Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

El "uso intenso" de la Vega Baja de Toledo desde el siglo I, a través de la cerámica

Así lo plasma en un estudio investigación Yolanda Peña, profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED. Han analizado más de 3.000 fragmentos de un mínimo de 206 recipientes cerámicos

02/01/2022 Toledodiario

Vista general de la parcela R-3 de la Vega Baja en el desarrollo, en 2006, de los trabajos de excavación. Foto: Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha

La Vega Baja de Toledo, a los pies de las antiguas murallas, en el arrabal y hoy cerca del campus de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) tuvo un “uso intenso” desde mediados del s. I d.C. hasta época emiral. A ese momento le siguió un “amplio periodo de frecuentación, con un uso residual como zona de huerta o espacio de extracción de áridos que se prolongó hasta nuestros días”.

El estudio de esta zona de la capital castellanomanchega ha sido objeto de varias investigaciones en los últimos años. Yolanda Peña Cervantes, profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología (UNED) ha abordado esta investigación estudiando los restos cerámicos en la zona, dentro de un proyecto desarrollado entre 2017 y 2020 financiado por la Junta de Castilla-La Mancha y Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED.

Fue una excavación iniciada en el año 2006 en la parcela R-3 de la Vega Baja de Toledo, dentro del proyecto general de excavación de la zona y destinado, en origen, a propiciar la urbanización de este sector de la ciudad (un objetivo que hoy parece descartado), la que ha permitido detectar “una larga ocupación de esta parte del arrabal toledano”.

El proyecto ‘Arqueología de la Producción Cerámica en el Toledo romano y altomedieval: producción, intercambio y consumo’ se presentó durante la Semana de la Ciencia, el pasado mes de noviembre y ahora la Consejería de Cultura publica algunas de las conclusiones de la investigadora.

La intervención arqueológica se realizó aislando 11 fases constructivas que fueron descritas y estudiadas preliminarmente en un artículo publicado en 2009 bajo el título ‘Aportaciones al conocimiento de la evolución histórica de la Vega baja de Toledo. Estudio preliminar de la excavación de la parcela R-3’ (Peña, García-Entero y Rojo, 2009).

“La abundante presencia de material cerámico, en relativo buen estado de conservación, asociado a los diversos momentos de uso comprendidos entre el s. I y el s. IX d.C., nos animó a desarrollar un estudio cerámico en profundidad”, explica la profesora.

Para hacerlo, se aunaron las técnicas tradicionales de análisis cerámico con la realización de análisis arqueométricos, realizados por la Unidad de Arqueometría de la Universidad de Alicante, bajo la dirección de Romualdo Seba.

“El desarrollo de este proyecto nos ha permitido no solo ampliar nuestro conocimiento sobre la producción, intercambio y consumo de los productos cerámicos hallados en la Vega Baja, sino también precisar las cronologías y momentos de ocupación de esta parte del arrabal”.

Entre los resultados más reseñables la profesora destaca los datos obtenidos del estudio ceramológico realizado sobre los materiales asociados a la primera ocupación detectada en el yacimiento, fechada en la segunda mitad del s. I d.C. A esta fase pertenece un pozo de planta cuadrada de menos de dos metros de diámetro y una profundidad de 2,8 metros que presenta un único relleno homogéneo, sobre el que se disponen tejas curvas a modo de cierre.

El estudio realizado sobre los materiales de este relleno ha permitido analizar más de 3.000 fragmentos cerámicos que se corresponden con un mínimo de 206 recipientes cerámicos. Cuentan con una amplia diversidad tecnológica y formal y “un excepcional estado de conservación”.

Los investigadores han encontrado lucernas, cerámicas pintadas, así como siete grupos cerámicos dentro de las producciones comunes, entre otras cosas. “Una buena parte de las piezas se conservan completas o prácticamente completas”, explica Yolanda Peña, y eso les ha llevado a pensar en un “posible uso ritual para este pozo, que podría haber acumulado la vajilla y restos de alimentos de un banquete ritual, tal y como sucede en los ejemplos de Valencia o en el yacimiento de Momo, en Alcalá de Henares”. Una publicación más amplia sobre este “interesantísimo conjunto cerámico”, podría ver la luz en este 2022.

