El desarrollo de plantas biogás en Castilla-La Mancha continúa creciendo con la publicación de autorizaciones o exposiciones públicas para proyectos que afectan a distintos municipios de la provincia de Toledo como Villaseca de la Sagra, Villaminaya o La Villa de Don Fadrique, entre otros.
A la vez, también está aumentando el rechazo a las mismas, según afirma la Coordinadora Stop Ganadería Industrial Castilla-La Mancha, y hay científicos que advierten de que estas "no son viables ni técnica ni económicamente", tal y como afirmó Antonio Turiel, físico del CSIC, en una charla organizada en Ciudad Real por Ecologistas en Acción bajo el lema 'La burbuja del biometano'.
Recientemente se ha dado luz verde a una de estas iniciativas en Villaseca de la Sagra, para la que la Dirección General de Calidad Ambiental ha otorgado la Autorización Ambiental Integrada (AAI) a la mercantil La Sagra Biogás SL para su planta de producción de biometano y fertilizantes.

Esta resolución marca el final de un extenso proceso administrativo iniciado el 8 de febrero de 2022 y somete la instalación a rigurosos estándares de control ambiental, tal y como recoge la resolución publicada hace unos días en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM).
Tratará más de 100.000 toneladas al año de subproductos y residuos
La planta se dedicará a la valorización de residuos orgánicos no peligrosos y subproductos animales no destinados a consumo humano (Sandach) a través de procesos biológicos anaerobios y aerobios. La instalación está autorizada para tratar una capacidad de 106.580 toneladas anuales de subproductos y residuos.
El proyecto, que tramitó paralelamente su evaluación de impacto ambiental ordinaria, ha visto incrementada su capacidad de producción estimada. La Sagra Biogás modificó la previsión inicial de 30 GWh/año a una nueva estimación de hasta 65 GWh/año de biometano, gracias a "una mejor mezcla de residuos y estiércoles", sin que esta modificación representara un impacto adverso significativo sobre la seguridad o el medio ambiente, según apunta la resolución de la Administración regional.
Cautelas ambientales
El trámite incluyó la revisión y subsanación de varios aspectos del proyecto. Dado que la parcela se encuentra cerca del cauce del río Tajo, la Consejería de Desarrollo Sostenible exigió medidas compensatorias para la avifauna del entorno. Específicamente, la línea de baja tensión propiedad del promotor discurrirá soterrada para evitar riesgos, y se sustituirá el cultivo de la especie exótica invasora Arundo donax por el chopo autóctono (Populus nigra).
En materia de patrimonio, debido a que el área está catalogada como 'Ámbito de prevención arqueológica', La Sagra Biogás se comprometió a realizar un control y supervisión arqueológica directa de la retirada de la cubierta superficial.
Respecto a la seguridad, aunque Protección Civil señaló riesgos inherentes al manejo de mercancías peligrosas y riesgo químico, Desarrollo Sostenible concluyó que estos no condicionan la aprobación si se cumplen las observaciones y se redacta e implementa un Plan de Autoprotección.
El funcionamiento de la planta se regirá por la aplicación de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD), incluyendo la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Se han dispuesto medidas concretas para la reducción de olores y emisiones difusas, como la clausura hermética de subproductos animales durante el transporte y la obligación de higienizar e introducir los Sandach en el proceso de digestión anaerobia en un plazo máximo de 24 horas desde su entrada a la planta.
Dada su clasificación como actividad potencialmente contaminante del suelo, la empresa debe aportar un informe base de la situación del suelo y las aguas subterráneas previo al inicio de la explotación, y realizar controles periódicos de aguas subterráneas (cada dos años) y suelos (cada diez años).
En definitiva, la resolución establece un marco operativo "riguroso" para que La Sagra Biogás SL desarrolle su actividad de valorización energética en Villaseca de la Sagra, asegurando el cumplimiento de la normativa de prevención y control integrados de la contaminación y la responsabilidad medioambiental.
Otra planta cercana en Villaluenga de la Sagra
A escasos kilómetros de esta planta ya autorizada estará otra, en la localidad toledana de Villaluenga de la Sagra, para la que el grupo Verdalia Bioenergy ha iniciado este mes de octubre los trabajos de construcción, en la que será su primera planta de producción de biometano de España. Estará. En total, invertirá unos 17 millones de euros y creará siete puestos de trabajo.
