El precio del huevo se ha incrementado desde el año 2021, pero en las últimas semanas esta tendencia no se ha estancado pese a que "no debería subir" debido a la situación que vive en estos momentos el sector de las aves de puesta, que se encuentra en alerta por la gripe aviar, según ha señalado a Agroalimentaria el coordinador de la lonja del huevo de Toledo, Israel Delgado.
Este experto considera que las nuevas medidas que se han tomado por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha, encerrando a todas las aves de corral, “vienen a intentar evitar que se produzcan más contagios”, en una comunidad autónoma que cuenta con más de 11 millones de ejemplares.
Unos contagios, dice, por el paso de las aves migratorias por nuestro país y que “se sabe que están contagiadas”. Por eso recalca que la medidas de carácter excepcional “son necesarias” y considera que “si no se producen más casos de influenza aviar, si se mantiene la oferta y la demanda constante, no debería influir en el precio. Lo que se debe evitar a toda costa son esos posibles contagios”.
Unos precios al alza desde 2021
En realidad, el precio del huevo lleva al alza desde 2021, y en estas últimas semanas no ha abandonado esa tendencia. “El precio lleva condicionado desde hace algún tiempo no solo por la gripe aviar, sino también porque la demanda ha crecido en España en los últimos años en España. Está al alza de forma continuada”.
Mientras, “la oferta se viene manteniendo o aumentado ligeramente y satisface esta demanda con cierta holgura según los periodos del año”, reconoce. Ahora, situaciones excepcionales como la actual pueden romper ese equilibrio. “Estamos en un momento en el que los casos de gripe aviar de las últimas semanas han provocado que se tengan que sacrificar casi tres millones de gallinas en España y eso ha influido en la oferta, disminuyéndola sensiblemente. Al final es el mercado, es la ley de oferta y demanda, y si la demanda se mantiene constante o al alza mientras que la oferta está algo retraída es normal que el precio se incremente”, asegura.
En el precio también influye lo que ocurre en los países del entorno. “La demanda de huevo desde 2021 hasta ahora ha experimentado una tendencia alcista y esto ha tenido su reflejo en el precio”, señala, recodando que en el último año la gripe aviar ya tuvo repercusión en EEUU. Ahora Europa se suma a la misma situación. “La incidencia en el conjunto de Europa es muy alta en los últimos meses, más alta que en España”.
No hay problemas de aprovisionamiento, no va a haber desabastecimiento, tampoco hay necesidad de comprar más huevos. Vamos a actuar con responsabilidad y seriedad sabiendo que no va a haber escasez"
Y esa situación europea impacta en España porque este es un país excedentario en producción en un 20%, que se destina al mercado exterior. “Eso hace que se haya incrementado el precio del huevo sensiblemente en los últimos dos meses, entre septiembre y octubre. Por ejemplo, en la lonja de los viernes de Toledo el precio se ha incrementado en 50 céntimos la docena y eso se traslada a los supermercados, incrementando su precio entre un 15 y un 20%. A eso hay que sumar los incrementos de los últimos tiempos”.
Según el histórico de la lonja, los huevos de gallinas de jaula, de calidad L, hace dos años cotizaban a 1,97 euros la docena; en 2024, estaban en 2,03 euros; mientras que la reunión de la lonja de la semana pasada fijó los precios para esta categoría en 2,66 euros la docena, hablando siempre de precios en origen.
En este sentido, Israel Delgado ha enviado también un mensaje de tranquilidad, que también se está trasladando desde el sector de las aves de puesta, al consumidor. “No hay problemas de aprovisionamiento, no va a haber desabastecimiento, tampoco hay necesidad de comprar más huevos. Vamos a actuar con responsabilidad y seriedad sabiendo que no va a haber escasez. Llevamos ya dos o tres semanas sin caso de influenza aviar, hay que pasar esta época de más riesgo, que pase un poco la situación excepcional y volver a la normalidad”.










