Entre el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la subida de aranceles generalizada a la importación de productos -entre ellos un 20% a todos los de la Unión Europea- y la respuesta de Pedro Sánchez con medidas valoradas en 14.100 millones de euros para replicar a esa política arancelaria, no pasaron ni 24 horas.
Desde entonces, la actualidad informativa se focaliza en el impacto que pueden suponer en la economía mundial estos aranceles que para Trump son "recíprocos" al resto de países afectados, a la vez que en España se analiza también lo que puede suponer para determinados sectores estratégicos, como los agroalimentarios y de automoción en Castilla-La Mancha
En este sentido, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, indicó que "las exportaciones estadounidenses representan el 3,25% del total de nuestras exportaciones, 348 millones exportados en 2024 de los 10.700 millones que exportamos en su conjunto".
Esta cifra aumento si analizamos únicamente los datos de la provincia de Toledo, pues alcanza el 3,98% del total. En concreto, según las cifras que recopila la Junta en el Portal de Transparencia, Estados Unidos importa productos toledanos por valor de 120,44 millones de euros.
Entre los más destacados se encuentran el queso o el aceite de oliva. Si se aplicase la política arancelaria anunciada por Trump, el 'castigo' económico de aplicar un 20% del precio a productos toledanos en Estados Unidos supondría un montante de 24.089.511,4 euros.
El 85% de exportaciones de Toledo son a países de la UE
En total, las exportaciones en la provincia de Toledo superan los 3.023 millones de euros, una cifra que supone el 28,27% del total de las exportaciones de la región y que refleja un incremento con respecto al ejercicio anterior de un 9,2 por ciento. De ellos, el 84,32% se destina a países de la Unión Europea -2.549,3 millones de euros-.
El resto de exportaciones toledanos se reparten así al resto del mundo: a África se exportan desde Toledo 68,14 millones -el 2,25%-, a Asia más de 170 millones -el 5,62%- y a Oceanía 13,81 millones -el 0,45%, mientras que en todo el continente americano la cifra llega a los 221,56 millones de euros -el 7,32% del total-.
Sectores más afectados: el queso y el aceite de oliva suponen casi el 40%
Tras el anuncio de Trump, los agentes económicos de Castilla-La Mancha han pedido un contraataque europeo ante los aranceles. Entre los productos más afectados está el queso, que supone "una parte muy importante del total" con casi 80 millones de euros que se cuantifica en el conjunto de estas exportaciones.
En la provincia de Toledo, esa cifra alcanza los 25,2 millones de euros -el 20,9% del total de exportaciones-. De su lado, la cifra que suponen las exportaciones de aceite de oliva y sus fracciones llega a los 20,9 millones de euros -el 17,35% del total-, mientras que la del vino de uvas frescas se queda en 745.910 euros al año.
En este sentido, las bodegas de Castilla-La Mancha que exportan a EEUU tenían desde hace semanas parados los envíos, ante el miedo a los gravámenes del 200% anunciados por Trump el 13 de marzo.
Tras conocer que al final serán de un 20%, los productores respiran cierto alivio: "Va a hacer daño, pero es mejor que el 200%", apuntan algunos productos, que indican que la cifra también es menor al 25% que se aplicó al vino en la anterior crisis arancelaria (2012-2017) durante el anterior mandato trumpista.