Cerámicas en la Vega Baja de origen tardorromano procedentes de Lugo

Ya en época tardorromana, los investigadores extraen “nuevas e interesantes conclusiones”, como la identificación de cerámicas de barniz rojo, las denominadas comúnmente como imitaciones de engobe rojo pompeyano, provenientes de Lucus Augusti, la actual Lugo, en los contextos toledanos.

La localización de una pieza por parte de Roberto Bartolomé Abraira, abrió la puerta a la identificación de al menos diez piezas de engobe rojo fabricadas en Lugo, “que fueron comercializadas y utilizadas en Toletvm en la segunda mitad del s. IV d.C”.

Hay evidencias de un posible alfar tardorromano de producción local de cerámicas comunes destinadas a cocina y almacenamiento

También se han encontrado evidencias de una posible producción local de cerámicas comunes de cocina y almacenamiento, que se ve corroborada, también, por la aparición de estructuras pertenecientes a una figlina (alfar romano de cerámica y ánforas) en esta zona del suburbium.

Un basurero evidencia que se fabricaba vidrio antes de la época visigoda

Ya de época tardoantigua, aunque en una fase previa a la urbanización de época visigoda de este sector, los investigadores han analizado los materiales cerámicos provenientes de un basurero situado en la zona sur de la parcela.

En este caso, todos los recipientes localizados pertenecen a repertorios de cerámica común, aunque muestran una amplia diversidad tecnológica. Hay sobre todo recipientes para el servicio de mesa o el trasiego de líquidos y que suponen el 65% del total de las piezas documentadas.

Dentro de las producciones cerámicas halladas en este basurero tardío destacaba, también, la presencia de cerámicas vidriadas: ollas o cazuelas, poco decantadas, con vidriado interior de color verde. “En una de las piezas pudo detectarse, su uso sucesivo al menos nueve veces, para la fundición de vidrio” y eso permite identificar un taller de vidrio secundario en esta zona de la Vega Baja, uniéndose a las evidencias de fabricación de vidrio localizadas en otros puntos del arrabal.

El abandono hacia la ciudad alta en el siglo VIII

La última parte del análisis corresponde a producciones andalusíes presentes en los rellenos que colmatan diversas fosas, así como en la caja de una noria de tiro. Más de un centenar de recipientes, todos ellos pertenecientes a repertorios de cerámica común, mayoritariamente cerámicas de mesa con algunos ejemplares pintados, aunque también aparecen piezas de cocina con un porcentaje cercano al 30%.

Cuenco con decoración pintada paleo-andalusí. Foto: Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha

“Aunque la datación de las cerámicas emirales es siempre compleja, los materiales cerámicos que aparecen vinculados a estos rellenos son, sin embargo, suficientemente expresivos para que podamos defender su formación en el s. VIII d.C.”, explica la profesora.

Es elocuente el hallazgo de una pieza prácticamente completa de cuenco alto con decoración en negro y rojo de trazos circulares incompletos. “Este tipo de decoración no encuentra, hasta el momento, paralelos en la Meseta, y puede relacionarse con algunos ejemplares aparecidos en los llamados niveles preislámicos del yacimiento cordobés de Cercadilla, que se vinculan a los primeros momentos de la conquista”.

“También la numismática y las fuentes escritas ratifican un abandono muy temprano del arrabal de la Vega Baja tras la conquista andalusí”, señala. Según un reciente artículo (Castro Priego, 2020), el 97% de las monedas islámicas documentadas en la Vega Baja se corresponden con feluses del emirato dependiente (711–756).

Eso parece indicar, añade, “que tras un primer momento de marcado dinamismo andalusí en este sector de la ciudad, que podría haber acogido el primer asentamiento de Tariq, Musa y sus tropas, el arrabal parece abandonarse a favor de la ciudad alta antes de mediados del s. VIII, entre otros posibles motivos por el clima de inestabilidad política”.

