento "preserva las tradiciones, defiende la fe y devoción a sus santos y patrones, reúne a familiares y visitantes, refuerza el tejido social y revitaliza la economía local en sectores como la hostelería, el comercio, la artesanía y, por supuesto, el turismo".
Programación
La programación popular arranca el lunes 14 de julio con el acto de apertura, la proclamación de las reinas y damas de las fiestas y el pregón a cargo de Jesús María Puebla. Durante los días siguientes, los vecinos disfrutarán de verbenas, espectáculos musicales, juegos infantiles, fiestas de la espuma, fuegos artificiales, concursos de carrozas y un sinfín de propuestas para todos los públicos.
Entre los momentos más esperados destacan el espectáculo de tango del día 16, los tributos musicales y las verbenas populares en distintos puntos del municipio, además de actividades solidarias como el tradicional bingo parroquial.
La comparecencia para presentar las fiestas contó con una representación de la Asociación Cultural Semillas del Arte, con una pieza típica del folklore pueblano protagonizada por las parejas Ángel y Pablo y Clara y Adrián.
"No se conciben las fiestas sin los encierros"
Durante estos días, los encierros y sueltas de vacas protagonizarán también las fiestas desde el día 15, dando continuidad a "una tradición taurina profundamente arraigada en la localidad y que se remonta al mandato de Felipe II". "La icónica 'Vaca del Aguardiente', las capeas y espectáculos como el concurso de recortes o el Grand Prix completan este componente tan característico de las fiestas", destacaron.
En este sentido, la alcaldesa defiende "la tradición taurina de La Puebla, que a pesar de encontrarse con trabas y dificultades sigue defendiendo desde hace siglos". "Somos uno de los pueblos de España con más sueltas. Creo que son 11 en este momento y como además esto se mama desde el principio también tenemos tres huellas infantiles que hacen que desde muy pequeños todos los pueblanos salgamos a la calle a disfrutar y mamemos desde pequeños este sentimiento tan taurino que tenemos, pues está en nuestro ADN y no se conciben las fiestas sin los encierros", indica.