Las enfermeras estomaterapeutas de las consultas de Ostomías de Cirugía General y de Urología del Hospital Universitario de Toledo (HUV) han puesto en marcha el 'Programa de Red de Apoyo a Pacientes Ostomizados' con el que mejorar la calidad de vida y bienestar general desde una intervención integral y multidisciplinar.
Esta iniciativa, que nace bajo el marco del Plan de Humanización del Hospital de Toledo y con el respaldo de la Dirección de Enfermería, parte de las enfermeras Oyanet Cabañas, Elena Muñoz, Esther Fernández y Victoria Casado que, desde la consulta, comprueban cómo la ostomía "impacta significativamente en la esfera biopsicosocial de las personas que requiere un abordaje integral y multidisciplinar que trasciende a la atención puramente asistencial", según señalan desde la Junta de Castilla-La Mancha.
Victoria Casado explica que este programa se establece como una iniciativa educativa estructurada y formal, "diseñada para ser un espacio educativo y de acompañamiento, destinado a proporcionar información y herramientas para afrontar el día a día con confianza con el fin de conseguir una adaptación exitosa hacia una vida activa y plena tras la intervención quirúrgica".

Así, a través de la implementación de sesiones formativas, talleres prácticos y la participación de profesionales sanitarios especializados, el programa persigue tres objetivos fundamentales como son fomentar el autocuidado avanzado, promover la reintegración social y potenciar el empoderamiento del paciente en la toma de decisiones relativas a su salud.
Tres objetivos: autocuidado del paciente, apoyo emocional y educación de los profesionales
Esta red de apoyo está dirigida a pacientes que estén pendiente de cirugía que requiera de una ostomía digestiva/urológica y puedan beneficiarse de las sesiones programadas para ayudarles a afrontar el proceso con más seguridad y conocimiento, a personas que han sido ostomizadas recientemente o que cuentan con una trayectoria de vida prolongada con una ostomía y a familiares y cuidadores principales.
Este programa ofrece un conjunto de sesiones programadas que abordan diversos ámbitos clave para la rehabilitación integral, como la capacitación clínica sobre el manejo del estoma, el bienestar psicosocial ofreciendo estrategias de adaptación emocional, manejo de la imagen corporal y la sexualidad o la nutrición y estilo de vida.
La enfermera Victoria Casado indica que el programa tiene tres objetivos, uno centrado en el paciente y el autocuidado, el segundo en la Red de Apoyo y el tercero en la profesionalización y el modelo educativo.
De esta manera, "se pretende promover la autonomía y el autocuidado avanzado, mejorar la calidad de vida y el bienestar psicosocial y asegurar la educación pre y postoperatoria, además de establecer redes de apoyo entre pacientes y familiares y consolidar el rol de enfermería estomaterapeuta e integrar el modelo de paciente experto", expresa.
El programa, además de las responsables de las consultas de Enfermería, cuentan con un equipo multidisciplinar de profesionales del Hospital de Toledo, entre enfermeros, psicólogos, nutricionistas, rehabilitadores, cirujanos y urólogos, que impartirán las distintas sesiones formativas que se desarrollarán a lo largo del año.
300 ostomías al año se realizan en el HUV de Toledo
La ostomía es una abertura quirúrgica artificial (estoma) creada en el abdomen para permitir la eliminación de desechos corporales (heces u orina) cuando las vías naturales no pueden funcionar. El contenido es recogido por un sistema de bolsas diseñadas al efecto para resolver el proceso con la máxima higiene, limpieza y comodidad.
El Hospital Universitario de Toledo cuenta con dos consultas de ostomías, una de Cirugía General y otra de Urología donde las profesionales de Enfermería ofrecen a los pacientes una atención individualizada, continuada y un cuidado integral y especializado, que les ayude a adaptarse a su nueva situación tras ser intervenido quirúrgicamente y precisar de un estoma para el desarrollo de su vida cotidiana.
En las consultas ayudan a los pacientes y familiares a resolver las dudas que a diario puedan surgir sobre el cuidado del estoma y, sobre todo, a adaptarse a una nueva forma de vida y situación corporal.
El Complejo Hospitalario Universitario de Toledo realiza anualmente cerca de 300 ostomías, siendo las más habituales las colostomías se exterioriza el colon, ileostomia el íleon y urostomia los uréteres, entre otras.