Relacionado:

  • OPINIÓN |  Y la Vega Baja continúa perdiendo su alma…
    OPINIÓN | Y la Vega Baja continúa perdiendo su alma…
  • ac0c7227-93c1-4989-aedd-d2da01ea078b_16-9-aspect-ratio_default_0
    El manuscrito original más antiguo de un pueblo de Sevilla, del siglo XIV, estaba en Toledo
  • 3f1100766994d45401cbefab37ad9bac
    Una obra de Cervantes abrirá la nueva edición de 'Toledo Siglo de Oro' en el Teatro de Rojas
  • El Museo del Prado volverá a mostrar 'La Asunción' del Greco más de un siglo después
    El Museo del Prado volverá a mostrar 'La Asunción' del Greco más de un siglo después

Publicado en: Cultura

Entradas recientes

  • Más de 150 artistas participarán en el XII Festival Nacional de Teatro de Talavera
  • Melocos, David Civera, El Duende Callejero o The Kraken actuarán en la Feria de Villacañas
  • El PSOE denuncia que con el presupuesto para prevenir plagas solo se atenderán "el 42% de las incidencias" en Toledo
  • YMCA reivindica la empleabilidad juvenil con un programa que ayudó a más de 80 toledanos a conseguir trabajo
  • ¿Qué está pasando con los caudales del tramo medio del río Tajo?

Además

Melocos, David Civera, El Duende Callejero o The Kraken actuarán en la Feria de Villacañas

El PSOE denuncia que con el presupuesto para prevenir plagas solo se atenderán "el 42% de las incidencias" en Toledo

YMCA reivindica la empleabilidad juvenil con un programa que ayudó a más de 80 toledanos a conseguir trabajo

La retirada del bolseo alcanza ya el 60% del Casco Histórico con 99 calles y 135 contenedores

IU rechaza que Toledo se endeude con 15 millones para el puente de Azucaica y apuesta por el transporte público

Dos socorristas salvan la vida a una joven en la piscina del barrio talaverano de Patrocinio

Un fallecido en la A-42 en Cabañas de la Sagra tras salirse de la vía el vehículo que conducía

El mejor queso madurado de oveja de España se elabora en Madridejos

Un detenido y un investigado por cuatro delitos de hurto de ajos y otro de receptación en Las Pedroñeras
14 julio 2025
Un detenido y un investigado por cuatro delitos de hurto de ajos y otro de receptación en Las Pedroñeras
El queso Valdehierro Curado de Madridejos, el mejor madurado de oveja en los premios 'Alimentos de España' 2025
14 julio 2025
El queso Valdehierro Curado de Madridejos, el mejor madurado de oveja en los premios 'Alimentos de España' 2025
Tres miradas para la prevención de la mutilación genital femenina, una violencia de género más cercana de lo que creemos
- Francisca Bravo Miranda
Tres miradas para la prevención de la mutilación genital femenina, una violencia de género más cercana de lo que creemos
“El siglo XXI posiblemente sea el siglo de la mujer en la ciencia”
- Bárbara D. Alarcón
“El siglo XXI posiblemente sea el siglo de la mujer en la ciencia”
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
29 junio 2025
CaLMa, el monitor de neutrones que vigila el impacto del Sol en nuestro planeta desde Guadalajara
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
26 junio 2025
Carlos Santos, ingeniero: "Trabajamos para que el sistema eléctrico sea igual de estable al incorporar energías renovables"
Apuntes de urgencia sobre la nueva PAC
- Francisco Martínez Arroyo
Apuntes de urgencia sobre la nueva PAC
¿Qué está pasando con los caudales del tramo medio del río Tajo?
- Cátedra del Tajo UCLM-Fundación Soliss
¿Qué está pasando con los caudales del tramo medio del río Tajo?
Del diseño gráfico a montar una gasolinera en un pueblo de Guadalajara: "Nos necesitan, por eso lo hacemos"
- Rodrigo Abad
Del diseño gráfico a montar una gasolinera en un pueblo de Guadalajara: "Nos necesitan, por eso lo hacemos"
Un nuevo convenio para impulsar el empleo y el emprendimiento en el medio rural
- Emprende a diario
Un nuevo convenio para impulsar el empleo y el emprendimiento en el medio rural
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
- elDiarioclm.es
La laguna de Uña recupera su cascada en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
- ECOlógica
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha reivindican impulsar comunidades energéticas locales
Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}