Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

¿Cómo se puede reducir el riesgo de inundación a través de medidas basadas en la naturaleza?

"Tenemos que preparar el territorio para un mayor número de periodos extremos, mayores periodos de sequía y de lluvia, quizás más cortos, pero también más intensos", expone la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss

25/11/2024 Cátedra del Tajo UCLM-Soliss

Propuesta de reducción de escorrentía en zona urbana. Stroming / Imagen Cátedra del Tajo UCLM-Soliss

Poco a poco las sociedades modernas, en su afán urbanizador, han ido ocupando espacios que eran de los ríos y de los arroyos, sus llanuras de inundación, sus riberas, incluso parte de sus cauces. Se han construido viviendas y zonas comunes, escuelas, hospitales, centros de salud, hoteles, etc. A su alrededor, demasiado cerca de su cauce ordinario, en un terreno que le pertenecía. Pero los cursos fluviales, grandes ríos o pequeños arroyos que llevan agua permanentemente o sólo temporalmente, o incluso sólo cuando llueve mucho, de vez en cuando reclaman su espacio. En la emergencia de cambio climático en la que nos encontramos, ese reclamo de su espacio parece que va a ser más a menudo y de manera más intensa, debido al cambio que están generando los episodios extremos de precipitaciones.

Los expertos en cambio climático nos dicen que hay que ir al origen del problema y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, pero, mientras tanto, tenemos que preparar el territorio para un mayor número de periodos extremos, mayores periodos de sequía y de lluvia, quizás más cortos, pero también más intensos.

¿Cómo podemos llevar a cabo esa adaptación?

Las soluciones basadas en la naturaleza nos permiten preparar el terreno para estos episodios de lluvias extremas: son soluciones fundamentadas en intentar ralentizar la circulación del agua de lluvia a través de acciones que potencien su infiltración en el terreno, evitando así el daño que produce la escorrentía de grandes cantidades de agua en superficie. Si la gota de lluvia cae sobre terreno con vegetación, es interceptada por esta, de forma que el agua que llega al suelo es más capaz de infiltrarse que si cae directamente sobre terreno yermo. El agua almacenada en el suelo permanece allí más tiempo, fluyendo más despacio que si se produce la escorrentía directamente. Si acaba emergiendo aguas abajo, con el tiempo, se debe procurar que lo haga en un valle con vegetación, que disminuirá su marcha minimizándose así su efecto destructivo.

Con este concepto como base, potenciar la capacidad de infiltración y retención natural del terreno para ralentizar el flujo de agua, se proponen diferentes acciones destinadas a mejorar esa capacidad de esponjamiento natural en terreno urbano, rural o en vías de comunicación. Implementadas de forma conjunta podrían ayudarnos a preparar el territorio.

En el ámbito urbano, se puede contribuir en buena medida a la reducción del riesgo de inundación haciendo las ciudades más permeables. La creación de más zonas verdes, la sustitución de pavimentos impermeables por otros capaces de drenar, el aprovechamiento del agua que recogen los tejados, patios particulares, etc., permiten reducir el agua que circula en superficie y en las redes de alcantarillado, contribuyendo así a la reducción de la posibilidad de inundaciones propias en este ámbito.

En estas zonas urbanas, resulta necesario posibilitar que los cursos fluviales recuperen su espacio fluvial, porque no es el río el que atraviesa el municipio, sino las viviendas y servicios comunes los que se encuentran ocupando su espacio, su llanura de inundación periódica o extraordinaria. Las canalizaciones dan una falsa sensación de seguridad, haciendo parecer que el agua que circula por un canal no se saldrá del mismo. Ante un volumen de lluvias extraordinario (como los ocurridos en las últimas DANA), estas infraestructuras pueden ser incapaces de encauzar las riadas, con lo que el agua desborda con mayor velocidad y capacidad destructiva. Bajo esta premisa, con el fin de proteger a la población, es más conveniente reubicar a la población residente en zonas inundables, así como escuelas o centros médicos y deportivos, en zonas más seguras. Desde el punto de vista económico, posiblemente sea también más rentable llevar a cabo esta reubicación una sola vez que llevar a cabo los arreglos muchas veces.

Pero, además, el agua que inunda las zonas urbanas, normalmente, proviene de la escorrentía generada en las zonas rurales adyacentes, de las cabeceras y partes altas de ríos y arroyos. La acción de las fuertes lluvias en zonas desprovistas de vegetación hace que se pierda suelo fértil y que el agua que es incapaz de ser retenida e infiltrada, arrastre ese suelo (aparece así ese barro que ocupa todo tras la inundación). Por ello, resulta imprescindible actuar aguas arriba de las poblaciones para evitar, por un lado, la pérdida de suelo en las tierras cultivadas y yermas y, por otro, que el agua llegue a las zonas urbanas en tanta cantidad y velocidad que sea capaz de generar desastres. Se propone recuperar las lindes con vegetación entre parcelas, lindes con suficiente vegetación que puedan actuar como pequeñas zonas de retención e infiltración de agua. La inclusión de pequeñas manchas de vegetación en las parcelas ayudaría a la infiltración natural de agua, reduciendo la escorrentía total. Igualmente, recuperar la vegetación ribereña autóctona en los cursos de agua genera un efecto positivo en la ralentización de la avenida y en su infiltración. También, se propone arar en dirección diferente a la de escorrentía, siguiendo las curvas de nivel, para que las propias marcas del arado puedan ralentizar la velocidad del agua. Se propone recuperar para la laminación de avenidas aquellas tierras que tradicionalmente eran inundadas, convirtiéndolas en humedales o zonas de laminación, auténticas esponjas naturales del terreno, donde se permita el desbordamiento, pero en este caso sobre tierras con vegetación y sin producir daño alguno. En esta línea, es fundamental la eliminación de motas y encauzamientos, que precisamente buscan evitar la inundabilidad de una parcela concreta, pero incrementan la cantidad y velocidad del agua aguas abajo, provocando más daño a los demás. Urge recuperar el trazado natural de ríos y arroyos, favoreciendo cursos sinuosos que ralentizan y favorecen la infiltración. Y, evidentemente, se debe renunciar a cultivar en zonas de alta pendiente, donde la erosión de un campo cultivado resulta difícil de contener: se deben recuperar los campos en pendiente y ser reconvertidos en bosques, matorrales o praderas naturales capaces de retener agua.

