El Gobierno regional publica este lunes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) una resolución por la que crea la Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales, una demanda de las Asociaciones LGTBIQA+ de Castilla-La Mancha en Red.
Dicha unidad se ubica en Cuenca y está asociada a la Gerencia de Atención Integrada de la capital conquense. Desde este momento adquiere la condición de referencia regional.
La Junta de Castilla-La Mancha explica en la resolución que esta unidad viene a “consolidar” la atención que se viene prestando a este colectivo en la unidad multidisciplinar que ya existe en Cuenca y que comenzó a funcionar hace ocho años.
La novedad es que ahora se le otorga un “marco normativo y respaldo legal” y sirve de documento de referencia. Y es que se especifican claramente las prestaciones que se ofrecen, su ámbito de actuación, acceso y protocolo de funcionamiento.
Según el Gobierno regional “ello contribuirá a que la atención realizada esté normalizada y contribuirá a mejorar aún más la calidad asistencial que se ofrece”.
¿Qué es la Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales?
La Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales nace con el objetivo de seguir ofreciendo una atención integral, dotada de los recursos humanos y materiales “necesarios” para prestar, entre otras actividades, una valoración sanitaria individualizada, acompañamiento psicológico, tratamiento hormonal, atención personalizada para menores en etapas claves de su desarrollo o, si fuese preciso, la derivación para la realización de intervenciones quirúrgicas.
Con la creación de una unidad especializada, con protocolos propios y personal con formación específica, dice la Junta de Castilla-La Mancha, en el área asociada al Servicio de Salud regional, SESCAM, que “se asegura una atención adecuada y sin discriminaciones en todo el ámbito regional”.
Además, con esta medida se busca “seguir ofreciendo una respuesta eficaz y segura a las necesidades sanitarias específicas de las personas trans, respetando la diversidad sexual de nuestra sociedad”.
Habrá un protocolo de atención sanitaria en tres meses
Este es el único centro en Castilla-La Mancha y se convierte en la unidad asistencial de referencia en materia de atención a estos colectivos.
En cuanto a su composición, la Unidad estará integrada por profesionales de especialidades de Endocrinología y Nutrición, Pediatría y sus áreas específicas, Psicología Clínica, Psiquiatría, Ginecología y Obstetricia y Trabajo Social. Además, contará como consultores con los servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, Logopedia, Otorrinolaringología, Urología, Hematología, Medicina Interna y Laboratorio Clínico.
Entre las funciones y actividades de la Unidad se encuentran informar, en consulta individualizada, sobre el proceso de atención, las opciones clínicas y los servicios de acompañamiento que se prestan en la unidad y realizar la entrevista de acogida y la valoración de la demanda asistencial.
Asimismo, se encargará de realizar o indicar las exploraciones y pruebas complementarias necesarias para evaluar los beneficios y riesgos de los tratamientos propios de la Unidad, así como efectuar las interconsultas necesarias con especialistas consultores de referencia, y asumir la realización de los tratamientos médicos o quirúrgicos indicados, conforme a las guías clínicas de referencia, que no precisen ser derivados a otras unidades.
En el caso de que tuvieran que ser derivados a estas unidades, ya sean propias o concertadas, la indicación y tramitación de la derivación también se realizará desde la Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales.
Por otra parte, informarán y ofertarán la posibilidad de congelación previa de tejido gonadal y células reproductivas a las personas trans que opten por tratamientos hormonales y/o quirúrgicos. También informarán, orientarán, asesorarán y, en su caso, derivarán a las personas con capacidad gestante y/o a sus parejas en materia de reproducción humana asistida, en régimen de igualdad y no discriminación.
Asimismo, prestará apoyo emocional y acompañamiento adecuado durante el proceso a las personas trans e intersexuales y/o a sus familiares que lo soliciten, siguiendo el mismo criterio previsto para las demás personas usuarias del Servicio de Salud. Además, realizarán el seguimiento y acompañamiento sanitario de forma periódica, adaptado a la situación personal y clínica de cada persona.
Los profesionales de la Unidad se encargarán también de informar, orientar y asesorar, en consulta individualizada, sobre las dificultades relacionadas con su sexualidad; acerca de los aspectos sociales que puedan influir en su salud o en su proceso, derivando al recurso idóneo cuando corresponda; así como de asesorar y formar, en la realidad de las personas trans e intersexuales, al conjunto de profesionales del servicio de salud, con independencia de su modalidad de vinculación profesional y, en su caso, a estudiantes de profesiones sanitarias.
El acceso a la Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales se realizará tras la correspondiente derivación desde un servicio de Atención Hospitalaria, a través del Servicio o Unidad de Admisión y coordinado por el gestor de usuarios de la Unidad.
La resolución establece, finalmente, que la Unidad elaborará en el plazo de tres meses desde su constitución un Protocolo de Atención Sanitaria a las Personas Trans e Intersexuales, que permita dar respuesta a las necesidades sanitarias de las mismas, en los más altos estándares de calidad.
El 23% de las personas atendidas desde 2020 son menores de 17 años
Entre el año 2020 y lo que va de 2025 la Unidad multidisciplinar de la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca ha visto a 378 nuevos pacientes, de los que algo más de un 23 por ciento son menores de 17 años.
Los colectivos LGTBI habían denunciado la inoperatividad de la actual Unidad Multidisciplinar de Atención a las Personas Transque fue creada en 2018 en el Hospital Virgen de la Luz. “A raíz de nuestras quejas nos han comunicado que ya se ha cubierto la plaza de Endocrinología que había estado vacante durante seis meses”, explicaba Davie Rey, que forma parte de la Asociación Bolo-Bolo LGTBI Castilla-La Mancha y que coordina el grupo de personas Trans-NB, en una reciente entrevista con elDiario.es Castilla-La Mancha. Una conversación en la que lamentaba que sea la única, a pesar de que la propia ley autonómica de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI dice expresamente que deben “ser atendidas, dentro de las posibilidades, en su Área de Salud correspondiente, sin sufrir desplazamientos y gastos innecesarios si no se requieren”.
El Gobierno regional destaca hoy, coincidiendo con la publicación de la resolución que “los recursos se coordinan para que las consultas se realicen en el mismo día y en el mismo centro sanitario ”y que de esta forma “se evitan desplazamientos adicionales a los usuarios ya que se concentran las prestaciones en un solo día y lugar”.