
Centro de pruebas de Nokian Tyres en Santa Cruz de la Zarza / Foto: Nokian Tyres
Más de dos años y medio después de que se colocara la primera piedra del centro tecnológico para probar neumáticos de verano en la localidad de Santa Cruz de la Zarza (Toledo), la empresa promotora de este proyecto, la finlandesa Nokian Tyres, confía en que "muy pronto" está completamente concluido. "Se puede rodar en bastante pistas, falta un pelín de trabajos de finalización, de limpiar, ordenar y de pulir un poquito las cosas pero lo que son las pistas están prácticamente todas terminadas".
Así lo transmite Daniel Rodríguez, director del centro de pruebas de Nokian Tyres España en una entrevista con este medio tras la celebración del tour ‘online’ que llevaron a cabo este mes de febrero para dar a conocer esta infraestructura, un acto que contó con la participación del expiloto de Fórmula 1 Mika Häkkinen, "un gran embajador de la marca".
A pesar del impacto que también ha tenido la pandemia de la COVID-19 en el desarrollo de las obras de este centro de pruebas que se ubica en una superficie de 300 hectáreas y cuenta con un total de 10 pistas, el ritmo de las mismas "no ha ido tan mal". "La afectación más voraz fue el primer estado de alarma", recuerda Rodríguez, que resalta que una de las ventajas de estas instalaciones es que tendrán una disponibilidad de "365 días al año".
La infraestructura permitirá a la empresa testar neumáticos de verano, una actividad más complicada de llevar a cabo en las instalaciones de las que disponen en Finlandia, pues "en noviembre empieza a nevar y hay que esperar hasta abril para seguir ensayando". Es la principal "ventaja" del proyecto que han desarrollado en el municipio toledano.
Así, en la pista ovalada de 7 kilómetros de longitud con curvas peraltadas se podrán probar neumáticos hasta una velocidad de 300 km/h o superior, lo que es “sin duda la parte más impresionante del centro de pruebas de Nokian Tyres Spain”, señala Rodríguez. Cuenta además con pistas más pequeñas para estudiar el comportamiento de los neumáticos en lo relativo al aquaplaning, el frenado y la maniobrabilidad en mojado. También se utilizarán para llevar a cabo las pruebas de homologación de los neumáticos como, por ejemplo, los exámenes de ruido.
Respecto a la creación de empleo que suponen estas instalaciones, donde se prevé contar con más de una treintena de empleados cualificados según recoge la memoria del proyecto, Rodríguez señala que ya se han empezado a contratar "a las personas clave en las diferentes áreas" a pesar de "la pandemia ha retrasado también estas contrataciones".
Entre los puestos de trabajo, Nokian Tyres cuienta con un puesto de ingeniero técnico de Obras Públicas, 4 de personal de mantenimiento de los circuitos, 5 mecánicos, un sanitario, dos puestos para personal de almacén y otros dos para personal de mantenimiento de zonas verdes.
No obstante, la empresa también alude en su estudio a la repercusión que puede tener su implantación en la creación de puestos indirectos de trabajo en la localidad, a que el personal foráneo y las visitas que atraerá el centro tecnológico (como profesionales de la industria de automoción, clientes o proveedores) requerirán de servicios próximos a él tales como alojamiento, restauración o talleres mecánicos.
Alternativas de los circuitos
En este sentido, cuestionado por otros posibles usos de los circuitos construidos, Rodríguez indica que "quizás fabricantes de automoción o marcas de coche podrían aprovechar las instalaciones para desarrollar aquí sus nuevos vehículos".

Centro tecnológico de Nokian Tyres / Foto: Nokian Tyres
"El centro de pruebas se ha concebido para el desarrollo de productos internos nuestros pero por similitud de instalaciones se puede hacer este tipo de trabajo como poner a punto coches nuevos. Otra cosa es ponerse de acuerdo", indica el director del centro de pruebas de Nokian Tyres España.
Buena adaptación del guayule
Otra de las características singulares de este centro tecnológico es el proyecto experimental que la empresa finlandesa inició en el verano de 2017 tras la propuesta de un agricultor local para tratar de investigar las posibilidades del guayule como materia prima para fabricar neumáticos.
Cuestionado por cómo se ha adaptado este arbusto nativo de zonas desérticas en Méjico y Estados Unidos y el impacto que pudo tener la borrasca 'Filomena' en el cultivo, Rodríguez señala que "a algunos de los campos sí que les ha afectado, las que eran plantas más jóvenes, pero otros con plantas que llevan más tiempo han sobrevivido bien".

Campos de cultivo de guayule / Foto: Nokian Tyres

Guayule / Foto: Nokian Tyres
"La nevada cubrió todo de nieve y pensábamos que se echarían a perder pero están bien. En general la planta se ha adaptado muy bien", recalca, al tiempo que explica que este proyecto experimental requiere también del desarrollo de los procesos de extracción del látex del guayule. "Una vez que tengamos el látex viene lo difícil, que es fabricar los distintos tupos de compuestos, probarlos... no es algo que vaya a pasar mañana. Lo que sí que estamos en vistas de definir es este proceso semiautomatizado de extracción del látex", añade Rodríguez.