Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

El AVE Madrid-Extremadura, una "gran oportunidad" para no repetir "el error" de dejar fuera a Toledo

Este 2021 es el Año Europeo del Ferrocarril. Hablamos con el presidente de la Federación de Amigos del Ferrocarril de Castilla-La Mancha, Juan Carlos López que apuesta por las "mercancías" en el futuro y presente de este sistema de transporte

29/03/2021 Carmen Bachiller

Tren de mercancías. Foto: Europa Press

El 23 de junio entrará en funcionamiento el servicio de alta velocidad de bajo coste de Renfe, Avlo, en el corredor Madrid-Barcelona. Es la última novedad en este 2021 declarado por la Comisión Europea como el Año del Ferrocarril.

Ha llovido mucho desde que empezase a funcionar en nuestro país la primera línea ferroviaria, allá por 1848. La red alcanzó su máxima longitud en 1950 con más de 18.000 kilómetros de vía. Hoy, en pleno siglo XXI la alta velocidad copa buena parte de las inversiones públicas, además de las Cercanías en las grandes ciudades pero el resto es otro cantar.

En pleno debate en Castilla-La Mancha a cuenta del AVE Madrid-Extremadura y de las necesidades de mejorar en movilidad para paliar la despoblación hablamos con el presidente de la Federación Castellanomanchega de Amigos del Ferrocarril (FCMAF), Juan Carlos López.

“El ferrocarril en España tiene un gran futuro pero hay que dárselo”, asegura López, quien cree que “uno de los grandes retos son las mercancías” porque actualmente en España solo el 2% se transportan en tren y casi todo son vehículos. “Eso va contra toda lógica del resto de Europa y desde luego de Estados Unidos”.

En opinión del presidente de FCMAF, “el ferrocarril de mercancías se tiene que especializar de origen a destino. No puede ser que se vaya parando en una estación, en otra…La carretera se lo ha comido”.

Por eso cree que el futuro, en este sentido, “está relacionado con los puertos marítimos a los que llegan los contenedores que distribuye el ferrocarril a destino y no los camiones de uno en uno”.

De hecho, apunta, “los puertos están invirtiendo en ferrocarril” y pone como ejemplo la variante ferroviaria de Camarillas, entre Albacete y Murcia, de cuya finalización de obra se ha hecho cargo el Puerto de Cartagena, en Murcia.

La red básica e histórica del ferrocarril, “otra gran asignatura pendiente”

En cuanto al ferrocarril de viajeros, López apunta que España ha apostado por el AVE desde 1992 y no tanto por el tren convencional. “Quitando la inversión en la red de Cercanías de las grandes ciudades, el resto de la red básica e histórica en España no la ha tenido. Esa es otra gran asignatura pendiente”.

Recuerda como en nuestro país se apostó a lo largo de la historia por el llamado tren de vía estrecha (de un metro o poco más). “Era una manera de comunicar comarcas, había que sacar la producción agrícola y sobre todo la mineral. En el camino se han quedado muchas de esas líneas”.

Playa de mercancías del Ferrocarril de Loring en Puertollano y al fondo las instalaciones de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya / Foto: José Francisco Gaona Rodríguez publicada por FCMAF

Apunta en particular al que considera el “nudo neurálgico” de España de este tipo de vía. “Estaba en Puertollano, donde confluían tres líneas de vía estrecha. Por un lado, la que venía desde la mina de San Quintín, una segunda entre Puertollano y Valdepeñas (70 kilómetros en un recorrido que llevaba al menos cinco horas pero que “en 1983 era toda una revolución”) o la vía que llegaba de Peñarroya donde operaba una multinacional minera de origen francés.

El ferrocarril, la despoblación y los “errores históricos” que pueden repetirse con el AVE a Extremadura

Cuando habla del ferrocarril, Juan Carlos López tiene claro que “hay cosas que duran lo que tienen que durar, pero hay otras en las que el problema es que no se invierte”.

El caso más palpable, en su opinión, ha sido la suspensión temporal (por culpa de la borrasca ‘Filomena’) del tramo Cuenca-Utiel, una línea planeada en la II República y que inauguró Franco.