La planta cuenta con la Autorización Ambiental Integrada de la Junta de Castilla-La Mancha y con las licencias municipales correspondientes, según ha detallado la empresa. Se prevé que entre en operación a final de 2026 y durante su construcción se crearán entre 50 y 80 empleos.
A información pública otra planta de biogás Villaminaya como 'proyecto prioritario'
Por otra parte, la Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo de Toledo ha puesto en marcha el período de información pública para una nueva planta de biometano en el Polígono de Villaminaya. La iniciativa, promovida por la empresa Nortiben Green Energy IV S.L. consiste en una instalación destinada a la producción y mejoramiento de biogás a partir de residuos orgánicos.
En concreto, el Anuncio publicado en el DOCM recoge que la misma se va a tramitar al amparo de la Ley 5/2020, de 24 de julio, referente a Medidas Urgentes para la Declaración de Proyectos Prioritarios en Castilla-La Mancha. Adicionalmente, este procedimiento incluye la tramitación de la calificación urbanística implícita en dicha declaración.
El día 24 e octubre se inició un plazo de veinte días para que los interesados puedan consultar el expediente y formular las alegaciones que consideren oportunas. Los documentos están depositados y disponibles para consulta en la Unidad de Acompañamiento Empresarial, ubicada en la Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo de Toledo.
"Inquietud" en La Villa de Don Fadrique por una planta de biogás y otra de fertilizantes
De otro lado, otro de los proyectos que estaría tramitándose se localiza en La Villa de Don Fadrique, según trasladó la Coordinadora Stop Ganadería Industrial Castilla-La Mancha, que apunta que el alcalde, Jaime Santos, anunció el pasado mes de septiembre la instalación de dos industrias, una planta de biogás y otra de fertilizantes.
"Posteriormente, el 30 de septiembre, confirmó durante el Pleno municipal la tramitación de estos proyectos y la ayuda prestada desde el Consistorio a la promotora de la planta de biogás para solucionarle los problemas de conexión eléctrica. Paralelamente, el Ayuntamiento ha iniciado la modificación de las normas subsidiarias urbanísticas, según se refleja en la web de tramitaciones ambientales de la Junta. Dicha modificación aumenta la edificabilidad de las parcelas, a través de medidas como la eliminación de la distancia mínima entre edificaciones en una misma parcela", explica el colectivo.
Este anuncio, subraya, ha creado "una profunda inquietud en un sector de la población, que temen que una macroplanta de biogás afecte a la calidad de vida del municipio". "Esta preocupación sigue la línea de contestación de otros municipios toledanos ante este tipo de instalaciones, como Madridejos, Quintanar de la Orden, o más recientemente Casasbuenas, donde su alcalde ha denunciado los olores y efectos en la salud que está provocando la planta de biogás abierta en el vecino municipio de Noez", agrega el colectivo.
Stop Ganadería Industrial C-LM ha criticado "la opacidad y el desprecio hacia la ciudadanía en el proceso de implantación de estas industrias" e informa de que se ha constituido una plataforma vecinal en La Villa de Don Fadrique que exigirá transparencia en el proceso. Este medio ha intentando recabar la versión del Consistorio sobre estos proyectos sin que haya sido posible hasta el momento.
IU rechaza estos proyectos que "convierten a un municipio en el ‘estercolero’ de purines comarcal"
Precisamente, este lunes se pronunciaba también sobre esta planta Izquierda Unida, cuyo coordinador en la provincia de Toledo, Jorge Vega, señala que "estos proyectos, que solo buscan un beneficio industrial, ni combaten el despoblamiento de las zonas rurales ni contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los pueblos".
Vega ha apuntado al "malestar generado por un posible proyecto de estas características en La Villa de Don Fadrique después de que el Gobierno regional haya tenido que archivar otro a tan solo 16 kilómetros en Quintanar de la Orden".
Recuerda que la organización a la que representa no comparte "el modelo de convertir a un municipio en el receptor de purines y desperdicios acumulados en los pueblos de los alrededores, en ser un ‘estercolero’ comarcal, con el único fin de producir energía y buscando el beneficio industrial y la mayor efectividad empresarial".
Así, critica que la Junta de Comunidades respalde este tipo de proyectos que, a su juicio, "solo hacen que la Mancha despoblada sirva como planta industrial de las grandes empresas para las macrogranjas o las grandes empresas de biogás”.










