Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

Sin conejos en Marrupe: "La desaparición de los usos tradicionales ha provocado también la de las especies asociadas"

Una jornada del proyecto Life Iberconejo reúne a propietarios de fincas, biólogos, cazadores y expertos para analizar su desaparición en la Sierra de San Vicente mientras prolifera en comarcas agrícolas

05/05/2023 Pilar Virtudes

Conejo / Pixabay

Menos de 100 habitantes, 730 hectáreas de encinas y alcornoques y ningún conejo de monte. Es la situación de Marrupe, pueblo toledano situado en la Sierra de San Vicente, y de la que también participan otros municipios del entorno e incluso de zonas limítrofes de Extremadura.

Esta localidad acoge este sábado unas jornadas en el marco del proyecto LIFE Iberconejo, en las que biólogos, propietarios de terrenos, la asociación de caza, agricultores, ganaderos y vecinos, analizarán las razones de la desaparición del conejo de monte y las medidas para el fomento de las poblaciones de este roedor, que supone un impulso a la actividad socioeconómica y la conectividad de los territorios de lince ibérico.

La realidad de estas zonas tradicionalmente ricas en conejos se opone a las de otros términos municipales, en comarcas de La Mancha, donde la proliferación del conejo está acabando con cosechas enteras y que ha llevado a los agricultores a manifestarse y a pedir soluciones para terminar con los daños a las producciones agrarias.

Las razones de estas dos situaciones encontradas, según Almudena Zaragoza, organizadora de estas jornadas, bióloga y vecina de Marrupe, no son fáciles de explicar. En unas zonas desparecen por el “abandono de los usos tradicionales” y en otras “que suele coincidir con zonas de agricultura, proliferan porque no hay prácticamente depredadores como por ejemplo las aves rapaces, y ocurre porque las aves rapaces también tienen sus propios problemas, en realidad es un desequilibrio que hay en el ecosistema, en unas zonas donde no debería prolifera demasiado y en otras zonas que había, desaparecen”, señala.

Así las cosas, por ejemplo, “en zonas como pueden ser los montes mediterráneos de dehesa típicos extremeños, como en la Sierra de san Vicente que es un bosque de encinas y alcornoques donde normalmente la actividad principal era la caza menor, ha desaparecido masivamente. El motivo en parte ha sido las leyes de protección de esas fincas que ha impedido que los propietarios ejerzan el mantenimiento de la propia vegetación como el desbroce o incluso les ha impedido plantar algunos tipos de herbáceos, que es lo que muchas veces demandan los propietarios, que se les permita hacer una gestión en los territorios. Lo que ha pasado es que la desaparición de estos usos tradicionales ha provocado la desaparición también de las especies asociadas”, asegura.

“Las zonas donde prolifera excesivamente son zonas de cultivos, normalmente sin vegetación, e incluso zonas de graveras, por ejemplo, en la zona de Toledo, más alejada de Talavera, que es una zona árida, de cultivos, ahí se han visto explosiones de población. Zonas áridas, donde se multiplica excesivamente, zonas donde ha podido encontrar refugios y alimentos que al final coincide con zonas de producción agrícola donde pueden causar más daños que en el propio monte, donde no causa daño, sino que genera beneficios”, señala esta bióloga que también será la encargada de presentar la jornada.

Imagen de Seo Birdlife

Proyecto Life Iberconejo

En las jornadas van a estar representados tanto el proyecto Life, a través del biólogo Fernando Silvestres, como el propietario de la finca El Castañar de Toledo, que alberga actividad ganadera, ecoturismo y que tiene linces que han entrado de manera natural y que además está haciendo fomento de las poblaciones de conejo, y participa en varios proyectos Life. “Como propietario su experiencia seria valiosa para los propietarios de otras fincas” que han visto como los conejos han desaparecido.

El objetivo de este encuentro es “juntar la conservación con la experiencia de un propietario que esta participando en estos proyectos”, con los vecinos del pueblo, la asociación de caza y conocer sus demandas y con otros propietarios de fincas.

Según Zaragoza, uno de los problemas es “que en general no hay ‘feedback’ entre los propietarios y la administración y realmente la comunicación es tediosa, poca se llega a dar realmente con la persona que lleva el tema, la burocracia es excesiva y esto lleva al abandono del monte y la desesperación de los propietarios”.

Por ello, una de las partes de este proyecto Life es mejorar el “feedback entre la administración y los propietarios para que las demandas de la población rural se tengan en cuenta y se lleven a cabo”.

Y es que, según recuerda la organización de esta jornada, el conejo de monte es una especie clave para la supervivencia de muchas otras que dependen de él, como por ejemplo el lince ibérico o el águila imperial, ambas endémicas de la península y en peligro de extinción. Además, es un ingeniero de ecosistemas, se ha descubierto que es un activo dispersor de semillas de herbáceas, arbustos y árboles. Con su aporte de biomasa, abona los terrenos y sus madrigueras ahuecan los sustratos, favoreciendo la siembra y el refugio de otras especies. La actividad socioeconómica de las zonas rurales también depende del conejo.

Esta especie, en el año 2019, fue declarada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como en peligro de extinción. El motivo ha sido la disminución de un 70 % de su población en las últimas décadas. Como causa se apunta a un conjunto de factores que incluyen enfermedades, como la fiebre hemorrágica o la mixomatosis y el abandono de los usos tradicionales como la siembra de ciertas especies de herbáceas o la adecuada gestión de las masas forestales.

Relacionado:

  • p1ij5pp84kq3g1itq14mq1hg51si64
    Inversión de 800.000 euros para mejorar el agua y conservar especies en la Laguna Larga de Villacañas

Publicado en: Portada, Provincia

Entradas recientes

  • El PP de Toledo critica que Transportes comience las obras de la TO-23 el 1 de septiembre, justo con la vuelta al trabajo en la zona industrial
  • Dos accidentes mortales en carreteras de Toledo este fin de semana en plena 'operación retorno'
  • Cortes en la carretera TO-23 a su paso por Toledo capital desde el 1 de septiembre
  • Nueva protesta de los bomberos en el pleno de la Diputación de Toledo: "Nos tratan como delincuentes"
  • IU-Podemos Toledo reclama al Gobierno del Ayuntamiento que actualice el Plan Territorial de Emergencia Municipal: "El de 2017 está obsoleto"

Además

Desmantelada una 'narcovivienda' en Talavera de la Reina en la que se incautaron 30 gramos de cocaína

El Servicio de Atención Integral LGTBI de Castilla-La Mancha registra en Toledo hasta 56 visitas en su primer mes de actividad

El PSOE pide a la Diputación de Toledo crear un fondo de emergencia para catástrofes naturales tras los incendios producidos en verano

Un muerto y un herido tras salirse un turismo de la vía en Sonseca

El ayuntamiento de Toledo aprueba la segunda fase del nuevo Centro de Mayores en Buenavista

Ocaña mantiene como "mejor solución" la construcción del instituto en su municipio y no en Noblejas

Un aviso de bomba obliga a evacuar un instituto en Talavera

Begoña García, medio siglo dedicada a difundir e impulsar la donación de sangre: "No podemos dormirnos en los laureles"

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}