Es posible que la mejor manera de recordar a los que ya no están en la vida terrestre sea seguir su legado, retozarse en los orígenes y sentir el orgullo de todo lo que nos enseñaron en el presente. El arte del damasquino es la seña de identidad de Toledo y muchos de los que se dedican hoy al oficio lo han visto desde la cuna.
Marcos Esteban tiene 26 años y es el damasquinador más joven de la ciudad. "Soy la cuarta generación de mi familia y desde pequeñito siempre me ha interesado. Mi padre lleva trabajando en su tienda -ubicada entre callejuelas cerca de la plaza de Zocodover- 25 años y junto a mi madre, han sido mis referentes".
El joven, con un estilo renacentista en sus piezas, empezó en la profesión con tan solo 17 años y en estos años ha sentido "el poco valor" que se da al damasquinado artesanal. Este detalle también lo aprecia Raquel de la Torre, una de las mujeres damasquinadoras que destaca en Toledo. "Noto que este oficio se extingue cada día. Pero lo más duro es ver cómo lo dejan morir desde dentro". Aprendió el oficio de la mano de su padre hace casi diez años y hoy ya cuenta con reconocimientos que realzan su arte.
El pasado julio se vivió una polémica cuando una marca italiana, Max Mara, presentó en el Parador de Turismo de Toledo de la mano de la Junta de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de la ciudad el bolso 'Pasticcino'. El objeto, que presentaba un cierre en forma de dos bolas metálicas se catalogó como si fuese artesano pero lo cierto es que se trataba de un trabajo "de fabricación industrial".
"Aquello fue horrible, todos nos desplomamos por dentro. Fue una indignación global la que generó aquel acto. La Fundación del Damasquinado de Toledo lanzó una nota de prensa con lo acontecido y creo que es suficiente para hacer entender la gravedad de todo esto", revive de la Torre.
"Me pareció lamentable", continua Esteban. "Lo único que se consiguió, en vez de apoyar al artesano, fue hundirle un poco más. No sé si por falta de información o por qué, pero es un poco patético salir diciendo que se apoya la artesanía cuando está hecho a máquina. Este tipo de actos no nos representa", sentencia el joven.
La diferencia entre lo artesanal y lo industrial
El arte damasquino destaca por su "efecto espejo" y el acabado meticuloso a mano se aprecia con "detalles muy finos". "La producción industrial siempre tendrá un acabado en el diseño más basto y sin brillo. Es un baño, entonces con el tiempo partes del diseño pueden desprenderse", explica Raquel.
"El damasquinado es una incrustación de hilos y lámina sobre acero de forma artesanal, y lo que lleva el bolso de "damasquinado" está incrustado a máquina", matiza Marcos, que realiza piezas abstractas de estilo minimalista y 'picassianas' a hilo.
Este acto sirvió para que se volviera a hablar del Bien de Interés Cultural (BIC) del damasquinado toledano. El alcalde de la ciudad, Carlos Velázquez, hacía referencia a esta declaración apta "para todo tipo de damasquinado". Pero la fundación sintió que esto "desdibujaba" lo que realmente pretende defender el BIC.
"¿Cree sinceramente el alcalde y la directora general de artesanía que el damasquinado industrial necesita ser protegido por estar en riesgo de extinción?", se preguntaban los denunciantes.
¿Cuál es el objetivo del BIC?
A principios de este año, el presidente castellanomanchego, Emiliano García-Page, anunciaba durante su visita a la inauguración del Centro Regional de Artesanía de Castilla-La Mancha en la Mezquita de Tornerías el inicio del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural.
El objetivo principal de esta iniciativa es el de adoptar las medidas oportunas para promover, difundir y salvaguardar una industria artesanal muy identitaria de la capital regional. Pero casi nueve meses después y tras más de dos años desde que la Fundación del Damasquinado presentara la solicitud del BIC, parece que "los trámites se han ralentizado por diversos factores", aprecia la damasquinadora toledana.
"Está bien que se nos valore y se nos reconozca como un Bien de Interés Cultural, pero creo que se debería de concretar la diferencia entre algo hecho a mano que es lo que realmente se está extinguiendo de algo hecho a máquina. Lo hecho a máquina o manufacturado no se debería denominar damasquinado artesanal", matiza Marcos Esteban.
El alcalde viaja a China para "destacar" el damasquinado toledano
Carlos Velázquez anunciaba estos días que entre los objetivos del viaje comercial que han hecho a China está "atraer turismo de calidad" a la ciudad. La visita al Lejano Oriente trata de “consolidar la imagen de Toledo, destacando su artesanía, el damasquinado y la espadería", afirmaba el alcalde de Toledo en un entrevista.
Una iniciativa que puede llegar a ser incluso positiva si se promueve "la producción artesanal" y no un producto manufacturado. "Creo que a mis clientes de China, que conocen perfectamente la diferencia, no les gustaría recibir en su país una campaña promocional engañosa bajo ningún concepto", apunta de la Torre.
"Antes de destacar el damasquinado fuera, debería de informarse un poco más sobre la materia", reivindica Marcos. "El damasquinado es una artesanía que significa un trabajo realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones", continúa el joven damasquinador.
Esteban, aparte de proponer talleres, y cursos prolongados para mantener vivo el oficio, invita al alcalde y a cualquier institución a pasarse por su tienda para apreciar las piezas que hace junto a su padre y saber identificar un damasquinado 100% artesanal.
Después de las diversas controversias en los últimos meses por parte de las instituciones y su defensa por un damasquinado más industrial que artesanal, Marcos y Raquel, que siguen el legado de su familia, apuestan por seguir defendiendo el oficio.
"No nos vamos a rendir. Tendrán que esperar a que todos los artesanos que quedamos nos hayamos muerto para poder llamar a la 'producción industrial' damasquinado", concluye Raquel.
- Detalle de las piezas de Raquel de la Torre/ Imagen cedida
- Trabajo con hilo de Raquel de la torre: Imagen cedida
- Recopilación de obras de Marcos Esteban/ Imagen cedida
- Obra de Marcos Esteban/ Imagen cedida