El Ayuntamiento de Toledo ha vivido este viernes una sesión plenaria que ha arrancado con la incorporación de una moción de urgencia por parte del PP para exponer al debate público la fallida ordenanza de la Zona de Bajas Emisiones, rechazada por Vox, PSOE e IU.
Cada grupo ha vuelto a exponer su parecer sobre la misma, que ha vuelto a ser rechazada como lo fue en la comisión celebrada este pasado jueves, donde el socio de gobierno de los 'populares', junto a la oposición, tumbó su tramitación.
El portavoz del Grupo Municipal Popular, José Manuel Velasco, expresó el malestar en las filas del PP con este rechazo a la ordenanza, que pone en riesgo varias subvenciones -millonarias- de fondos europeos.
Velasco recalcó que esta norma es de "obligada implementación para este ayuntamiento", y defendió que la ordenanza propuesta cuenta con todos los informes técnicos favorables y que no aprobarla acarrearía un "daño objetivo y patrimonial para el Ayuntamiento de Toledo".
En este sentido, apeló a que gobernar implica "responsabilidad y cumplir con la ley". Incluso advirtió que no aprobar la ordenanza podría incurrir en un dolo en el futuro, exigiendo responsabilidades patrimoniales a nivel personal a los concejales.
El portavoz de Vox, Juan Marín, defiende que se oponen al proyecto por convicciones ideológicas, afirmando que esta iniciativa parte del "fanatismo climático" que, según él, quieren imponer a través de la Agenda 2030.
Vox considera que la ZBE en el Casco Histórico, donde asevera que "hoy en día no existe" contaminación, es "una forma de limitar la libertad de movimiento de los ciudadanos. Por principios, Vox no puede apoyar una Zona de Bajas Emisiones".
Reprochan que la ZBE se restringa al Casco e ignore el Polígono
La advertencia de Velasco fue percibida como una "amenaza" y una "descortesía institucional" por el concejal del PSOE Francisco Rueda, quien reprochó que la moción se introdujese por vía de urgencia sin convocar antes a la Junta de Portavoces.
La ordenanza fue duramente criticada de nuevo por la oposición. El portavoz de IU-Podemos, Txema Fernández, lamenta que el proyecto "no sea una visión de ciudad de futuro" y criticó, como también Lo hace el PSOE, que la ordenanza quedé restringida exclusivamente al Casco Histórico.
En este sentido, reprochan que la normativa ignora que hay zonas donde sí hay concentración de contaminación atmosférica, como el Polígono industrial (con camiones de gran tonelaje) o la zona de la calle Arlés, cerca del Hospital Universitario de Toledo.
Los concejales de PSOE e IU lamentaron también que el cuerpo normativo de apoyo (como la ordenanza de Movilidad, la ORA o la de carga y descarga) no ha sido actualizado. Además, reprochan que el estudio técnico presentado fue considerado insuficiente por no proponer alternativas de transporte público, carriles bici, o vehículos compartidos.
Lamenta también la "vocación exclusivamente sancionadora" de la ordenanza y que el Gobierno local la haya presentado "como una obligación irremediable" en la que no creen.
El Ayuntamiento instará al Ministerio a liberalizar la AP-41
Ya en el turno de las mociones, el pleno municipal en Toledo ha aprobado instar a la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre y al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenibles, a adoptar las medidas necesarias para la liberación inmediata del peaje de la autopista AP-41.
Una liberalización que, según el PP, que ha presentado la propuesta, tendría "un impacto inmediato en la movilidad de miles de ciudadanos y mejoraría la seguridad vial, reduciría la congestión de la A-42 y supondría una medida de justicia territorial", en línea con lo que ya se ha hecho en otras autopistas del país cuya explotación también fue asumida por el Estado.
Una moción apoyada por los grupos municipales de PP, PSOE y Vox y los votos en contra de IU-Podemos, ha informado el Consistorio toledano en nota de prensa.
Por otro lado, ha salido adelante, con el apoyo del PP, la moción presentada por Vox para reducir las listas de espera sanitarias y en defensa de la sanidad pública en Castilla-La Mancha. También incluyen la exigencia de recuperar la carrera profesional sanitaria en Castilla-La Mancha y dejar sin efecto el acuerdo de cierre del Hospital Virgen de Valle y del Hospital Provincial de Toledo.
