Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

OPINIÓN | Cuando el empleo empobrece

"No estamos ante una falta de esfuerzo. Estamos ante un modelo laboral y social que ha dejado de cumplir su promesa básica: que quien trabaja pueda vivir"

22/05/2025 Fernando Redondo Benito

Europa Press

En España, más de medio millón de hogares con niños, niñas o adolescentes a cargo viven en situación de pobreza laboral. Es decir, tienen empleo, pero no ingresos suficientes para garantizar una vida digna. El dato no es nuevo, pero sigue siendo escandaloso: uno de cada seis hogares donde se trabaja está atrapado en la pobreza. La realidad, descrita con precisión en el último informe de Save the Children, es tan dura como inaceptable: el trabajo ha dejado de ser una vía de integración y se ha convertido en un factor más de exclusión.

La pobreza laboral no es una anomalía del sistema. Es una de sus expresiones más brutales. Y cuando afecta a hogares con menores, como ocurre en cientos de miles de casos, se convierte en una violencia institucional contra la infancia. No es una cifra. Es una condena que se hereda.

Las familias monoparentales, encabezadas en su mayoría por mujeres, sufren esta situación con especial dureza: el 32% vive en pobreza laboral. Las familias numerosas alcanzan un 36%. Las personas migrantes, jóvenes y trabajadoras autónomas también están sobrerrepresentadas. En muchas comunidades, como Andalucía o Castilla-La Mancha, más de uno de cada cuatro hogares con hijos está empobrecido pese a tener ingresos laborales.

No estamos ante una falta de esfuerzo. Estamos ante un modelo laboral y social que ha dejado de cumplir su promesa básica: que quien trabaja pueda vivir. El sistema penaliza a quienes cuidan, a quienes crían, a quienes sostienen la vida. La conciliación es un privilegio. El empleo a jornada completa no basta. Los salarios no cubren el coste real de la crianza. Y el Estado, lejos de corregir la desigualdad, la perpetúa con políticas ineficaces, ayudas mal diseñadas y burocracia asfixiante.

El Complemento de Ayuda a la Infancia (CAPI), que debería ser la gran herramienta para combatir esta injusticia, solo llega al 12% de las familias que lo necesitan. No porque no haya recursos, sino porque no hay voluntad política para universalizar el acceso, simplificar la gestión y asegurar que el Estado esté a la altura de su responsabilidad.

El problema no es técnico. Es profundamente político. España ha ratificado la Carta Social Europea, que obliga a garantizar a toda persona una remuneración suficiente para vivir con dignidad y proteger a la infancia de la pobreza. El Comité Europeo de Derechos Sociales ha señalado que nuestro país incumple esos compromisos. Lo hace cada vez que permite que el trabajo se pague con miseria. Lo hace cada vez que invisibiliza la pobreza infantil que nace del empleo mal pagado, parcial, discontinuo o incompatible con la vida familiar.

Esta situación no puede seguir normalizándose. No hay democracia real si criar implica empobrecerse. No hay Estado del bienestar si millones de trabajadores viven en la pobreza. Y no hay igualdad si la infancia de miles de niñas y niños queda marcada desde su origen por las condiciones laborales de sus padres y madres.

El coste medio anual de criar un hijo en España supera los 9.000 euros. Pero no existe una prestación por crianza universal. No hay red pública suficiente de cuidados. No hay garantías efectivas para conciliar. La maternidad, en este país, se paga con precariedad. Y el empleo, para muchas familias, se convierte en una trampa sin salida.

La pobreza laboral no se combate con titulares ni con discursos. Se combate con medidas estructurales. Con reformas valientes. Con inversión pública. Con redistribución.

Lo que se necesita con urgencia es:

  • Una prestación universal por hijo o hija, sin condiciones excluyentes ni trámites innecesarios.
  • Un sistema nacional de cuidados, que permita a las familias trabajar y criar sin castigos económicos.
  • Una reforma laboral que acabe con la parcialidad forzada, los empleos discontinuos y los contratos trampa.
  • Una fiscalidad justa, donde quienes más tienen contribuyan proporcionalmente a sostener el bienestar común.
  • Una política pública de conciliación y empleo con perspectiva de infancia, no pensada para maquillar cifras, sino para garantizar derechos.
  • El empleo no puede seguir siendo un generador de pobreza. Trabajar no puede significar sobrevivir. Y criar no puede ser una causa estructural de exclusión.

Si la infancia sigue creciendo en hogares que no llegan, si las madres siguen criando entre la culpa y la deuda, si los salarios siguen sin alcanzar, el problema no es la pobreza. El problema es el país que la permite.

Porque cuando el empleo empobrece, el Estado está fallando. Y lo está haciendo de forma deliberada.

Relacionado:

  • pobreza mendigo
    OPINIÓN | La exclusión persiste: la cara invisible del progreso español
  • La 'Lanzadera de Empleo Nómada' de Ocaña abre su inscripción hasta el próximo 16 de junio
    La 'Lanzadera de Empleo Nómada' de Ocaña abre su inscripción hasta el próximo 16 de junio
  • pobreza vagabundo
    OPINIÓN | Las luces de Navidad no apagan la miseria
  • manifestacion 8 m marzo concentracion genero igualdad
    OPINIÓN | La pobreza tiene rostro de mujer: la feminización de la miseria en el siglo XXI

Publicado en: Opinión

Entradas recientes

  • Tolón afirma que es "imprescindible" que Pedro Sánchez reestructure el PSOE tras "la decepción" con Santos Cerdán
  • El Colegio de Médicos cifra en un 80% el seguimiento de la huelga de facultativos en el Hospital Universitario de Toledo
  • Cortes de tráfico en Toledo por la Carrera del Corpus, la procesión de la Virgen de la Estrella y la Carroza del Teatro Real
  • Paralizan el derribo del cuartel de la Guardia Civil de Toledo tras un informe técnico positivo en amianto
  • Soliss Seguros impulsa Toledum 2025, el mayor festival de juegos de mesa de Castilla‑La Mancha

Además

Tolón afirma que es "imprescindible" que Pedro Sánchez reestructure el PSOE tras "la decepción" con Santos Cerdán

El Colegio de Médicos cifra en un 80% el seguimiento de la huelga de facultativos en el Hospital Universitario de Toledo

Cortes de tráfico en Toledo por la Carrera del Corpus, la procesión de la Virgen de la Estrella y la Carroza del Teatro Real

La plaza de España de Mocejón se prepara ante futuras inundaciones tras verse afectada por la última DANA

Toledo contará con servicios especiales de autobús con motivo de la Semana del Corpus Christi

Olías del Rey invertirá 1,5 millones en la mejora de los colectores para prevenir inundaciones

Un operativo de 500 personas y 44 medios aéreos y terrestres protegen a Toledo de los incendios forestales

Activistas de la Marcha a Gaza denuncian retenciones de varios toledanos en Egipto

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}