La localidad toledana de Carranque alberga un conjunto artístico con siglos de historia que nos permite interpretar cómo vivían los romanos, conocer sus costumbres o caminar por el suelo que ellos pisaban. A solo cinco kilómetros del municipio se encuentra el yacimiento de Santa María de Abajo de Carranque. A lo largo de la historia fue pasando por diferentes dueños hasta que cayó en el olvido y quedó oculto. Sin embargo, en 1983 fue descubierto por un agricultor mientras desarrollaba diferentes actividades en el campo.
Durante este fin de semana, del 16 al 18 de mayo se celebra la 19ª edición de las Jornadas Romanas de Carranque, un encuentro que contará con la celebración de un mercado temático, donde los visitantes podrán disfrutar de artesanía, gastronomía, productos típicos, pasacalles, espectáculos, talleres infantiles y muchas más actividades que recrean el ambiente del Imperio Romano.
¿Qué podemos ver en este parque arqueológico?
Primeramente, el edificio palacial que destaca por su sólida construcción y poderosa arquitectura. El diseño ilustra la compleja escenificación del poder de los grandes propietarios de la Roma tardía. Por otro lado, la iglesia visigoda y la necrópolis, con un centenar de tumbas de la época.
Por otro lado, la casa de Materno. Este yacimiento arqueológico correspondía a lo que hoy se conoce como Villa de Materno, un terrateniente que fue tío del emperador Teodosio, que gobernó Roma desde el año 379. Se trata de una amplia vivienda erigida en una única planta que sigue los modelos de las casas señoriales romanas organizadas en función de un espacio ajardinado central -peristilo- circundado por amplios corredores pavimentados también con mosaicos y al que, como fuente de luz y aire fresco, se abren la mayor parte de habitaciones de la residencia.
El principal atractivo son los mosaicos, que es uno de los conjuntos más importantes de la península ibérica. Se extienden ocupando una superficie de 600 metros cuadrados y recrean, la gran mayoría, temas mitológicos: personajes de la Ilíada, representaciones de Neptuno y Animona, Diana y Acteón, Hilas y las Ninfas, Píramo y Tisbe, bustos de Minerva o Diana y Hércules.
Para vivir más de cerca el modus vivendi de los romanos en la península ibérica, en Carranque han organizado la decimonovena edición de las Jornadas Romanas de Carranque, que se celebran el fin de semana del 16 al 18 de mayo.
El viernes 16 se producirá el concierto inaugural a cargo de la Asociación Cultural Banda Municipal “Villa de Carranque”, a las 21:00 horas en el Auditorio Municipal.
El sábado 17 de mayo, a las 11:00 horas, se abrirá el mercado romano y se celebrará el pregón. A lo largo del día, los visitantes podrán participar en talleres de alfarería, gymkanas infantiles, actividades en la escuela de gladiadores y disfrutar de la teatralización 'La comedia del pozo'.
Por la tarde, el mercado reabrirá a las 17:00 horas, con nuevas sesiones de alfarería, globoflexia y escuela de gladiadores, para dar paso a 19:30 horas al primer gran pasacalles 'Estos romanos están locos', seguido de un taller de danza del vientre para todos los públicos y un espectáculo de fuego y conjuro queimada con degustación a las 22:00 horas.
El domingo 18, el mercado volverá a abrir sus puertas a partir de las 11:00 horas, con nuevas actividades infantiles, como la gymkana, talleres de malabares y globoflexia, y una nueva sesión de la escuela de gladiadores. A las 13:30 horas, volverá el pasacalles 'Estos romanos están locos' y, por la tarde, a las 18:00 horas, se celebrará un cuentacuentos romano, seguido de pintacaras y una última sesión de la escuela de gladiadores.
Las jornadas se cerrarán el domingo, a las 21:00 horas, con el pasacalles final 'La flecha de Cupido'.
Carranque se sumerge en su pasado romano con alfarería, teatro o una escuela de gladiadores
Historia del yacimiento
La villa romana ubicada en las inmediaciones de Carranque surge aproximadamente a finales del siglo IV d.C. Se trata de un lugar con un importante poder territorial, es por ello que allí se construye un edificio palacial, que supone un hito paisajístico en el emplazamiento. Tan solo un siglo después el edificio empieza a lucir ruinoso y los habitantes oriundos empiezan a ocuparlo, un hecho que se sigue manteniendo en la época visigoda. Es ahí cuando se instala una construcción cristiana junto con una necrópolis.
A medida que avanza la etapa andalusí, la villa sufre expolio de su material y es con la llegada de Alfonso VI a Toledo en el año 1085 cuando se construye la iglesia de Santa María de Batres, que se mantiene en pie pasado el siglo XVI.
No es hasta el año 1983 cuando un agricultor, Samuel López Iglesias, descubre por casualidad lo que se escondía en su finca. Allí encuentra los restos de una casa, el edificio palacial y un mausoleo. Este vecino de Carranque relata que mientras procedían a llevar a cabo una labor agrícola, “encontré una piedra pequeña, cúbica, negra y manchada de blanco, por un lado, de haber estado pegada al mortero. Pensé que era la tesela de un mosaico”.
Al rebuscar entre la paja de la siembra encontró otras parecidas, “también cuatro o cinco trozos de un mosaico. Entonces levanté el arado para explorar con un palo. Me fui corriendo a la zona de huerta para buscar a mi hermano. Hicimos agujeros y había mosaicos por todas partes”, según explicó a elDiario.es Castilla-La Mancha en 2023, al cumplirse 40 años del hallazgo.
¿Cómo visitarlo?
El Parque Arqueológico permite la visita libre sin necesidad de comprar entrada. En este caso se establecen dos horarios, uno de invierno y otro de verano.
El horario de invierno, que comprende las temporadas de enero a mayo, u octubre a diciembre: viernes, de 15:00 a 17:00 horas; sábados y festivos de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas. Los domingos de 10:00 a 14:00 horas.
En el caso del horario de verano, que va de junio a septiembre, abre de jueves a domingo de 9:00 a 14:00 horas. Como excepción los jueves y viernes del mes de junio permanece cerrado a particulares.
Además, se recuerda que para poder aprovechar la visita el parque permite el último acceso al visitante una hora antes del cierre.
En el caso de querer hacer una visita guiada, sí que es necesario hacer una reserva de entradas, a partir de este enlace. La entrada tiene un coste de cinco euros.
El horario de invierno comprende de enero a mayo y de octubre a diciembre: sábados, domingos y festivos, de 10:00 a 12:00 horas y de 12:00 a 14:00 horas; por la tarde, los viernes, sábados y domingos de 15:00 a 17:00 horas.
Con respecto al horario de verano, que comprende los meses de junio a septiembre se organizan de la siguiente forma: junio de sábados a domingos y festivos de 9:00 a 11:00 y de 11:00 a 13:00 horas; y de julio a septiembre, de jueves a domingo y festivos de 9:00 a 11:00 y 11:00 a 13:00 horas.
Como consejos en las visitas guiadas, se ruega llegar diez minutos antes de que comience el tour. La visita dura alrededor de dos horas y tiene un aforo máximo de 20 personas.
Por otra parte, el parque dispone durante la visita de la aplicación 'Parques XR Castilla-La Mancha', que permite con el teléfono móvil hacer el tour en realidad virtual y aumentada, para poder ver cómo eran los diferentes edificios en la época en que aún permanecían intactos.