Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario

Toledo | Ultimas noticias de actualidad

Tu diario de Toledo y provincia

  • Portada
  • Toledo
  • Talavera
  • Provincia
    • Illescas
    • Seseña
    • Torrijos
  • Opinión
  • Deportes
  • Cultura
  • El Martes
  • Cómplices
    • ¿Qué hacer en Toledo?
    • Eldiario.es C-LM
    • ¿Quiénes somos?
    • Política de privacidad y cookies
Agenda

“Los trabajadores sociales debemos adoptar una mirada en clave de género”

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera ha sido premiada por su investigación social sobre adolescentes y jóvenes

26/03/2018 Alicia Avilés Pozo

Vicenta Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina / UCLM

 

Es probablemente una de las investigadoras más activas en Castilla-La Mancha en cuanto a la violencia de género y a los jóvenes. La decana de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, Vicenta Rodríguez, ha recibido por ello  el premio del Colegio de Trabajo Social de la región por su investigación “Adolescentes y jóvenes de Castilla-La Mancha ante la violencia de género en las relaciones de pareja". Su autora, psicóloga y trabajadora social, se adentra con este estudio en la perspectiva que la población joven y adolescente tiene de las relaciones y en la utilización de la violencia, desde una perspectiva de relaciones asimétricas y desiguales. Hablamos con ella con motivo de este premio y de su trayectoria al frente de un centro universitario pionero en iniciativas para promover la igualdad.

¿Qué te ha parecido este reconocimiento?

Es muy grato este premio por parte de mis colegas profesionales del Colegio de Trabajo Social de Castilla-La Mancha, que han valorado la aportación que desde el contexto universitario hacemos a las prácticas profesionales. Desde una perspectiva aplicada, algunos de los resultados de la investigación han permitido diseñar programas de intervención y de sensibilización, encontrándose la interrelación entre la teoría y la práctica. Ese impacto de utilidad y aplicabilidad profesional resulta muy motivador para buscar los espacios de intersección entre el mundo profesional y académico.

¿Es un revulsivo para seguir investigando?

Sin duda me sirve de impulso inspirador para seguir apostando por la investigación orientada a la acción. Y, en el plano personal, me ha agradado muchísimo el afecto y reconocimiento que numerosas personas, y también antiguos/as estudiantes, quienes  lo han expresado a través de las redes y mensajes personales. Así pues, es un premio que tiene parte de todos y todas ellas. Vaya por delante mi más sincera gratitud al Colegio, a mis colegas y a los estudiantes.

Sobre el estudio premiado, ¿cuáles fueron los resultados qué más te llamaron la atención? ¿Queda mucho camino por recorrer en aras de la igualdad en relaciones de pareja entre jóvenes?

Un dato que es consistente con otras muchas investigaciones es la baja sensibilidad hacia la violencia, es decir, la baja percepción de abuso que tienen los jóvenes,  entendiéndose como la escasa capacidad para identificar y discriminar determinados comportamientos de control y coacción de la pareja. Esto, que es un indicador que permitiría poner freno a los primeros indicios violentos, y por tanto, permitiría poner en marcha en marcha medidas protección, no se da. Determinados comportamientos que están en la base e inicio del problema de la violencia en la pareja, como los celos o el control exagerado, son interpretados por los jóvenes  como síntomas de amor y preocupación por la pareja y no lo perciben como el origen de la violencia. Los datos apuntan a que no interpretan como violencia estas acciones controladoras. De modo particular, los chicos. Así el 35% de ellos considera que controlar todo lo que hace su pareja no es violencia (ellas el 26%); y el 26% de los chicos opina que  “controlar relaciones” no es violencia de género.

Tenemos que seguir trabajando por hacer visibles estas conductas controladoras como formas de violencia

¿Estamos hablando de creencias instauradas en base al denominado (y cuestionado) amor 'romántico'?

Las creencias disfuncionales sobre el amor y sobre ese idealizado amor romántico,  también están muy presentes, sí. Así lo demuestra que un 55% de los y las encuestados/as esté bastante/totalmente de acuerdo con la afirmación de que “el amor lo puede todo”. De esta forma, aunque hemos hecho avances, aún hemos de seguir trabajando por hacer visibles estas conductas controladoras como formas de violencia y como gérmenes de posibles agresiones futuras más graves. El hecho de que se den episodios de agresiones psicológicas en los primeros meses de relación es una clara predicción de futuros episodios de maltrato físico, al menos en gran parte de los casos.