Además, la moción presentada por IU-Podemos para establecer descuentos a las personas jóvenes en las entradas a los espectáculos organizados por el Teatro de Rojas de Toledo y en cualquiera de los espacios escénicos de la ciudad sale adelante por unanimidad de todos los grupos políticos.
Sin declaración institucional ni mociones aprobadas por el 25N
La moción conjunta de PSOE e IU-Podemos con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres no ha salido adelante la moción presentada por el Grupo Municipal Popular por el 25N.
En este punto, la socialista Ana Abellán ha lamentado "la decisión del alcalde, Carlos Velázquez, de eliminar la manifestación del 25N por segundo año consecutivo, advirtiendo de que esta medida envía a la sociedad un mensaje de negacionismo y da la espalda a las víctimas y a las mujeres de Toledo".
En relación a las propuestas de la moción conjunta de PSOE e IU-Podemos, Abellán ha instado al alcalde a reforzar los servicios municipales y aumentar el personal destinado a la atención de víctimas con el fin de reducir los tiempos de respuesta. Asimismo, ha propuesto convertir Toledo en "una ciudad segura para las mujeres que lo necesiten", mediante la creación de una Red de Espacios Seguros con la colaboración de comercios, establecimientos hosteleros, centros educativos, servicios públicos y entidades que deseen sumarse.
Por su lado, la concejal del Grupo Municipal Popular, Marisol Illescas ha denunciado "la falta de lealtad institucional de la izquierda y exige rigor en la lucha contra la violencia de género".
La concejala ha criticado que la izquierda sea incapaz de reconocer el trabajo realizado por la concejalía de Asuntos Sociales y ha denunciado que se utilice a las víctimas "como arma arrojadiza, ya que la memoria de las mujeres asesinadas merece respeto, no puede manosearse con fines partidistas", ha informado el PP en nota de prensa.
Vox ha votado en contra porque, en palabras de la presidenta del grupo, Inés Cañizares, "en lugar de proteger a las mujeres que sufren violencia y señalar a los culpables, las distintas administraciones han promovido ideologías que dividen y enfrentan a la sociedad".
De su lado, el portavoz municipal de Izquierda Unida, Txema Fernández, ha afeado al PP que presente una moción para reclamar al Gobierno de España la implementación de un pacto de Estado contra la violencia de género "que ya está implantado" mientras al tiempo rechazan la ley de garantía integral de la libertad sexual que prepondera el consentimiento de la mujer sobre las agresiones a las que se pueden ver sometidas como las protagonizadas ayer, 20N, por un "repugnante franquista" contra una de las manifestantes con motivo de las misas celebradas por el 50 aniversario de la muerte de Franco.
Fernández ha criticado que la concejala de Asuntos Sociales presenta al Pleno una propuesta proponiendo campañas de sensibilización y educación "cuando la inversión en Igualdad en el Ayuntamiento de Toledo se limita a 30.000 euros, y principalmente destinados a los gastos de mantenimiento de la Casa de Acogida y Centro de la Mujer".
Tampoco ha salido adelante la moción presentada por el PSOE en defensa del derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo, que no ha contado ni con el apoyo de IU, que se ha abstenido.
Txema Fernández ha defendido su posición en "la falta de coherencia" de los socialistas en el Ayuntamiento y en las Cortes, pues reprocha que "el 99% de las mujeres" tienen que abortar en clínicas privadas en Miguelturra y Albacete porque el Gobierno regional no garantiza que puedan hacerlo en centros públicos.
Por su parte, Inés Cañizares (Vox) ha dicho que "el aborto nunca puede ni debe ser un derecho, sino una interrupción violenta de un embarazo con secuelas físicas y psicológicas contra la gran mayoría de madres que lo han sufrido".
Ha defendido que "desde una perspectiva biológica, nadie discute que, a partir de la fecundación, existe un nuevo organismo humano, con un genoma propio y un ciclo vital distinto: no se trata de una parte del cuerpo de la mujer, como puede ser un órgano, es un ser humano en desarrollo".











