El concejal de Agricultura, Ganadería y Medio Rural en el Ayuntamiento de Talavera, Gerardo Sánchez, de Vox, ha anunciado que, ante el avance “incontrolado” de la Epidemia Hemorrágica Epizoótica (EHE), el Consistorio llevará a cabo una desinsectación “para frenar el avance” en el término municipal.
"La mayoría de explotaciones de bovino de Castilla-La Mancha se encuentran en la comarca de Talavera de la Reina y como administración pública queremos poner a disposición de los ganaderos todos los medios posibles”, ha asegurado.
Según el edil, ya se ha realizado un estudio de la zona junto a la empresa especializada Exprodim y a partir del 4 de septiembre comenzará la desinsectación en posibles zonas de cría de titularidad municipal, “próximas a 50 explotaciones de ganado bovino”, mediante pulverización o atomización dirigida a posibles zonas de cría, y concretamente los productos empleados serán piretroides. “Este tratamiento busca aumentar la efectividad para acotar el avance de la epidemia”, ha asegurado el concejal de Agricultura.
EHE, una enfermedad vírica infeccionesa
El Consistorio talaverano recuerda que "la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa transmitida por vectores (Culicoides spp.), que afecta a rumiantes domésticos y salvajes... En el ganado vacuno puede producir clínica moderada y autolimitante durante unas dos semanas".
Dicho virus, pertenece a la familia Reoviridae, género Orbivirus, explica el ayuntamiento y tiene muchas características morfológicas y estructurales en común con los otros miembros del género, especialmente con el virus de la lengua azul.
Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria de acuerdo con lo establecido el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2020, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo relativas a la notificación a la Unión y al envío de informes a la Unión sobre enfermedades de la lista.
Ante esta situación, el Ayuntamiento de Talavera recomienda el empleo de insecticidas y repelentes en animales, medios de transporte e instalaciones, así como el uso de insecticidas y larvicidas para el control de las posibles zonas de cría. Además, “para garantizar una desinsectación eficaz” es necesario, usar un insecticida efectivo frente al vector en cuestión.
"Los culicoides crían en sustratos húmedos y sombríos, ricos en materia orgánica con humedad, como agujeros de árboles, hojarasca, márgenes de zonas anegadas con vegetación, pilas de estiércol, compost, suelos orgánicos de establos húmedos y residuos de maíz, por lo que se recomienda evitar en las instalaciones, en la medida de lo posible, las condiciones que favorecen su cría", detalla el Ayuntamiento.
El primer foco de EHE en la provincia de Toledo se detectó el 27 de julio en la comarca de Gálvez.
“Estamos intentando que nos reciba el consejero”
“Estamos intentando que nos reciba al consejero para tratar dicho tema, además de la inclusión de Talavera en el plan de sequía y más temas de vital importancia para el sector primario talaverano, comprendemos que es una época complicada por el periodo vacacional pero es prioritario acometer las medidas necesarias a la mayor brevedad”, ha concluido el concejal.
Primer foco de enfermedad hemorrágica epizoótica en la provincia de Toledo