En muchas ocasiones has defendido la importancia de la educación para evitar estos comportamientos y así lo lleváis a cabo en la Facultad mediante muchas iniciativas, pero ¿no crees que hay un déficit en etapas anteriores, es decir, desde Primaria y Secundaria?

Sí, la educación es un factor clave y se ha de apostar por la coeducación desde las etapas iniciales e ir en esa dirección en todos los niveles educativos, incluido el universitario. Los espacios escolares no son igualitarios, pero tampoco los espacios familiares, agentes clave también en el aprendizaje de la igualdad. En este sentido apelamos a la necesidad de sumar cambios individuales como medio de lograr cambios sociales. Como así se ha constatado, es necesario hacer cambios también en las familias, ya que se configuran como espacios de aprendizaje de lo que constituye ser varón y mujer, y de referentes relacionales conyugales, ofreciendo a sus hijos e hijas modelos de desempeño de roles y responsabilidades domésticas diferenciales, de modo que configuran el espacio privado como propiamente femenino (apenas hay un 1% de hombres amos de casa). Esto supone una perpetuación de la realidad dual del universo masculino y femenino, así como el mantenimiento y persistencia de los estereotipos de género.

¿Cómo valoras el papel de los trabajadores sociales en la erradicación de la violencia machista?  ¿Está suficientemente reconocido?

El Trabajo Social tiene el compromiso disciplinar y profesional de contribuir a hacer un mundo más justo socialmente a través de  la reducción de las desigualdades, y las desigualdades entre varones y mujeres son constatables fácilmente. Por tanto, nos exige a las y los trabajadores/as sociales adoptar una mirada en clave de género, lo que se denomina ponerse las ‘gafas de género’. Esto permite hacer visible lo invisible, normalizado, lo naturalizado y aceptado socialmente. Comporta  adoptar una nueva mirada sobre la realidad, captando las diferencias y desigualdades entre varones y mujeres y considerando sus necesidades desde un desigual punto de partida, y en consecuencia, generando acciones (profesionales y personales) que supongan transformaciones sobre las realidades particulares e  individuales. Estas acciones han de ir dirigidas a modificar la forma y el fondo. En caso contrario, corremos el riesgo de parchear o bien contribuir a mantener, e incluso fomentar,  desigualdades mantenidas a lo largo de los siglos.

En estos premios, prácticamente todas habéis sido mujeres, ¿es un paso para la visibilidad?

El Trabajo Social es una profesión vinculada al ámbito de atención a las personas y, por tanto, con sobrerrepresentación femenina. Consecuentemente, parece lógico que al ser mayoría de mujeres haya también más mujeres premiadas. No obstante, en estudios que se han llevado a cabo, también en Trabajo Social, aún con una presencia femenina de en torno al 90% en las aulas, se da la paradoja de la escalera mecánica: los pocos varones que estudian, es más probable que tengan empleos más estables, mejor remunerados y con mayor responsabilidad. Por eso es muy satisfactorio que seamos mujeres mayoritariamente las premiadas.

Vicenta Rodríguez, con estudiantes de la Facultad

 

¿Qué nuevas iniciativas se están llevando a cabo en la Facultad para continuar con esta labor?

La Facultad de Ciencias Sociales de Talavera es especialmente activa, proactiva y comprometida con la igualdad y con otras muchas desigualdades sociales, y generamos múltiples escenarios para nuestro alumnado orientados a la adquisición de conocimientos, sensibilización y compromiso social. Por ejemplo, en nuestro centro, los carteles de fiestas universitarias no son sexistas, y si aparecen, rápidamente son detectados. Tenemos además dos asignaturas de Grado en materia de Género. Igualmente llevamos a cabo actividades de sensibilización y detección de las violencias de género con adolescentes, tanto en nuestras aulas como en los institutos de Secundario, donde participan como dinamizadores/as estudiantes actuales y ya egresados/as que siguen con vinculación en los grupos de promoción de la igualdad.

¿Y alguna previsión de cara a esa perspectiva de género?