Por último, las infraestructuras de comunicación, caminos, carreteras, autovías y vías de tren, por un lado, funcionan en algunos casos como pequeñas presas, parando y almacenado en un lateral el agua que no es capaz de pasar por la canalización inferior, hecho que podría parecer positivo, pero que puede tener consecuencias muy dañinas en caso de desbordamiento superior, como puedo observase en las inundaciones del Polígono Industrial de Toledo del 3 de septiembre de 2023. Por otro lado, esos pasos de agua canalizados por debajo de ellas contribuyen a un incremento de la velocidad del agua a la salida de los mismos, favoreciendo la inundación de las zonas posteriores. Por su parte, el pavimento de las carreteras genera una escorrentía considerable, que ya es evacuada a los laterales, pero cuya distancia de evacuación podría disminuirse y que podría ser dirigida hacia zonas de inundabilidad controlada con vegetación, con el fin de no seguir contribuyendo a la escorrentía total.

En resumen, todas aquellas medidas que favorezcan la infiltración del agua en el terreno, contribuyendo a ralentizar el flujo del agua, reduciendo así la escorrentía superficial y la erosión del suelo, contribuirán a reducir la cantidad de agua que atraviesa los núcleos de población. Menos agua superficial a menor velocidad tendrá menor poder destructivo. Para conseguir este propósito, el conjunto de las medidas basadas en la naturaleza que aquí se plantean pueden ser efectivas para reducir los riesgos de inundación.

Propuesta de renaturalización de curso fluvial, con la consiguiente recuperación de su llanura aluvial. Stroming / Imagen Cátedra del Tajo UCLM-Soliss

 

Propuesta de renaturalización de praderas de uso ganadero. Stroming / Imagen Cátedra del Tajo UCLM-Soliss

 

Propuesta de restauración de condiciones naturales que potencia la capacidad de esponjamiento natural del terreno / Imagen: Cátedra del Tajo UCLM-Soliss

 

Propuesta de actuación en la evacuación de agua de las infraestructuras de comunicación / Imagen: Cátedral del Tajo UCLM-Soliss

 

Décimo segundo número de la serie 'La Cátedra del Tajo UCLM-Soliss responde'

Relacionado:

  • turismo toledo cuatro calles hombre de palo
    IU-Podemos propone ampliar los espacios públicos con límites a grupos turísticos y reducir estos a 20 personas
  • Abierto el plazo para solicitar la devolución del importe de los abonos de las piscinas municipales de verano en Toledo
    El PSOE pide al Ayuntamiento de Toledo reducir el precio a la entrada de las piscinas: "Es un refugio climático para muchas familias"
  • photo_5965488482568750024_x
    Desalojan un colegio de Arcicóllar por riesgo de inundación de un arroyo
  • 5262909558966313025
    El "estrés térmico", un riesgo laboral que afecta a más de 300.000 personas en Castilla-La Mancha

Publicado en: Noticias Toledo, Portada

Entradas recientes

  • Farcama celebra su XLIV edición en Toledo del 7 al 12 de octubre
  • 'Homoplastic', el nuevo documental del talaverano Julio Pérez del Campo, se estrena en la gran pantalla
  • Toledo celebra la Feria de Empleo y Emprendimiento Joven: "Tenemos la obligación de trabajar para la juventud"
  • Nacho Hernando no cree que los 350 pisos turísticos sin regular en Toledo influyan en el problema de la vivienda
  • Cuatro detenidos y un investigado por el robo de la campana en la ermita de Cebolla, datada en 1806

Además

'Homoplastic', el nuevo documental del talaverano Julio Pérez del Campo, se estrena en la gran pantalla

El Ayuntamiento pide a la Junta la creación de una nueva Zona Básica de Salud en Valparaíso, La Legua y Vistahermosa

La madre del feto hallado en un congelador en Alberche del Caudillo y su pareja, en prisión por presunto asesinato

Un joven de 29 años herido en Talavera por arma blanca en un intento de robo

El cambio climático o el origen de la vida en 'La ciencia según Forges', una exposición de viñetas de Antonio Fraguas

El Colegio de Médicos de Toledo inaugura un ciclo de reflexión sobre "los grandes desafíos de la medicina"

'Las vendimiadoras' o un simbólico pisado de uvas en la Feria Medieval del Vino en Montearagón

Quirónsalud Toledo incorpora la radiofrecuencia con microagujas para el tratamiento de la piel

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}