“Los trenes iban a 60 por hora en este tramo y desde luego eso no es competitivo para los viajeros, pero es que no ha habido mantenimiento preventivo. Estamos en el Año del Ferrocarril y estamos hablando de la España Vaciada. Es el caso más palpable. Si no se actúa en cuestiones como esta seguiremos con lo mismo. Se trata de política y si no da votos…”, lamenta.

Castilla-La Mancha se encuentra ahora inmersa en un proceso para crear su propia Ley de Despoblación, aunque en esa futura normativa y en sus estrategias complementarias el ferrocarril parece pintar poco si se habla de movilidad en el medio rural.

“No tenemos noticias”, dice Juan Carlos López, quien asegura que “el Gobierno regional nunca ha apostado por el ferrocarril”. Reconoce que la competencia radica en el Gobierno de España salvo en las comunidades autónomas que tienen transferidos algunos servicios, pero matiza: “Se pueden hacer cosas” para evitar acciones del pasado, en su opinión, fallidas.

“Se tenía que haber intervenido en determinados proyectos AVE para no cometer errores históricos, como dejar a Toledo fuera de la línea Madrid-Sevilla o cuestiones intermodales como poner junto a las estaciones de tren las de autobuses, salvando el caso de Albacete”.

Cree que ahora hay “una oportunidad” con la línea AVE Madrid-Extremadura para que “pase por Toledo y siga a Talavera de la Reina, pero, claro, Talavera no quiere hablar de eso. ¡Por Dios bendito! ¿De qué estamos hablando? ¡Vertebración regional ante todo! Hay que usar los recursos con lógica”, asevera.

Estación AVE en Toledo. Foto: Europa Press

Fuentes del Gobierno regional han confirmado a Toledodiario.es que en el documento de alegaciones al Estudio Informativo de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura, en el tramo Madrid-Oropesa, se recoge que “es necesario el desarrollo de un enlace ferroviario entre la futura LAV Madrid-Extremadura y la LAV Madrid-Sevilla con el objetivo de permitir la conexión de las ciudades de Cáceres, Plasencia, Talavera de la Reina y Toledo, con Ciudad Real, Puertollano, Córdoba y Málaga (y en un futuro Alcázar de San Juan, Valdepeñas y Jaén) a través de la Alta Velocidad

El enlace de conexión entre las líneas de alta velocidad Madrid-Extremadura y Madrid-Sevilla "contribuiría a la vertebración territorial del país y en especial de Talavera de la Reina, ya que la conexión es una opción para que el oeste peninsular tenga conexión con el sur sin necesidad de pasar con Madrid y por lo tanto, de desarrollo del suroeste de la Península", apuntan las mismas fuentes.

Es una cuestión clave, porque, sostiene López, el hecho de ser un país “radial” en cuanto al ferrocarril “en el que todo pasa por Madrid” no ha beneficiado la vertebración y no lo ha hecho nunca porque “antes y después del AVE Toledo se quedó fuera”.

El presidente de los amigos del ferrocarril regional reconoce que es “complicado” que el tren juegue a favor de frenar la despoblación rural pero cree que habría que apostar más por “determinados corredores que funcionan como la línea Ciudad Real-Alcázar-Albacete. Desde luego si solo se piensa en carreteras y si se juega a la excusa de que no se tienen competencias…”

En su opinión no basta con apostar por el AVE y las Cercanías hacia las grandes ciudades. “La red convencional tiene pocos trenes y los tráficos de viajeros se han desviado a los corredores que tienen alta velocidad”. Pone como ejemplo que la llegada del AVE Madrid-Valencia-Alicante juegue en detrimento de la línea Madrid-Alcázar- Albacete que, asegura, “es una vía fantástica en la que se puede correr en ciertos tramos hasta 200 kilómetros/hora apenas tiene trenes o mercancías. Es un mal endémico”.

En este sentido cree que “estamos desaprovechando una infraestructura que en la mayoría de los casos es muy buena, claro, con parámetros de construcción del siglo pasado”.

Puertollano-Marmolejo, “el AVE de la época”, hoy en el olvido como tantas otras

Juan Carlos López repasa la historia del tren en España y presume de la “gran trayectoria ferroviaria que sin embargo empezó a decaer con la llegada del transporte por carretera”. Algunas han acabado reconvertidas en vías verdes. Otras simplemente están ahí y las hay que empezaron a construirse y se quedaron a medias.