Tenemos presente implantar un máster orientado a la intervención social con perspectiva de género. Y las líneas de investigación de los proyectos que emprendemos suelen también incluir esa perspectiva. Además hemos desarrollado varios proyectos de cooperación internacional en Perú (prevención de la trata de niñas con fines de explotación sexual); en México (empoderamiento de lideresas indígenas y de prevención de violencia en mujeres afro-mexicanas); y en India (promoción de  procesos de empoderamiento de mujeres). Y recientemente hemos finalizado un proyecto europeo contra la ablación.

¿Cómo valoras el compromiso político para la consecución de estos objetivos sociales entre la población joven y adolescente?

Creo que se ha de trabajar mucho y las apuestas políticas dotadas presupuestariamente son las medidas impulsoras de cambios. En nuestra región se está trabajando activamente desde la prevención, sensibilización y formación con la población joven, abriendo las acciones no solo a las violencias en las relaciones de pareja, sino también las violencias que acontecen en espacios públicos y festivos, como la violencia en cita. Eso es también un gran logro para la sensibilidad hacia el abuso y la puesta en marcha de acciones de bloqueo. A nivel nacional, el Pacto contra la Violencia de Género es una buena medida, que esperamos que cultive buenos resultados.

Fuiste presidenta de la Conferencia de Decanos/as en Trabajo Social, ¿es una prioridad asentar nuevos valores en la juventud entre este gremio?

Sí, en gran parte de planes de estudio, la formación con perspectiva de género está contemplada en numerosas universidades españolas, aunque no en todas, y tampoco de manera obligatoria. Aún así son numerosas las acciones que se llevan a cabo en forma de cursos, jornadas, trabajos fin de grado y máster, comunicaciones a congresos, etcétera. En la mayoría de eventos científicos disciplinares aparece una línea de género, y muchos trabajos dan cuenta de prácticas innovadoras en la acción y formación universitaria para promocionar la igualdad y erradicar las violencias, lo que da cuenta del compromiso de la Conferencia de Decanos/as con esta realidad.

Relacionado:

  • AIETE JORNADA TALAVERA
    La Facultad de Ciencias Sociales de Talavera acogerá la jornada 'Prevención de las violencias machistas desde el feminismo' de AIETI
  • UCLM Talavera
    La UCLM contará con un doble grado de informática en Talavera a partir del próximo curso
  • fotonoticia_20250128090347_1920 (1)
    El paro bajó en Toledo en 7.900 personas durante el último trimestre de 2024
  • empleo, trabajadora paro
    Toledo registra la menor subida del paro de los últimos diez años en el mes de enero

Publicado en: Noticias Talavera, Portada

Entradas recientes

  • ALTAVOZ VECINAL | Reprochan el cierre de la biblioteca de Santa Bárbara varios días ante la falta de reemplazo
  • Raúl Calvo, nuevo presidente del Colegio Oficial de Médicos de Toledo
  • Se derrumba parte de un edificio en ruinas en la avenida General Villalba
  • Toledo lanzará una convocatoria pública para que artistas locales expongan sus obras en San Marcos
  • Un juzgado de Toledo abre diligencias para investigar el robo de cable en la línea de AVE a su paso por la provincia

Además

Raúl Calvo, nuevo presidente del Colegio Oficial de Médicos de Toledo

Se derrumba parte de un edificio en ruinas en la avenida General Villalba

Toledo lanzará una convocatoria pública para que artistas locales expongan sus obras en San Marcos

El Ayuntamiento de Toledo ya valora "distintas alternativas" para impedir aglomeraciones en la Romería del Valle

El PSOE exige la puesta en marcha del Parque de Educación Vial en Toledo para el próximo curso

Dos jóvenes heridos tras caerse de un patinete en Villaluenga de la Sagra

Sartajada acoge el festival 'Living Rural' con un programa radiofónico con vecinos, una paella y teatro infantil

La protesta de una madre que denuncia acoso escolar a su hijo en tres colegios y que Educación niega que exista

Copyright © 2025 — Toledodiario.es • Contactar: redaccion@toledodiario.es • tlf: 925 220 640 • c/Santa Fe, 14,2ª Toledo • Más noticias regionales en eldiarioclm.es •

• Información sobre privacidad y uso de cookies • Quiénes Somos •
Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario
Toledodiario.es solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}