
Autobús urbano de Toledo / Fotografía: Toledodiario.es
La Delegación de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en Castilla-La Mancha ha lamentado que el aforo de las tres líneas de autobuses que pasan por el nuevo Hospital Universitario de Toledo (6.2, 9.1 y 9.2) en horas punta es "muy superior al recomendado por los protocolos COVID-19", por lo que pide mejorar las mismas.
La frecuencia de paso, que oscila entre los 16 y 25 minutos, es "absolutamente insuficiente" en su opinión para la afluencia en los tramos horarios más concurridos, de 7.00 a 9.00 y de 14.00 a 16.00 horas, lo que además provoca "todo tipo de quejas" de los usuarios.
En aras de fomentar el uso del transporte público, la organización ha solicitado que se refuerce la frecuencia de paso, al menos en horas punta, de estas tres líneas. Es más, han señalado que la duración del trayecto entre el Barrio de Buenavista y el Hospital (línea 9.2) puede durar más de 50 minutos y muchas veces los vecinos del barrio de Santa Bárbara no pueden acceder al autobús por ir ya lleno.
La alternativa a este autobús es el 9.1, que recorre el barrio de Palomarejos y la avenida de Europa con una frecuencia de 25 minutos entre uno y otro. Los residentes del Casco, por su parte, sólo pueden acceder al Hospital a través de la línea 6.2, con única parada en Zocodover y con una afluencia de 16 minutos en hora punta, según ha informado la OCU en nota de prensa.
Ampliar líneas a otros barrios
OCU Castilla-La Mancha también solicita que se amplíen las líneas de autobuses a nuevos barrios, apuntando que los residentes en zonas como la Cornisa, avenidas de Irlanda y Reino Unido, calle Alemania y los barrios de Valparaíso, la Legua o Azucaica no cuentan con autobús directo al hospital y deben realizar al menos un trasbordo en la plaza de Zocodover para llegar al mismo, con la consiguiente pérdida de tiempo.
Otra alternativa, apuntan, sería crear nuevas líneas de autobuses que conectasen cada barrio con este hospital de una manera más directa, sin necesidad de que el trayecto entre estas zonas y el complejo hospitalario suponga más de 30 minutos. OCU ha recordado además que parte del problema podría resolverse con "la construcción de un aparcamiento disuasorio y gratuito".