“No se trata de nostalgia sino de poner de manifiesto que el tren fue una revolución”. Por ejemplo, la línea Socuéllamos-Ciudad Real cuyas obras se iniciaron en diciembre de 1853, se abandonaron dos años después y nunca llegaron a retomarse.

O la que iba a discurrir entre Talavera de la Reina y Villanueva de la Serena (Badajoz) que tiene larga historia. Sus obras comenzaron en 1928, se paralizaron en 1964 y se abandonaron definitivamente en 1985. Es decir, más de 50 años en la nada. Hoy su trazado forma parte de la Vía Verde de la Jara.

Antiguo trazado del Ferrocarril Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena que no llegó a terminarse y hoy es una Vía Verde / Imagen: FCMAF

También destaca la línea Puertollano-Marmolejo, ya en Jaén, en lo que denomina el “AVE de la época” cuyas obras se iniciaron en 1927 y nunca se terminaron.

Ferrocarril y fondos europeos Next Generation

Al hablar de ferrocarril “hoy en Europa se apuesta por la Ecología y por optimizar recursos  para no tener que usar 60 camiones si tenemos el tren”, recuerda Juan Carlos López quien matiza que “es verdad que el ferrocarril ha de adaptarse y eso no se hace de la noche a la mañana”.

Cree el ferrocarril puede ser “uno de los beneficiarios” de los fondos europeos Next Generation-EU para paliar los efectos socio-económicos de la pandemia, pero advierte: “Hace falta sensibilidad y pensar que este es el transporte del futuro, aunque no en exclusiva, claro”.

Esos fondos europeos podrían destinarse a algunos proyectos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que apuesta por los corredores de mercancías “sobre todo con origen y destino a los puertos y por estaciones con más de 750 metros de vía porque el futuro está en los trenes largos que lleven muchos contenedores”.

En ese objetivo nuestra actual red, dice, “es un problema porque tenemos estaciones muy antiguas con vías de no más de 300 o 400 metros y tienen que caber”.

Relacionado:

  • movilidad tráfico casco
    Controversia política con el futuro de la movilidad sostenible y la ZBE en Toledo: "Es un error hacerlo por obligación"
  • Txema Fernández (IU). Comisiones de comparecencias de los concejales para los presupuestos 2025
    IU-Podemos cree que Toledo "pierde una oportunidad" con los proyectos de 20 millones de fondos europeos diseñados
  • photo_6030796080234482238_y
    Los toldos llegan a las Cuatro Calles en el Casco y se retrasan en la calle Comercio por un error de medida
  • El cura de Toledo que rezaba para que el Papa Francisco "se fuera al cielo" dice ahora que el pontificado está "sobredimensionado"
    El cura de Toledo que rezaba para que el Papa Francisco "se fuera al cielo" dice ahora que el pontificado está "sobredimensionado"

Publicado en: Portada, Provincia

Entradas recientes

  • El Ayuntamiento de Toledo no ve "conveniente" la protesta propalestina de este sábado por La Noche del Patrimonio
  • La UCLM recuerda la figura de Juan de Mariana con una exposición en Talavera de la Reina
  • Guías de Toledo presentan 6.000 firmas contra la nueva ordenanza de turismo: "¿Qué daño hace un paraguas en Zocodover?"
  • Una avería deja al tren turístico parado frente al Alcázar y obliga a modificar la cabecera de los autobuses urbanos
  • OPINIÓN | La Cava, un espacio vecinal valiente, comprometido y divertido

Además

La UCLM recuerda la figura de Juan de Mariana con una exposición en Talavera de la Reina

Una mujer se fractura una pierna tras pillarse con una transpaleta en una empresa de embutidos en Casarrubios

Talleres de autoexploración mamaria o violencia económica en la Escuela Toledana de Igualdad

Queso y jamón con maridajes y conciertos ambientan las noches de otoño en Toledo

Conducción simulada en Parapléjicos para rehabilitar a pacientes y "normalizar la competición"

Santa Clara se consolida como espacio cultural de Toledo para ayudar a salvar otros conventos

Se rompe una tubería de gas en la subida al Hospital Provincial, en Santa Bárbara, sin causar heridos

Un vecino de Illescas, hospitalizado tras quemarse el sofá de su vivienda por un cigarro

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}