
Imagen de archivo de un de las batallas de órganos del Festival de Música El Greco / Fotografía: organización
Ya son un clásico de la programación cultural de Toledo en otoño. Nacieron con motivo del Año Greco en 2014, con la intención de que fuese un festival que no se pudiese reproducir en ningún otro lugar por las características del mismo, y desde entonces se han consolidado como un evento único que tiene la intención de crecer aún más con motivo del VIII Centenario que la Catedral de Toledo celebrará en 2026.
El próximo mes de noviembre, los días 8, 15 y 22, el templo primado será de nuevo escenario de la XII edición de las Batallas de Órganos, que en esta ocasión se guiarán por estas tres temáticas: la batalla de las Navas de Tolosa, el Diluvio Universal y, por último, las campanas de la ciudad de Toledo.
Así lo ha dado conocer el director del Festival de Música El Greco, Juan José Montero, en la presentación que ha tenido lugar en el patio acristalado del Ayuntamiento de la capital regional tras la firma del convenio del festival entre el Ayuntamiento, la Diputación, la Real Fundación de Toledo y el Cabildo de la Catedral.
Respecto a la primera batalla, ha destacado la escultura del pastor de las Navas de Tolosa que se ubica en el Altar Mayor, mientras que de la segunda ha avanzado que van a intentar recrear con música "un escenario acuático terrible". Pero, sobre todo, ha destacado la última de las batallas, en la que se va a poner en valor el "increíble patrimonio de campanas" que atesora Toledo, una de las "dos o tres ciudades" que "más calidad y cantidad" acapara de este instrumento.
Una de las novedades principales de cara a esta edición va a ser la restauración que están llevando a cabo de los carrillones -ruedas de campanas- de la Catedral, que se ubican en el Coro que hay frente al Altar mayor, y que pretende que puedan sonar también en esta cita. Además, también tiene intención de poder arreglar los pedales del Órgano del Emperador, del que suenan "la mitad" de los mismos, ha dicho Montero.
Respecto al elenco de músicos que se retarán en interpretaciones e improvisaciones, de acuerdo con un modelo generado en el Barroco, el director del evento ha destacado la presencia de nuevos organistas como el portugués Rui Soares o el suizo Vincent Tévenaz. También estarán Pablo Márquez Caraballo, Atsuko Takano, Baptiste-Florian Marle-Ouvrard, Samuel Liégeon, Marc Pinardel y el propio Juan José Montero.
Obras efímeras que serán "el pórtico" del octavo centenario
Por su parte, en su intervención, el recién nombrado presidente de la Real Fundación de Toledo, Jesús Carrobles, ha recordado cómo nació este festival de "obras efímeras" que pretende que, de cara al próximo año, con la celebración del VIII Centenario de la Catedral de Toledo, vaya "más allá de la fórmula musical" y se convierte "un acontecimiento social". "Es el momento de potenciarlo", ha aseverado.
Ha destacado que en estos doce años se ha consolidado como "una referencia cultural" de Castilla-La Mancha y del país, que ha permitido también la mejora de instrumentos de la Catedral y la rehabilitación de algunos como los carrillones. También ha destacado la colaboración "indispensable" del Teatro Real en este evento que, a su juicio, cumple "el final de un primer ciclo" y se aproxima al "arranque de algo más ambicioso".
De su lado, Juan Pedro Sánchez, deán de la Catedral, ha valorado que este festival pueda "ilusionar a tanta gente" y confía en que pueda ampliarse a más espectadores con un formato "algo distinto" en 2026. "Es motivo de gozo", ha declarado sobre el evento.
Posteriormente ha intervenido la presidenta de la Diputación, Concepción Cedillo, que ha destacado la colaboración institucional y "el compromiso" con la cultura para impulsar esta "experiencia irrepetible" que suponen las Batallas de Órganos. "Es una alianza sólida", ha resaltado sobre este convenio del que no han ofrecido más detalles.
En último lugar, el alcalde, Carlos Velázquez, ha señalado que no se trata ya de "conciertos que se celebran en otoño" sino que el evento se ha convertido en "un acontecimiento cultural" que supone "un ejemplo para conseguir ser Capital Europa de la Cultura en 2031". "Conlleva generar turismo de calidad", ha destacado.